Conductismo
El conductismo centra su interés en el estudio de la conducta observable, es decir, en las acciones del organismo. Se enfoca en cómo, a partir de las conductas innatas o reflejos incondicionados, se forman nuevas conductas por condicionamiento. Este proceso constituye el aprendizaje, que es la forma en que se adquieren nuevas conductas. Los mecanismos de aprendizaje son comunes a todos los animales. A partir de conductas simples, se construyen conductas más complejas por asociación. Estos mecanismos son los mismos en niños y adultos, y el desarrollo se entiende como un proceso cuantitativo de formación de conductas progresivamente complejas. Por lo tanto, no se consideran estadios en el desarrollo.
Apego
Apego seguro (65%):
- Exploran activamente cuando están solos con la madre.
- Pueden intranquilizarse en la separación.
- Buscan contacto físico afectuoso a su regreso, lo que les tranquiliza.
Apego ambivalente/resistente (10-12%):
- Exploran muy poco y se mantienen cerca de la madre.
- Se inquietan mucho en la separación.
- Muestran ambivalencia a su regreso (se mantienen cerca pero se resisten al contacto físico).
Apego evitativo (20%):
- Poco malestar en la separación.
- Ignoran a la madre a su regreso.
- Pueden ser muy sociables con extraños.
- Muestran una conducta exploratoria activa.
Apego desorganizado/desorientado (3-5%):
- Combinación de patrón resistente y evitativo. El niño, después de haber sido separado de la figura de apego, presenta conductas contradictorias a su regreso.
Estilos Educativos
Autorizativo: Afecto y exigencia altos.
Indulgente: Exigencia baja y afecto alto.
Autoritario: Afecto bajo, exigencia alta.
Negligente: Afecto y exigencia bajos.
Investigación Transversal y Longitudinal
En la investigación transversal, se estudia una misma variable en un único momento. En la investigación longitudinal, se estudian diferentes variables a lo largo de un período de tiempo, recopilando datos en diferentes momentos.
Síndrome de Estrés Postraumático
Una característica común del síndrome de estrés postraumático es la presencia persistente e invasiva del recuerdo. En ocasiones, la experiencia de querer olvidar y no poder sustraerse a la recuperación del dolor llega a ser incapacitante.
Atribuciones
Interna-Estable: Habilidades.
Externa-Estable: Dificultad de la tarea.
Interna-Inestable: Esfuerzo.
Externa-Inestable: Suerte.
Locus: Interno y Externo.
Tipo Test
Desarrollo teoría mente: Comprender y predecir conductas de las personas.
Influencias en la memoria: Conocimientos previos, estrategias y atención.
Conocimiento procedimental: Ejemplo: derrapar y esquivar.
Vygotsky: El aprendizaje y el desarrollo no se establecen en fases o estados.
Función de la educación sexual: Enseñar criterios de salud.
Reducir el esfuerzo al quitar trabajo: Refuerzo negativo.
Visión mecanicista del ser humano: Pasivo y moldeable.
Asimilación: Relacionar un deporte con otro similar.
Estímulo condicionado: Experimentar una reacción similar al reencontrar a alguien que nos causó una emoción.
Condicionamiento Instrumental (CI) y Condicionamiento Clásico (CC): En el CI, la consecuencia ocurre si el organismo emite una respuesta.
Aprendizaje y desarrollo en España: Factor normativo por aparición de tecnologías.
Características de Piaget: Centración e irreversibilidad.
Teoría ingenua: No surge a partir de la reflexión.
Motivación extrínseca: Rechazo a algo nuevo por haber invertido esfuerzo en la preparación previa.
Aprendizaje constructivo: Recordar algo por asociación con conocimiento previo.
Aprendizaje asociativo: Asociación entre estímulos y respuestas.
Estilo educativo negligente: Ausencia de disciplina y retos.
Modelo Multialmacén: Memoria sensorial a memoria a corto plazo.
Diferencia entre estrategia y técnica: La ejecución de una estrategia varía menos entre situaciones que la de una técnica.
Aprendizaje y Desarrollo
¿Qué es aprender?: Obtener un nuevo conocimiento que produce un cambio. Se miden procesos psicológicos y se produce un cambio cognitivo y de conducta.
Bases del aprendizaje:
- Transmisión del estímulo por la neurona hasta el botón.
- Liberación de neurotransmisores en el botón.
- Estimulación de la siguiente neurona.
Tipos de aprendizaje:
Pasivo:
- 20% de lo que oímos (Escuchar sirve para describir).
- 30% de lo que vemos (Observar sirve para enunciar o explicar).
- 50% de lo que oímos y vemos (Una película, sirve para demostrar, aplicar o practicar).
Activo:
- 70% de lo que decimos y escribimos (Participar en un debate).
- 90% de lo que decimos y hacemos (Simular experiencias reales) sirve para analizar, crear, etc.
Desarrollarse: Cambios normativos, estables, ordenados, cuantitativos y cualitativos.
- Regulado por interacciones complejas herencia/ambiente, maduración/experiencia.
- Proceso de integración de partes y estructuras que da origen a nuevos estados, facilitando el proceso de adaptación del ser humano.
- Especialización progresiva en las diversas esferas de funcionamiento del individuo.
Edades:
- Primera infancia (0-2)
- Segunda infancia (2-6)
- Niñez (6-12)
Estadio: Hechos relevantes en el proceso de desarrollo que ocurren próximos en el tiempo en un individuo. Generalmente en edades similares, pero no determinados por la edad cronológica.
Normativas según edad: Similares por edades.
Normativas según historia: Generacionales, momento histórico-cultural.