Tras el desastre de la 1ºGM (1914-1918) las nuevas generaciones en Europa defendieron la creación de un nuevo mundo, de un orden internacional y de nuevas expresiones artísticas. En España ese afán por la modernización y la rebeldía reflejo en dos movimientos literarios: Novecentismo y Vanguardias.
Etapas: Inicial:
primera década del S.XX. De madurez: Hacia 1914. Convivencia con las vanguardias: década de los 20.Ocaso: A partir de 1930.
Carácterísticas principales: Son consideradas europeístas, encarnaron un nuevo tipo de intelectualidad, reaccionan contra un arte contra el arte del S.XIX, en política son llamados reformistas burgueses y por ultimo buscan una reacción de la lengua literaria mediante la ampliación de vocabulario.
Vanguardias: Hay rasgos comunes entre vanguardias y novecentismo, forman un movimiento artístico de entreguerras que reaccionan contra la lieratura anterior, se diferencian en que las vanguardias son más violentas y radícale. El nombre fue acuñado durante la 1ºGM para designar las inquietudes artísticas de la “avanzadilla”. Estaba formado por un gran número de movimientos que rompían definitivamente con el Realismo. En esos movimientos había diferentes etapas:
En literatura la corriente más importante fue el Surrealismo que surgíó en Francia a partir del dadaísmo (1914) cuando André Bretón público un manifiesto del movimiento, buscaba buscar másallá de la realidad y la lógica. Unas de sus principales carácterísticas son: la conciencia social, la incorporación de sus obras del mundo animado, introduce elementos cotidianos..
En poesía se empleaba la escritura automática, su huella también es evidente en libros de autores de la generación del 27, como “poeta en NY “ de Federico García Lorca o “Sobre los ángeles” de Rafael Alberti.
En español son importantes las siguientes corrientes:
El creacionismo: Fue un movimiento propugnado por Vicente Huidobro que en 1921 publico un escrito justificando este movimiento; se caracteriza por la ruptura de la realidad visible para crear una nueva realidad. Su obra más importante es “Altazar o el viaje en paracaídas”.
El ultraísmo: Recogíó parte de la influencia futurista y dadaísta; surgíó en español en 1919 con el manifiesto ultra firmado por Guillermo de la Torre. Querían apoyar la introducción de innovaciones tipográficas, eliminando lo sentimental y lo personal.
Otros movimientos importantes fueron: (Tuvieron una vida corta).
Futurismo: Ensalzaba el antiromanticismo y la civilización mecánica y técnica, querían romper con los cánones estéticos y los temas del pasado. Nacíó en Italia promovido por Filippo Marinetti.
Dadaísmo: Toma como nombre una palabra sin sentido escogida al azar (dada). Surge gracias al rumano Tristán Tzara en 1916.
Cubismo: Arranca en Francia, gracias a Apollinaure, utiliza diseños innovadores como la técnica del collage y los caligramas. Quiere descomponer la realidad y recomponerla libremente.
Romanticismo: Destaca Ramón Gómez de la Serna que fue el vanguardista español de la época y máximo defensor de lo nuevo. Construyó su propia realidad mezclando con metáfora, humor… Permitíó mostrar su ingenio y la visión del mundo.
Novecentismo: Se denomina así a la obra de un grupo de autores que alcanzaban el momento de máximo esplendor a partir de 1914 (Generación del 14). Se observa el deseo de escribir para minorías cultas, se produce una renovación de la lengua literaria ampliando el vocabulario e incorporando neologismos, cultismo o vulgarismos. Pueden distinguirse diferentes etapas: La primera década del S.XX, una etapa de madurez hacia 1914, una convivencia con las vanguardias en los años 20 y la etapa de término a partir de 1930. Encontramos en prosa ensayos y novelas, en la poesía destaca Juan Ramón Jiménez. En el ensayo las figuras más importantes son las de José Ortega y Gasset (1883 y 1956), Eugenio D’Ors, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
José Ortega y Gasset fue el fundador de la revista Occidente en 1923 y desde ella promovíó la difusión de las tendencias filosóficas y científicas más importantes de la época en un estilo brillante y cuidado, utilizando metáforas e ironías. Entre sus obras destaca “La rebelión de las masas” o “La deshumanización del arte”. La novela es un género minoritario que presenta dos líneas para las que quieren seguir las modelos realistas o para apartarse de ellas. Encontramos autores como Ramón Pérez de Ayala o Gabriel Miró. De Ramón Pérez de Ayala podríamos destacar “Tigre Juan” y su continuación el “Curandero de su honra”.
Gabriel Miró escribe