¿Qué nombre recibe la cantidad que se toma como referencia de comparación entre dos magnitudes de la misma especie?

VOCABULARIO

AFORO


Medición del volumen de caudal que discurre por una sección de un curso de agua (río, arroyo o canal) en un tiempo determinado.

AMPLITUD TÉRMICA


Diferencia de temperatura entre la media del mes más frío y la del mes más cálido en un lugar determinado, tomándose como
referencia, en el hemisferio norte, los meses de Enero y Julio respectivamente.

ANTICICLÓN


Área de alta presión atmosférica que aumenta hacia el centro, Suele originar tiempo estable, seco, caliente y soleado en verano; generando en Invierno tiempo frio y despejado. Dentro del anticiclón el viento gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contrario en el hemisferio sur.

ARIDEZ


Concepto climático referido a la ausencia o escasez de agua o humedad en el aire y en el suelo. Su origen está relacionado con las escasas precipitaciones, la fuerte insolación y la elevada evaporación. La aridez se valora mediante índices que relacionan temperaturas, precipitaciones y evaporación. Los índices más utilizados son los de Gaussen y De Martonne.

BARLOVENTO


Término que se emplea para indicar en una cordillera, sierra o montaña la vertiente o ladera que está expuesta a los vientos dominantes. En las vertientes de barlovento, los vientos cargados de humedad que chocan contra ellas provocan precipitaciones orográficas.

BORRASCA


Área de baja presión atmosférica que disminuye hacia el centro. Suele originar tiempo inestable y lluvioso. Dentro de las borrascas o depresiones el viento gira en sentido opuesto a las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contrario en el hemisferio sur.

BRISAS LITORALES


Viento suave de alcance local y de régimen alternativo diurno-nocturno, generado por las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar. Durante el día sopla procedente del mar y por la noche, desde la tierra hacia el mar. 


CABECERA DE UN RÍO


Sector más alto de la cuenca de un río o valle fluvial. Puede encontrarse en zonas de alta montaña o en las zonas medias de las mismas, por lo que el río atraviesa terrenos donde predominan las pendientes.

CAMBIO CLIMÁTICO


Transformación experimentada por el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variedad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables.

CAUDAL DE UN RÍO


Cantidad de agua evacuada por un río en un punto concreto de su curso durante un período de tiempo concreto. El caudal absoluto mide la cantidad total de agua en m3/seg. El caudal relativo relaciona el caudal medio anual y los Km2 de la cuenca. Se expresa en litros/seg/Km2.

CICLO Hidrológico


Proceso por el cual las masas de agua cambian de estado y posición relativa en el planeta. Las etapas que componen el ciclo hidrológico son: evaporación, condensación, precipitación, escorrentía y transporte.

CLIMA


Sucesión periódica de distintos tipos de tiempo a lo largo de un año en un determinado territorio. Se considera que para poder definir el clima de un lugar deberemos tener medidas de los fenómenos meteorológicos en su sucesión anual durante un período de tiempo no inferior a 30 años.

CONTINENTALIDAD


Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, incrementándose cuanto mayor sea la superficie continental o cuando la influencia del mar sea más débil por la existencia de montañas o por la propia dirección de los vientos. La continentalidad repercute en el clima, al incrementar la amplitud térmica.


CUENCA HIDROGRÁFICA


Espacio geográfico o área cuyas aguas vierten a un mismo río, a través de sus afluentes o de la escorrentía. Dicho territorio está atravesado por un río principal y está delimitado por las vertientes que conforman la divisoria de aguas. Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca del Duero, cuenca del Guadalquivir, etc.

EQUINOCCIO


Momento en que se produce la intersección del plano de la eclíptica con el plano del Ecuador. Esto ocurre dos veces al año: en torno al 21 de Marzo (primavera en el hemisferio norte) y hacia el 23 de Septiembre (otoño en el hemisferio norte). La situación es a la inversa en el hemisferio sur. En los equinoccios los rayos del sol, a mediodía, son perpendiculares al Ecuador.

ESTIAJE


Caudal mínimo que, en ciertas épocas del año, tienen las aguas de un río, lago o laguna. También hace referencia al período de tiempo que dura ese escaso caudal. En los ríos mediterráneos el estiaje coincide con la sequía estival; mientras que en los ríos de régimen nival el estiaje coincide con la existencia de aguas heladas en invierno.

ESTUARIO


Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente.

FRENTE POLAR


Superficie de contacto que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálido tropical. Se origina hacia los 60° de latitud norte formando una línea de borrascas con dos frentes asociados (cálido y frío) separados por un sector cálido. Estas borrascas definen el clima húmedo de la cornisa cantábrica.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA


Cantidad de vapor de agua existente en una masa de aire en un momento determinado. Entendemos por humedad absoluta la cantidad de vapor de agua por unidad de volumen (gramos/metro cúbico).


HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa hace referencia a la relación entre el vapor de agua que contiene un metro cúbico de aire con el que podría contener, en caso de estar saturado, manteniéndose la misma temperatura.

ISOBARAS


Líneas que unen en un mapa del tiempo todos los puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado. Las isobaras suelen ir de 4 en 4 milibares.

ISOTERMAS


Líneas que unen en un mapa del tiempo todos los puntos de igual temperatura, ya sea la media o la de un momento concreto.

ISOYETAS


Líneas que unen en un mapa del tiempo todos los puntos que reciben las mismas cantidades de precipitación.

LAGO GLACIAR


Lago formado a partir de la excavación de cubetas por el hielo en el circo de un antiguo glaciar o en el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obstruido por las morrenas. Los lagos glaciares son abundantes en los Pirineos.

MEANDRO


Curvas o sinuosidades que dibuja un río a lo largo de su recorrido. Los meandros presentan en planta un sector cóncavo y otro convexo. En el primero la erosión es muy activa, lo que se traduce en una orilla abrupta; mientras que en la parte convexa dominan los procesos de acumulación fluvial, correspondíéndose con una orilla de suave pendiente.

PRECIPITACIONES


Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la superficie terrestre. Las precipitaciones pueden producirse de forma líquida o sólida (lluvia, nieve y granizo) e, incluso, de forma oculta (rocío y neblina). Se miden en milímetros (mm o litros/metro cuadrado) mediante el pluviómetro.

UMBRÍA


Ladera de una montaña orientada hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur. La umbría recibe, por lo tanto, menos horas de insolación. El resultado es que la ladera de umbría registrará temperaturas más bajas que la ladera situada en la vertiente opuesta.


PRESIÓN ATMOSFÉRICA


Peso eiercido por el aire atmosférico sobre la superficie terrestre. La presión se mide con el barómetro. Tradicionalmente dicha presión se medía en mm, siendo la presión media a nivel del mar de 760 mm, que se correspondería con 1013 Mb

RED Hidrográfica


También denominada red fluvial. Es el conjunto de ríos, riachuelos y torrentes que forma el agua de lluvia al circular por la superficie terrestre, organizados jerárquicamente en una cuenca hidrográfica que, partiendo del río principal, se continuaría por los afluentes, subafluentes y arroyos.

RÉGIMEN FLUVIAL


Es el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año. Depende del clima, la topografía, la litología, la vegetación, etc. El régimen fluvial está determinado por el tipo de alimentación del río (pluvial, nival y mixto). Dicho régimen se representa en un gráfico denominado hidrograma, que representa el caudal expresado en valores absolutos o mediante el coeficiente mensual de caudal.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO


Ritmo estacional de las lluvias a lo largo del año en un lugar determinado. Para reconocerlo habría que promediar la cantidad de precipitaciones registradas en ese lugar, analizando los datos de un período de tiempo superior a 30 años de observaciones.

RÉGIMEN TÉRMICO


Ritmo estacional de las temperaturas a lo largo del año en un lugar determinado. Para conocerlo habría que promediar las temperaturas registradas en ese lugar, analizando los datos de un periodo de tiempo superior a 30 años de observaciones.

SOLANA


Ladera de una montaña situada hacia el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur. Una solana recibe, por lo tanto, más horas de insolación. El resultado es que la ladera de solana registrará temperaturas más elevadas que la ladera situada en la vertiente opuesta.


SOLSTICIO


Momento en que se produce el máximo alejamiento del plano del Ecuador con relación al de la eclíptica. En el hemisferio norte el solsticio tiene lugar hacia el 21 de Junio, cuando al mediodía los rayos del sol son perpendiculares al Trópico de Cáncer. En el hemisferio sur el solsticio tiene lugar hacia el 22 de Diciembre, cuando al mediodía los rayos del sol son perpendiculares al Trópico de Capricornio. El solsticio es el comienzo del verano en el hemisferio donde tiene lugar, comenzando el invierno en el
hemisferio opuesto.

SOTAVENTO


Término que se usa para indicar en una cordillera, sierra o montaña, la vertiente o ladera que está protegida de los vientos dominantes. En las vertientes de sotavento los vientos son desecantes, al haber descargado la humedad en la vertiente opuesta.

TEMPERATURA


Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos constitutivos del clima, que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinado, así como a la evolución espacial y temporal de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. La temperatura se suele medir en grados centígrados o fahrenheit.

TIEMPO


ATMOSFÉRICO


Conjunto de las variables atmosféricas (temperatura, presión, humedad, precipitación, viento, etc.) que caracterizan al estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado de la superficie terrestre.

TORRENTE


Corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.

TRASVASE FLUVIAL


Conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca o de una cuenca distinta, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes, con el fin de aprovisionar de agua al río receptor. El trasvase más importante de España es el del Tajo-Segura.


TEMA 4: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA


1. FACTORES DE LA DIVERISDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA:


La riqueza de España en cuánto a formaciones vegetales es el resultado de la interacción de una serie de factores físicos y humanos, aunque a veces los efectos de estos últimos tengan consecuencias negativas.

1.1 FACTORES FÍSICOS:


A) Situación geográfica de la Península


La situación de puente de la Península Ibérica entre la regíón biogeográfica eurosiberiana y la regíón biogeográfica mediterránea ha
favorecido la presencia en España de especies vegetales muy diversas. Al mismo tiempo, las barreras físicas peninsulares (Pirineos y Cordilleras interiores) y el aislamiento del Archipiélago Canario han favorecido el desarrollo de numerosas especies endémicas.

B) El clima


En la Península la influencia del Atlántico (humedad y temperaturas moderadas) favorece la existencia de un bosque templado caducifolio en las zonas de
clima oceánico, mientras que la influencia del Mediterráneo (aridez y temperaturas algo más elevadas) favorece la presencia de especies más adaptadas a la sequedad.

C) El relieve


La existencia de la Meseta Central rodeada de relieves montañosos por el norte, este y sur contribuyen a que en el interior peninsular se aprecien rasgos de cierta continentalidad climática lo que influye en la vegetación con el desarrollo de especies más resistentes al frío y en el escalonamiento de la vegetación de montaña, a diferentes alturas (cliserie).

D) El suelo


Los distintos tipos de suelo consecuencia de la diversidad litológica posibilitan la presencia o ausencia de determinadas especies vegetales. Así, su mejor adaptación a los suelos silíceos favorece el desarrollo de los alcornoques en el oeste peninsular, mientras que la adaptación de los suelos calcáreos del roble albar permite
su presencia por la España caliza.


1.2 FACTORES HUMANOS:


Al margen de los factores naturales, la intensa intervención humana sobre el medio natural (acción antrópica) a supuesto una modificación y deterioro de los paisajes
vegetales a lo largo de los siglos. Así, la deforestación ocasionada a raíz de la sustitución de los bosques por campos de cultivo, el incremento de la tala para obtener madera, la expansión de las áreas urbanas, junto con los incendios intencionados han alterado de forma decisiva el paisaje vegetal original. En los últimos años la deforestación ha venido acompañada de una intervención positiva (protección de espacios naturales, repoblación con especies autóctonas) encaminada a preservar el medio natural y conseguir un desarrollo sostenible.

2. CarácterÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS:


Según la división biogeográfica del mundo la vegetación natural española se corresponde con tres regiones: la eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

2.1 RegíÓN EUROSIBERIANA:


se extiende por la franja septentrional de la Península y va ensanchándose hacia el oeste. Esta zona se caracteriza por una vegetación densa como corresponde a un clima de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año. La regíón eurosiberiana española está integrada por dos provincias:

A) La provincia atlántica


Ocupa el norte y noroeste peninsular. Sus especies carácterísticas son los robles y hayas a los que se han añadido castaños y pinos. Donde el bosque se degrada aparecen las landas y los prados.

B) La provincia submediterránea


Se extiende por la vertiente sur del Pirineo y Prepirineo abarcando algunas zonas septentrionales del Sistema Ibérico. En la provincia submediterránea hay especies vegetales tanto propias de las regiones eurosiberianas como de las mediterránea destacando el Roble, el Pino y el Quejigo.


2.2 RegíÓN MEDITERRÁNEA:


comprende el resto de la Península y las Islas Baleares. El principal rasgo de su vegetación es su carácter perennifolio coincidiendo y
condicionado por las carácterísticas climáticos del territorio, el clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a lo que se han adaptado las plantas, tanto
para reducir la culpotranspiración como para alcanzar la humedad del suelo, por eso la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y una raíz extensa y profunda que se
hunde fuertemente en el suelo. La especie más representativa sería la encina que en los suelos silíceos es sustituida por el Alcornoque. En determinadas zonas la degradación del primitivo bosque de encinas ha dado lugar a formaciones de matorral como el Romero, Tomillo y Espliego.

2.3 RegíÓN MacarrónÉSICA:


se corresponde con el Archipiélago Canario. Entre sus carácterísticas cané destacar la insularidad, variedad litológica y antigüedad de la
flora. Como consecuencia de ello, nos encontramos con una gran variedad de flora y una elevada proporción de plantas endémicas. Esta diversidad procede de la uníón en
el Archipiélago Canario de las influencias del mundo polártico con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido las especies autóctonas. Además, la vegetación tiende a estratificarse en pisos.

3. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR:


3.1 DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA:


la España Atlántica constituye una provincia de la regíón eurosiberiana y se caracteriza por su clima oceánico con abundantes precipitaciones bien repartidas a lo largo del año y temperaturas moderadas. Ello permite el desarrollo de dos formaciones vegetales carácterísticas: el bosque templado caducifolio y la formación arbustiva o de matorral conocido como landa. A ellas se suman una tercera el bosque marcescente en el área de transición a la España Mediterránea.


1) El bosque caducifolio:


este bosque templado constituye la vegetación carácterística de la España Atlántica. Se trata de un bosque denso y umbrófilo con árboles de tronco recto y gran altura para alcanzar mayor luz. Por esta misma razón el sotobosque es pobre. Las hojas de los árboles son planas y calizas durante el otoño, aunque la
primavera se reinicia el crecimiento. Dentro del bosque caducifolio, hay que distinguir entre formaciones primarias y secundarias.
a)

Formaciones primarias

En este bosque las dos especies más comunes son el Roble y la Haya.

– Roble: es un árbol que exige humedad y temperaturas templadas. Ocupa los suelos silíceos de las zonas más bajas, se extiende desde Galicia y Asturias por toda la
cornisa cantábrica y norte de León.
– Haya: este árbol no tolera la aridez, aunque su resistencia al frío le permite desarrollarse en la montaña. Crece sobre cualquier tipo de suelo, su presencia, es
escasa en Galicia y oeste asturiano, extendíéndose a lo largo de la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos y los Pirineos.
b)

Formaciones secundarias

Entre las formaciones introducidas por el ser humano destacan:
– El castaño: es una especie importada del Oriente Europeo. Se desarrolla en los suelos silíceos en ambientes húmedos y templados, por lo que su zona natural de
extensión es el área atlántica, aunque también aparecen en las sierras de Guadalupe (Cáceres) y de Béjar (Salamanca).
– El pino: es una especie de repoblación, ya que es capaz de adaptarse a distintos climas y suelos. En el área atlántica desde el pino Pinaster y Alibar. Son de crecimiento rápido, pero muy inflamables en caso de incendio.
– El eucalipto: fue introducido en la Península para la repoblación de los bosques por su rápido crecimiento. Se extiende desde Galicia por toda la cornisa cantábrica. Su
inconveniente es que empobrece y convierte en ácidos los suelos.


2) La landa


Es una formación leñosa ene las zonas de suelos más pobres que sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada. Se trata de un matorral muy denso formado por Enebros, Tojos y Piernes, junto a una gran diversidad de plantas herbáceas. Cuando la landa se destruye en su lugar nos encontramos con los prados naturales que ocupan las laderas y el fondo de los valles.

3) El bosque marcescente


En el sector meridional de la España Atlántica (clima oceánico de transición) y en zonas de montaña media aparece el bosque marcescente. El término marcescente hace referencia al carácter semicaerizo de su hoja que seca al llegar el otoño, pero no se cae hasta finales del invierno o comienzos de la primavera cuando brotan las nuevas hojas. Este bosque está formado por Quejigos y Rebollos. Son árboles adaptados a la aridez y resistentes al frío. Esto les permite ocupar el área más meridional de la zona atlántica de transición, algunos sectores de montaña media de los Pirineos y fuera de la zona atlántica algunos puntos de los Sistemas Ibérico y Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.

3.2 EL DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA:


este dominio se extiende por el resto de la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla. Climáticamente,
se caracteriza por la aridez estival que condiciona el desarrollo de la vegetación. El paisaje vegetal mediterráneo español ofrece una mayor variedad que el de la zona atlántica, teniendo en cuenta los diferentes matices de temperaturas y precipitaciones que se dan en la España Mediterránea. Las formaciones vegetales carácterísticas del dominio mediterráneo en el bosque esclerófilo perennifolio y las formaciones de matorral mediterránea.

1) El bosque esclerófilo mediterráneo


Este bosque es típico de la España Mediterránea. Se caracteriza por presentar masas forestales poco compactas con árboles de temario pequeño que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez: tronco leñoso y corteza gruesa con capas amplias y cerradas; raíces profundas y hojas pequeñas cubiertas de cera o resina. Dentro del bosque esclerófilo. También hay que distinguir entre formaciones primarias y secundarias.


A) Formaciones primarias


En este bosque podemos destacar la Encina, el Alcornoque y el Algarrobo.
– La encina: el encinar es la vegetación más extendida por la Península. Su gran capacidad de adaptación permite que colonice altitudes de hasta 2000 m con
precipitaciones escasas. No obstante, dicha extensión ha retrocido mucho por las rotulaciones, sustituyéndose por cereales, viñedos y olivos. Hoy se concentran
básicamente en las penillanuras del oeste peninsular donde se ha conservado gracias al sistema de la Dehesa.
– El alcornoque: este árbol alterna con la encina o la sustituye en las zonas más húmedas de temperaturas más suaves y de suelos silíceos (Extremadura, norte de Cataluña, Golfo de Cádiz)
– El algarrobo: esta especie junto con el acebuche complementa el bosque mediterráneo. El primero se extiende desde las provincias de Tarragona a Valencia,
incluyendo las Islas Baleares. Por su parte, el acebuche se desarrolla por el valle del Guadalquivir y sierras de Cádiz y Huelva.
b)

Formaciones secundarias

Entre las especies introducidas por la acción humana (la repoblación) cabe hablar de los pinares. Estas coníferas han sido introducidas desde
épocas muy antiguas por su gran rapidez de crecimiento y su capacidad de adaptación a cualquier tipo de suelo. Destacan en el área mediterránea el pino piñonero, pino
resinero y el pino carrasco.

2) El matorral mediterráneo


Las formaciones de matorral constituyen una degradación del bosque mediterráneo provocada por la acción humana. El material ocupa una
amplia extensión en el ámbito mediterráneo pudiéndose destacar dos formaciones: la maquia y la garriga.
– La maquia: es una formación de matorral esclerófila, densa y cerrada que se desarrolla en áreas de suelos silíceos. Está compuesta sobre todo por jaras, brezos y retamas.
– La garriga: es una formación menos densa de menores altura que se desarrolla en zonas más secas de suelo calizo. Está compuesta fundamentalmente por tomillo,
romero y espliego.


En los enclaves semiáridos y en zonas donde la garriga ha sufrido una importante degradación, aparece la estepa, rollo de masas de arbustos espinosos y bajos como el poemito y el esparto que dejan al descubierto suelos pobres. Estas plantas xerófilas se extienden por las regiones peninsulares de clima semiárido del sureste y algunas
zonas secas y degradadas del interior como la comarca de los Monegros (en el valle del Ebro) y la Manano.

4. EL PAISAJE VEGETAL DE Canarias (RegíÓN MacarrónÉSICA):


En general, la vegetación canaria está adaptada a un medio seco sobre todo en las islas orientales (Fuerteventura, Lanzarote), en el resto la altitud y la oposición entre las vertientes de Barlovento (las del norte más expuestas a los alisios) y las de Sotavento (los que se orientan al sur más resguardados de esos vientos) permite que la vegetación se escalone en altura, dando lugar a distintos pisos desde el nivel del mar.
– Piso basal (hasta los 400 m). Las altas temperaturas y la aridez condicionan el desarrollo de matorrales xerófilos de gran influencia africana acompañados de especies introducidas por el hombre (chumberas, pitas).
– Piso intermedio (entre los 400 y 800 m). Este piso se caracteriza por la presencia de especies con una mayor envergadura como el Drago y la Palmera canaria.
– Piso montano terrmocanario (entre 800 y 1200 m). En este piso el descenso térmico y la humedad aportada por los alisios determina la aparición del bosque de la laurisilva frondoso y perennifolio con especie endémicas como el Laurel.
– Piso montano mosocanario (entre 1200 y 2000 m). A partir de 1200 m la aridez determina la aparición de coníferas como el pino canario acompañadas de matorrales
como Jaras y Retamas.
– Piso sufracanario o altas cumbres (a partir de los 2000 m). En él solo se desarrollan algunas especies florísticas endémicas como la retama del Teide y la Violeta del Teide, debido al endurecimiento de las condiciones climáticas (aridez y reladas)


5. LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA:


El clima de alta montaña introduce importantes modificaciones en la vegetación, ya que las precipitaciones son más elevadas, las temperaturas más bajas y la nieve más abundante. Como consecuencia, el período vegetativo se acorta y la vegetación se dispone en pisos altitudinales. En España, se puede distinguir entre una vegetación alpina representada por los Pirineos y una vegetación mediterránea representada por Sierra Nevada. Además, entre ambos tubos se establecen varios modelos de transición, generalizando podemos encontrar los siguientes pisos:
– Pisos basal y subalpino representados en la España Mediterránea por el encinar en el primero y en los pinares en el segundo. En la España Atlántica estarían representados por el bosque de hayas y de abetos.
– Pisos sufraforestal o alpino. En él desaparecen las masas forestases y dan paso a formaciones arbustivas; matorral espinoso en el Mediterráneo y brezos y retamas en la España Atlántica. A partir de los 220 m se imponen los prados.
– Pisos nival. Se localiza por encima de los 3000 m. Allí la vegetación es inexistente o se compone de líquenes y musgos adaptados a los escarpes rocosos.

6. LA VEGETACIÓN DE RIBERA:


El bosque de Ribera se desarrolla en la proximidad de los cursos fluviales aprovechando la disponibilidad permanente de agua. Está integrado por especies caducifolias e hidrófilas. La vegetación se dispone en bandas longitudinales desde la orilla del río. Desde las más próximas (alisos y sauces) a las que están más alejadas (Chopos, Álamos, Olmos y Fresnos) acompañadas de sotobosque de zarzas, espinas, juncos y helechos.