Quattrocento

QUATTROCENTO:


Durante el Siglo XV, en Italia se va afianzando el Humanismo, que ensalza a la persona. La fuerte huella del pasado clásico, constituye una referencia continua para los artistas, que salen de su anonimato y ven en este pasado glorioso un modelo para seguir reinterpretando su forma de expresión./ Se produce el renacer del Clasicismo basado en la proporción y la geometría que muestra la armónía universal. Y esto se aplicará en la construcción de edificios dentro de unas ciudades que comienzan a ordenarse con unas pautas concretas./ El término Renacimiento significa “vuelta a la vida”. Se trataba de “volver a nacer”, recuperando las formas perdidas de la Antigüedad clásica, reinterpretándolas y adaptándolas al nuevo lenguaje artístico en torno a perspectiva y proporción./ La arquitectura del Quattrocento supondría una ruptura radical con el lenguaje artístico de la Edad Media y se caracterizó por: • Los edificios serán el fruto de elaborados cálculos matemáticos para alcanzar el orden, la proporción, la simetría y la unidad. • La arquitectura ahora recreará elementos constructivos clásicos: los cinco órdenes, el arco de medio punto, los techos artesonados, etc.  •Se busca la unidad espacial, lo que permite que en las iglesias se fusionen la planta centralizada y la basilical. • >Se fusionan las plantas añadiendo en el crucero una cúpula.
• Los materiales más utilizados son el ladrillo, el sillar almohadillado y el mampuesto revestido de mármol. •El muro recupera su función tectónica y aparece revestido con una vistosa decoración (esgrafiada, guirnaldas, etc). • La arquitectura religiosa seguirá siendo la principal, pero la arquitectura civil adquiere gran importancia./ Florencia es la cuna de este estilo, y sus grandes arquitectos son: Filippo Brunelleschi (1377-1446) nacíó en Florencia. En 1401 se convocó un concurso para el Baptisterio de la Catedral. Brunelleschi presentó su proyecto, aunque el seleccionado fue el de Ghiberti. Se marchó a Roma, donde pudo estudiar los restos arqueológicos de la antigua capital del Imperio romano, quedando atraído por la proporción y armónía de los edificios clásicos./ Brunelleschi habló entonces por primera ve de la perspectiva lineal, que más tarde utilizaría.  (Iglesia del Santo Spirito, Florencia)./ En Roma, resulta ser el primero que formula las leyes de la perspectiva, mostrando las construcciones en planta y perfil, señalando las líneas de fuga./ En 1410 volvíó a Florencia formado como arquitecto, escultor y pintor. Introdujo, entonces, en sus obras las leyes de la proporción y la perspectiva. Por ello predominan las líneas rectas y los volúMenes cúbicos./ Su obra más famosa es la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores, en la que consiguió cubrir con una doble cúpula un espacio gótico de casi 43 metros de diámetro. No impidió que trabajara en otras obras con su estética basada en la simetría, la proporción y la razón. Para la familia Médicis levantó la Iglesia de San Lorenzo, a la que añadió la llamada Sacristía Vieja y construyó la Capilla Pazzi. / Cuando murió, le fueron rendidos todo tipo de honores. Su preocupación por la proporción, por la armónía, por la levedad de los volúMenes, etc definen su obra. 

León Battista Alberti (1404-1472) fue el perfecto humanista ya que poseía muchos conocimientos. Fue asesor de Papas y príncipes. En sus tratados  se codifican los principios artísticos del nuevo arte y se otorga la primacía al proceso de creación sobre el proceso de ejecución./ Destaca, la Fachada de la Iglesia gótica de Santa María Novella, en la que consigue una exacta articulación modular a base del cuadrado, el triángulo y el círculo. La Fachada del Palacio Rucellai, recoge todos los elementos  de su arquitectura, pues en él destaca la sensación de horizontalidad gracias al uso de frisos que marcan los pisos, así como, el orden y la simetría por la repetición de elementos clásicos./ Las obras de Alberti fuera de Florencia le convierten en el principal propagador del nuevo estilo. Las iglesias de San Sebastián y San Andrés de Mantua, son muestras de su interés por la arquitectura religiosa, siempre en la búsqueda de la armónía./ San Andrés muestra elementos del arte romano, como el orden gigante, el pódium o la concepción de la fachada como si de un arco de triunfo se tratase./ La grandeza monumental con que trata sus edificios definía la siguiente etapa renacentista.


LA GIOCONDA: Autor: Leonardo Da Vinci. Fecha: 1503-1506. Estilo: Renacimiento italiano. Localización: Museo del louvre, París. Técnica: oleo sobre tabla.
Constituye el primer retrato italiano en el que se pinta a una modelo de medio cuerpo incluyendo los brazos y las manos, además de hacerlo a escala realista. Aparece sentada en una silla y con un paisaje al fondo que entronca con las vistas en tres cuartos de figura con paisaje, entorno arquitectónico y manos unidas típicas del retrato flamenco de la segunda mitad del Siglo XV. Los aspectos novedosos son la técnica del esfumato, la monumentalidad y el equilibrio que aportan a la figura un aspecto irreal y enigmático. La Gioconda se ha admirado desde siempre por su enigmática sonrisa, su serena belleza y su fascinante mirada.

LA ÚLTIMA CENA: Autor:

Leonardo Da Vinci

Fecha:1495-1497 . Localización: Santa María delle Grazie. Estilo: Renacimiento . Técnica: Pintura al fresco.
La composición de la escena está marcada por la geometría. Ubica a Jesús como eje central, con una forma piramidal. A sus lados se disponen los 12 apóstoles, en grupos de 3 organizados de forma autónoma, aunque goza de un enorme equilibrio. El espacio queda organizado a través del uso de la perspectiva lineal, cuyas líneas convergen en el rostro de Cristo y para las que se ayuda de las paredes y el techo. La zona superior la pinta con colores más oscuros, que son intrascendentes. Para los personajes si usará colores más atractivos. En cuanto a la luz observamos dos focos: uno que intuimos a nuestra izquierda, y otro al fondo de la escena, que tiene mucha menos vitalidad. 

MOISÉS:  Autor: Miguel Ángel. Fecha: 1513-1515  . Estilo: cinquecento  . Localización: San Pietro in Vicoli. Técnica: bulto redondo. Material: Mármol blanco.
Los pliegues de sus ropas tienen un gran Naturalismo y provocan grandes contrastes de luces y sombras otorgando volumen a la obra. El estudio anatómico es perfecto, de asombroso Naturalismo, con músculos grandes y poderosos que muestran fortaleza y tensión. La composición, en torno a un eje vertical desde la cabeza al pliegue formado por las piernas del profeta. Existe un ligero contrapposto.. Aquí el autor expresa una gran expresividad dramática y feroz, la «terribilitá». Están presentes la búsqueda de la belleza ideal, el acentuado Naturalismo, el interés por la figura humana y su anatomía como expresión ideal de la virtud y no como fuente del pecado 

ESCUELA DE Atenas. Autor: Rafael Sanzio. Fecha:1510-1512. Estilo: Renacimiento. Localización: Estancias de Rafael, El Vaticano. Técnica: Pintura al fresco.
 La técnica empleada es el fresco. El artista usa una pincelada corta y no ha empleado emplastos gruesos. Los contornos están bien marcados y delimitan los colores con precisión. El uso de luces y sombras ayudan a generar profundidad en los cuerpos, los ropajes y los elementos de la arquitectura. La luz sirve de apoyo en la perspectiva. Es uniforme, realista, natural y difusa. Predomina el color blanco y marfil, para la sensación de serenidad y estabilidad. Hay un gran estudio de la perspectiva con un punto de fuga situado en el centro de la obra. La sensación de profundidad está muy bien lograda. La forma de expresión es figurativa y naturalista, los cuerpos presentan un cuidado estudio anatómico. 


LA ESCULTURA DE Miguel ÁNGEL


Miguel Ángel es el gran artista del Siglo XVI y el ideal de “hombre contemporáneo” del Renacimiento: pintor, escultor, arquitecto, poeta… Aunque él se consideraba básicamente escultor. /Carácterísticas comunes a toda su obra serán la constante tensión, el dramatismo y la fuerza expresiva./ Su vida transcurre unida a un ardiente misticismo neoplatónico que busca constantemente el ideal de belleza./ El mundo soñado por Miguel Ángel es un mundo de gigantes, de actitudes grandiosas, facciones perfectas y gestos terribles.Sus figuras revelan los largos años dedicados por el artista al estudio de la anatomía y la honda impresión que en él produjo la aparición en 1506 del “Laocoonte”. /Antes de realizar una escultura solía dibujar un esbozo a escala reducida de lo que quería plasmar, después resolvía los detalles y dibujaba desde diferentes ángulos la figura que iba a esculpir. Posteriormente, confeccionaba maquetas a escala con arcilla, cera o escayola. El siguiente paso consistía en ir personalmente a la cantera y elegir el bloque de mármol adecuado. Poco a poco iba labrando el mármol, capa a capa, hasta llegar a las partes más profundas de la figura. Entendía que la tarea del escultor consistía en el arte de quitar y no de añadir, lo que él mismo definía como ejecución “per forzá di levare”. /Miguel Ángel fue un creador incansable, que estuvo activo hasta el último momento de su larga vida. Su principal enemigo fue él mismo, ya que nunca se sentía satisfecho con su trabajo y ese perfeccionismo exacerbado le hacía estar siempre en tensión y de mal humor. Su irascibilidad era tal que un amigo le escribíó: “Dais miedo a todo el mundo, hasta al propio Papa”. /En la obra escultórica de Miguel Ángel podemos diferenciar tres etapas bien distintas: PRIMERAS OBRAS: Reciben una clara influencia de la Antigüedad clásica y de Donatello. Sus obras se caracterizan en estos momentos por: -Ser serenas y majestuosas. -Presentar amplios ropajes y vigorosas anatomías y un robusto pulimento o acabado del mármol. -Ser composiciones simples, generalmente piramidales. -Buscar la perfección anatómica y la belleza ideal. -Lograr un movimiento pausado y contenido. Ejemplo significativo de este momento serían la “Virgen de la Escalera”, la “Piedad del Vaticano”, la “Virgen de Brujas” y, especialmente, el “David”. /ETAPA DE MADUREZ: Es su etapa más plena y puede considerarse que da comienzo a partir de 1506, momento en el cual se produce el hallazgo del “Laocoonte”, se caracterizaría por: -Sus criaturas se vuelven gigantescos arquetipos humanos. -La musculatura es cada vez más acusada. -Los desnudos están dotados de una fuerza en tensión sin igual en toda la historia de la escultura. -El cuerpo rebosa un dinamismo./ Miguel Ángel ahora mismo llevaría a cabo la realización de su proyecto más grandioso, la “Tumba de Julio II”, mausoleo monumental que recordaría a las tumbas imperiales. Este majestuoso proyecto no se pudo finalmente llevar a cabo, quedando reducido a otro de dimensiones más pequeñas del que llama la atención el espectacular “Moisés”./ÚLTIMA ETAPA ESCULTÓRICA: En sus composiciones priman el movimiento y la expresión. Las figuras se invaden de un intenso pesimismo y dramatismo./ Ahora desarrollará una peculiar técnica de gran modernidad, es el “non finito” que consiste en dejar las formas sin terminar deliberadamente. /En estas últimas obras, el tema que más se repite es el de la Piedad, fantástica representación conjunta del dolor de la muerte y de la soledad, dos de los temas más obsesivos del anciano escultor. Realizó tres, la “Piedad de Florencia”, la “Piedad Rondanini” y la “Piedad de Palestrina”./ La obra de Miguel Ángel es la imagen perfecta de la evolución de la escultura renacentista, desde la búsqueda del equilibrio y la proporción, hasta la atención exclusiva al contenido expresivo de la imagen./ El escultor desafía todas las reglas y las interpreta de un modo personalista./ Una vez obtenido su punto más elevado, la escultura inicia una nueva lectura de sus principios que, a través del Manierismo, desembocará en el desgarro expresivo del Barroco.


David. AUTOR: Miguel ÁngelFECHA: 1501-1504 MATERIAL: Mármol ESTILO: Renacentista (Cinquecento) LOCALIZACIÓN: Galería de la Academia (Florencia) TIPOLOGÍA: Escultura. 
Esculpido en una única pieza de mármol de Carrara una vez concluida se colocó en la plaza florentina de la Signorío. Desde finales del Siglo XIX se expone en su lugar una copia. El tratamiento escultórico de esta obra resume los rasgos principales de la producción de Miguel Ángel. El escultor reutilizó un bloque de mármol excesivamente plano lo que condiciónó el resultado final. Concibe la imagen como si se tratase de un Dios griego, valorando así, esta condición integral del cuerpo humano como portador de belleza. Rompe con la imagen tradicional de David como la de un niño de pequeño tamaño para mostrar a un joven pleno de vitalidad, fuerza y tensión. Todo en la imagen nos habla de un movimiento en potencia; esta  a punto de tirar la piedra que sujeta firmemente con una de sus manos, mientras frunce ceño estudiando atentamente a su rival. La posición de su cuerpo muestra un contraposto clásico, apoyado en la pierna derecha alejando el pie izquierdo.

Cúpula de catedral de Florencia :autor -brunelleschi, cronología-XV, estilo- renacentista del quattrocento, material-ladrillo piedra y mármol policromado, localización – Florencia, tipología -catedral arquitectura religiosa./ se trata de una catedral gótica que en el Siglo XV no tenía el crucero acabado. Se convocó un concurso y fue seleccionado Brunelleschi. Debido a la altura del edificio la cúpula del crucero no podía ser semiesférica del todo. Se construyó una doble cúpula con su interior semiesférico y su exterior, apuntada, unidas por un sistema de ganchos. El espacio entre ambas permitía contrarrestar el empuje, aumentar la altura y aligerar el peso de la bóveda. La cúpula está sobre un tambor octogonal de piedra revestido de mármol con un óculo en cada lado. Estos lados están cubiertos de tejas rojas que por su curvatura dan aspecto de esbeltez. En la cima aparece una linterna

Palacio rucelai: autor- alberti, cronología- 1446-1461, estilo- Renacimiento quattrocento, material- piedra y mármol, localización -Florencia, tipología- Guerra Civil,/ en el exterior, el muro es almohadillado, para dar sensación de relieve. A continuación, se individualizan las tres plantas con entablamientos y líneas impostas para crear horizontalidad, diferente tamaño o gradación del almohadillado y se remota con una gran cornisa sobre ménsulas, la cornisa también contribuye a la horizontalidad. El palacio presenta elementos clásicos en el exterior de las pilastras con diferentes órdenes, creando un modelo imitado. El espacio repite un ritmo o esquema.

PIEDAD DEL VATICANO. Autor: Miguel Ángel. Fecha: 1498-1499. Estilo: Renacimiento italiano. Localización: Basílica de San Pedro del Vaticano. Tipología: escultura bulto redondo. Material: Mármol. 
Las dos figuras conforman una pirámide cerrada. La Virgen, sentada y erguida, sostiene a Jesucristo en su regazo. El cuerpo de Cristo está encuadrado casi por completo dentro del contorno dibujado por el cuerpo de María. Asimismo, la Virgen acoge con una mano al difunto. Su vestido equilibra la composición. Es la única obra firmada por Miguel Ángel. Cinceló la inscripción: «Michael Ángelus Bonarotus florentín faciebat».