Pueblos prerromanos en la península ibérica

La guerra de Cuba, 1895-1898:


D

os problemas se arrastraban desde el Sexenio, las relaciones de la metrópoli española con su colonia se resumen en la aspiración de un sector de los isleños a una autonomía política y a la abolición de la esclavitud. Después de la Paz de Zanjón de 1878 (posiblitaba agrupaciones políticas), al no cumplirse las aspiraciones del pueblo, se formaron nemerosos partidos políticas:


El partido “español”, denominado “Uníón Colonial” más tarde, “Uníón Constitucional”, será el socio cubano del P. Conservador de Cánovas. Defensor de los intereses españolistas,clase con dinero. Cuentan con el apoyo del Capitán General de la isla y poseen una fuerza paramilitar: los “Voluntarios”. *

El P. Liberal Autonomista (1878), apoyado en la pequeña burguésía criolla, pequeños y medianos hacendados. Defienden la mayor descentralización posible.


El P. Revolucionario (1892)

  El ,máximo representante es José Martí, que defendía la independencia “absoluta” de la isla y que contó con el apoyo de EE.UU., principal destino del azúcar y tabaco cubanos.

El enfrentamiento bélico comenzó en 1895, pero los soldados españoles, primero al mando de Martínez Campos y después de Weyler, no consiguieron sofocar las revueltas. En 1897 se buscó una estrategia de conciliación y se concedíó a Cuba un régimen de autonomía superior al concedido por un Decreto dos años antes. Se otorgaba ahora el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre peninsulares e isleños y la autonomía arancelaria. Pero estas reformas llegaron tarde. Los independentistas, que contaban con el apoyo estadounidense se negaron a aceptarlas.

La oportunidad de EE.UU. Para intervenir en el conflicto llegó con la explosión del Maine en la Habana (1898), El Gobierno español negó cualquier vinculación y rechazó el ultimátum, aunque esto conllevase ir a la guerra en una clara situación de inferioridad. En pocos días era derrotada la Escuadra naval española en Cuba y Filipinas, firmando la Paz de París en Diciembre de 1898, por la que España se comprometía a abandonar sus colonias.Las consecuencias del 98 dejaron a España en un papel secundario en política exterior, y hacía surgir una corriente de opinión que criticaba el sistema político corrupto de la Restauración.


Que aportaron los pueblos colonizadores

?
Desde finales del Siglo XI hasta aproximadamente el final del siglo Vi a.C grupos de pueblos indoeuropeos entraron en la península en busca de tierras donde asentarse. Eran gentes procedentes de centroeuropa. Se establecieron sobretodo en cataluña y en la meseta donde se expandieron hacia el norte y el oeste peninsular. Estos pueblos conocían el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería. El sur de la península, rico en metales valorados y estratégicamente situado en la ruta del estaño fue escogido por pueblos del Mediterráneo para fundar establecimientos comerciales. A finales del segundo milemio los fenicios fundaron las primeras colonias en el sur peninsular. Los griegos desembarcaron en la península ibérica hacia el siglo 8, fundaron en claves coloniales como Girón y Málaga, desde los cuales establecieron contactos coloniales y culturales con los pueblos vecinos. Después llegaron los cartaginenses que continuaron la tarea colonizadora y crearon nuevas colonias. Los historiadores griegos dejaron constancia escrita de la asistencia de un pueblo conocido como tartesos, su riqueza se basaba en la agricultura la ganadería y posiblemente en el control de estaño. Luego este pueblo se debilito hasta desaparecer como consecuencia del domino de Cartagena.

El legado romano


*

Los pueblos preromanos

Los pueblos iberos tenían una economía agrícola basada en los cereales la vid y el olivo, aunque también cultivaban plantas para el uso textil. También explotaban de forma intensiva las minas y desarrollaron una importante metalurgia y orfebrería. Habitaban en poblados amurallados situados en las zonas de fácil defensa y su organización se basaba en la tribu. Existía una cierta jerarquía social en relaccion al poder económico  y militar. Los diferentes grupos de pueblos deltas habitaban en tierras de la meseta y la costa atlántica. Tenían una economía rudimentaria y autosuficiente con un comercio muy escaso, elaboraban cerámica y tejidos y eran expertos metalúrgicos. Se asentaban en poblados situados en zonas elevadas, su organización social era de tipo trival, no conocían la escritura y hablaban un idioma indoeuropeo. *

La conquista romana

Y el proceso de romanización. La primera etapa de 218-197 a.C, se produjo dentro del escenario de la segunda guerra púnica, entre Roma y cartago. Los romanos para impedir el paso del ejercito cartago, enviaron soldados a la península. Durante 12 años lucharon contra los cartaginenses y sus aliados hispanos y hacia el 197 a.C lograron expulsar a los cartaginenses y dominar el sur peninsular y dominar la costa de españa. La segunda etapa 197-133 comporto la conquista de la meseta, que se caracterizo por la feroz resistencia de los pueblos indígenas (lusitanos y celtíberos). Unicamente restaron fuerza del poder romano las tierras del norte. La ultima etapa tuvo lugar a final del 29-19 a.C cuando fueron sometidas las belicosas tribus de cantabron y asturis, por lo que se Dios por finalizada la conquista de la península.

La romanización de hispania

La conquista  y pacificación del territorio supuso la explotación de las tierras, la implantación de las formas de organización social romanas, y la difusión de su religión cultura y costumbres. A todo este proceso se le denomino romanización, al finalizar la conquista de hispania, augustu la dividió en tres provincias: La baética, con capital en córdoba, La tarraconensis, con capital en Tarraco y la Lusitana con capital en emérita augusta. Mas adelante se crearon nuevas provincias: La cartaginensis, la gallaecia y la ballearica. Al frente de estas provincias se hallaba un gobernador, del que dependían una serie de funcionarios. Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas; la formación de latifundios, la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción e intercambio. Igualmente se asentó una estructura social, basada en laformacion de clase según su riqueza: (aristocracia, la burguésía y los trabajadores libres, por ultimo los esclavos privados de todo derecho). Las ciudades aumentaron y se covirtieron en el centro administrativo jurídico y económico y político de la hipania romana. Estas se organizaron bajo las reglas del urbanismo romano y se llenaron de edificaciones. Las urbes estaban gobernadas por un consejo (curia) elegido por los ciudadanos. Una excelente red de calzadas las comunicaba entre si con el resto del Imperio. La presencia romana también introdujo nuevos elementos culturales como una lengua común el latín, la religión romana y mas tarde la cristiana y el derecho romano. A partir del siglo 3 se concedió ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.