Teoría de las ideas
La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Dicha teoría nunca tuvo una elavoracion acabada y fue sometida reiteradamente a revisión./ Para Platón las ideas son el autentico ser, la verdadera realidad, frente a ellas toda otra realidad es degradada y deficiente. Las ideas son inengendradas, imperecederas e inmutables, ademas, su lugar propio es elñ mundo inteligible./El mundo de las ideas posee una estructura piramidal, de acuerdo con los diferentes estratoso niveles de ser, según la sual unas ideas son inferiores y su existencia y su entidad dependen de otras superiores; estas, a su vez, de otras mas elevadas, y así sucesivamente hasta llegar a la idea suprema, La Idea de bien, que constituye la cúspide de la pirámide y que, por tanto, es la realidad superior de la que en último término depende toda otra realidad.
Hilemorfismo
Aristóteles, a pesar de cursar durante años en la academia platónica, no comparte el mismo pensamiento que su maestro. Pues si bien Platón es totalmente idealista –distingue un mundo supraceleste donde habitan las ideas y crea un estado utópico-, Aristóteles es “materialista” –en cuanto su estudio está orientado a la materia-. De hecho, una de las críticas de Aristóteles apunta justo al corazón del pensamiento platónico: La teoría de las Ideas. En primer lugar, niega la existencia del mundo inteligible, ya que para él, las ideas no se encuentran en un mundo separado, sino en las propias cosas singulares y concretas. Es más, para conocer tales cosas, acepta la participación de los sentidos, corroborado después por la razón. Veamos pues, que Aristóteles, frente a Platón, sitúa la realidad en este mundo. En este sentido todas las cosas o son naturales o se han hecho con cosas naturales. Por otro lado, en contraposición con la teoría platónica de que las ideas son inmutables y lo sensible cambiante, Aristóteles introduce la teoría hilemórfica. Por medio de esta, deja atrás el cambio como algo independiente a las cosas y considera que son las cosas las que cambian, recurriendo a la teoría de acto y potencia: donde acto lo que un ser actualmente es y potencia lo que puede llegar a ser. Del mismo modo, en paralelo, la materia no cambiaría y sería potencia respecto a la forma, y la forma cambiaría y sería acto respecto a la materia. Ocurriendo entre ese ser una cosa y llegar a otra del movimiento o transformación y superando, así, las dificultades parmenídeas al movimiento.
Dialéctica
La dialéctica para Platón, es como para su maestro Sócrates, el arte del dialogo. Sin embargo, Platón incluye el dialogo con el alma propia dentro de la dialéctica./ Desde el punto de vista platónico, la dialéctica es un ascenso en el conocimiento mediante la razón. Ademas, gracias a la dialéctica se consigue un perfeccionamiento del alma y, por tanto, del ser./ La dialéctica es un proceso que nos llevara por los diferentes estados de conocimiento, dentro de la doxa u opinión, pasaremos de la eikasia a la pistis, y dentro de la episteme o sabiduría, por la dianoia.
Dualismo antropo. Teoría del alma
Platón distingue en el hombre entre cuerpo y alma, Es cuerpo espacial, material y está sometido al tiempo, es decir, nace y muere. Forma parte de lo sensible. El alma, en cambio, no es espacial ni material: es inmortal. Pertenece al mundo ideal y es principio de vida y de racionalidad. Procede de existencias anteriores y, cuando el hombre muere, el alma subsiste aunque el cuerpo perece. El alma sobrevive, porque como idea es inmortal e inmutable. Cuando el alma se encarna en cuerpo, se olvida de las ideas, aunque, por su carácter ideal, conserve su conocimiento. Pero partiendo de la observación de las cosas sensibles, el alma va recordando las ideas. El conocimiento no consiste, por tanto, en aprender, sino en recordar./ El alma, por su parte, es compleja, y en ella se pueden distinguir tres grados: el alma apetitiva (funciones reproductoras y nutritivas), el alma impulsiva(fuente de las pasiones) y el alma racional(inteligencia). Un hombre educado es el que logra imponer los dictados del alma racional sobre el alma apetitiva ayudado por la energía del alma impulsiva; es decir, es el dueño de sus pasiones y deseos por medio de su inteligencia. Esa es la justicia en el ámbito moral, individual.
Noción de bien
El mundo de las ideas culmina en la idea de bien. Pero, ¿Que es la idea de bien? La idea de bien es la suprema realidad, gracias a la cual existen y son verdaderas todas las demás realidades, o sea, las ideas y, en ultimo termino también las cosas del mundo sensible; es decir, la idea de bien proporciona el ser a todo cuanto es, a todo cuanto existe, y, en consecuencia, es un trascendental, o lo que es lo mismo, algo que siendo en si mismo, es, al mismo tiempo, en todas las demás realidades. En este sentido todo el resto de los seres poseerán realidad en tanto encuanto en ellos se de la Idea de Bien./ De manera análoga a como la luz del sol permite ver y distinguir las cosas en el mundo sensible, la Idea de Bien permite conocer la verdad y alcanzar el conocimiento del mundo inteligible y, en ultimo termino, de todo tipo de realidad.
Sofistas
En el siglo V a. C. Aparecen los sofistas. Los sofistas eran escépticos con respecto a la posibilidad de averiguar verdades absolutas y más bien creían que había razones para defender tanto una tesis como su contraria. Una misma tesis podía resultar verdadera o falsa según se afirma en un contexto u otro. De ahí que estuvieran especialmente interesados en cuestiones de retórica. A esto era a lo que se dedicaban, a enseñar dialéctica y retórica; y cobraban por estas enseñanzas. Además, defendían también una especie de relativismo moral según el cual no hay ni un bien ni un mal absolutos, sino que lo que es bueno para unos puede resultar malo para otros. Y lo mismo puede decirse respecto a la justicia: lo que es justo en Atenas puede ser injusto en Esparta y viceversa. Los sofistas eran buenos conocedores de las leyes de las distintas sociedades. Quien quiera promocionarse y tener éxito en las disputas públicas deberá conocer bien las reglas de retórica y jurisprudencia.
Teoría política
Platón intentó formular sus concepciones políticas partiendo exclusivamente de principios teóricos. Aristóteles, por el contrario, procuró informarse de las realizaciones concretas; en este sentido, se le atribuye el análisis de más de 150 Constituciones y formas políticas de diferentes países. Platón intentó diseñar un Estado ideal utópico; Aristóteles pretendíó adaptar el Estado a las circunstancias concretas, a las condiciones sociales e históricas. Según este filósofo, a diferencia de las bestias y de los dioses el ser humano es social por naturaleza, de tal modo que sólo puede llegar a alcanzar su calidad de ser humano conviviendo en sociedad; por tanto, la sociedad es anterior al individuo… La forma de organización social ideal es la pólis o ciudad-Estado, compuesta de un núcleo urbano y de varias aldeas próximas. En cuanto a la organización del gobierno, distinguíó entre formas puras o correctas y formas corruptas o degeneradas. Entre las primeras señaló la monarquía, aristocracia y democracia; y como formas degeneradas, la tiranía, oligarquía y la demagogia. De acuerdo a considerar las circunstancias concretas, no establecíó preferencias. Vino a concluir que la mejor forma de gobierno está dada en cada caso concreto por las necesidades, grado de desarrollo e idiosincrasia de cada pueblo.
Justicia
La justicia en Platón consiste en tratar a cada parte de la sociedad como le corresponde. Es decir, los gobernantes deben ser prudentes, y tienen un alma racional. Los guardianes deben tener fortaleza y tienen un alma irascible. Los campesinos deben presentar templanza y tienen un alma concupiscible. Se debe conseguir el orden entre estas tres partes./ Caverna
:
Platón utiliza este término como metáfora para referirse a la existencia del mundo sensible (doxa) y inteligible (episteme). La caverna sería el mundo sensible en el que los prisioneros ven las sombras, eikasía, que son una mera copia de las ideas, situadas en el mundo racional. Los hombres, que viven en el mundo sensible, no conocen la idea de Bien, podrán acceder a ella mediante la educación./ Virtud:
(según Platón) está dividida en cuatro categorías, la prudencia, la fortaleza y la templanza. A cada tipo de alma le corresponde una; a la prudencia la parte racional, a la fortaleza la irascible y a la concupiscible la templanza. Cuando estas cumplen su labor se entiende por Justicia./ Doxa:
término griego que significa opinión y sirve para hacer referencia a todo tipo de conocimiento que no posee una certeza absoluta. Se refiere al saber desde un punto de vista subjetivo, es decir, desde el punto de vista de cada persona, no desde un punto de vista real./ Apariencia
:
Para Platón las apariencias pertenecen al mundo sensible y su objetivo es llegar a ser realidades pero no lo consiguen. Las cosas son copias de las ideas y como estas cosas no son perfectas, las apariencias tampoco. Esto se ve reflejado en el mito de la caverna en las imágenes que ven los prisioneros que solo son apariencias de la realidad./ Retórica:
Se creo en Grecia, se le llama retórica a la manera de expresarse adecuada para, fue un instrumento de los sofistas para manifestarse, un claro ejemplo de retórica se ve en los Diálogos de Platón donde vemos que hace uso de ella para llegar a conclusiones.
disertación.
describe 3 almas. /cada uno tiene que cumplir su función.
A favor
Progreso del país->se aprovechan las capacidades de cada uno./ Descartes. La razón es el punto clave del conocimiento./ se busca el bienestar de una manera colectiva y sería justo porque cada persona tendría una función que cumplir. En contra.
_”reduce la libertad”/ no decides, el bienestar de la polis por encima del tuyo./ puede acabr en una dictadura./ sofistas-> no son conceptos absolutos, dependen de cada grupo de persona en una sociedad(bien, justicia verdad)./ Ortega-> no hay un concepto de bien universal, depende del contexto social de cada persona.