Qué productos comerciaban los griegos con otros pueblos

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
1) Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico.
Durante el Paleolítico (hace entre 1.200.000-10.000 años), las comunidades
humanas de homo antecesor y homo heidelbergensis (Paleolítico Inferior (hace entre
1.200.000-100.000 años)), de homo neanderthalensis (Paleolítico Medio (hace entre
100.000-35.000 años)) y el homo neanderthalesis y el homo sapiens (Paleolítico
Superior (hace entre 35.000-10.000 años)), que terminó imponiéndose, eran nómadas,
conocían el fuego y vivían de la recolección, la caza y la pesca. Se organizaban en
pequeños grupos con una fuerte cohesión tribal y sin diferencias sociales, pero sí
laborales: de las actividades más peligrosas se ocupaban los varones y de las menos
mujeres y niños.
Durante el Neolítico (hace entre 10.000-2.500 a.C.), los grupos de homo sapiens se
hacen sedentarias y desarrollan la ganadería, la agricultura, la cerámica y el textil.
Aumenta la población y el número de individuos por grupo. La división del trabajo y la
estructura social se hace más compleja, aparece la propiedad privada y el comercio.
2) La pintura rupestre.
Se distinguen dos escuelas: la Franco-cantábrica o Franco-española y la levantina.
 Escuela Franco-cantábrica o Franco-española. Se extiende por las provincias
cantábricas. Las pinturas son del Paleolítico Superior (hace entre 35.000 y 10.000
años), se localizan en el interior de cuevas santuario, se representan animales
reconocibles, se coloreaba la silueta en negro y se daba color al interior. Su función
era propiciar la caza. Destacan las pinturas de Altamira.
 Escuela levantina. Se extiende por las provincias mediterráneas. Las pinturas son
del Neolítico (hace entre 8.000 y 3.500 años), se encuentran en abrigos rocosos, se
representan animales y personas de forma esquemática en escenas de caza, danza,
recolección, guerra, etc., los hombres aparecen desnudos y las mujeres con el torso
desnudo y falda acampanada hasta la rodilla o los pies, las figuras son monócromas
en blanco, negro y rojo. Destacan las pinturas de Valltorta (Castellón). 

1.2. Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios y griegos.
Tartesos.
1) Los pueblos prerromanos: íberos, celtas y Tartesos.
Los íberos habitaron el este peninsular desde el Ebro al Guadalquivir (siglo VI a.C.).
Era una sociedad tribal, que se dividía en cuatro grupos: rey y aristocracia, guerreros y
comerciantes, agricultores y ganaderos y siervos. Sus relaciones eran de dependencia:
clientela en la paz y devotio en la guerra. La economía se basaba en la agricultura de
secano, la ganadería trashumante, la minería y el comercio. Eran animistas, y sumaron a
sus dioses los fenicios y griegos. Tenían un idioma común escrito no descifrado.
Destacaron en escultura (Dama de Elche y Bicha de Balazote).
Los celtas indoeuropeos se extendieron por el norte, centro y oeste (siglo V a.C.).
Gobernados por la aristocracia y asambleas populares. La organización social se basaba
en la familia, el clan y la tribu, y la Confederación en la guerra. Vivieron en castros
(Santa Tecla) y ciudades (Numancia). La economía se basaba en la agricultura, la
ganadería y la metalurgia. Eran animistas. Destacaron en escultura (Toros de Guisando).
Tartesos se desarrolló en el Bajo Guadalquivir (siglos VIII-VI a.C.). Nunca estuvo
unificado, cada ciudad tenía su rey. La sociedad se dividía en terratenientes,
comerciantes, otros hombres libres y esclavos. La economía se basaba en la agricultura y
el comercio. Sus mejores años fueron los del rey Argantonio (630-550 a.C.). Llegó a su
fin (530 a.C.) al cortarse el comercio de metales con el Mediterráneo oriental.
2) Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
Los fenicios procedían del Mediterráneo oriental. Se asentaron en la costa sur (siglo
VIII a.C.). Desde sus factorías costeras (Gadir, Malaka, etc.)
comerciaban (metales, aceite
y vino) con los pueblos del interior. Difundieron el hierro, la conserva en salazón, el torno
de alfarero y la escritura alfabética. Adoraban a los dioses Melkart y Moloch.
Los griegos que llegaron a la Península (siglo VI a.C.) fueron los foceos desde
Masalia. Fundaron colonias comerciales (Rosas, Ampurias, etc.). Incorporaron a los
íberos al comercio mediterráneo y al uso del dinero. Introdujeron la vid y el olivo. Su
colonización terminó al ganar Roma la Segunda Guerra Púnica (201 a.C.).
Los cartagineses procedían de Cartago. Amílcar desembarcó en Cádiz (237 a.C.) para
hacerse con los recursos peninsulares. Asdrúbal fundó Cartago Nova (228 a.C.), principal
factoría comercial. Aníbal sometíó a los pueblos indígenas al sur del Ebro; al atacar
Sagunto (219 a.C.) provocó la Segunda Guerra Púnica, que ganó Roma (201 a.C.).