Historia de la Psicología del Deporte: Nada de lo anterior.
Relación Fisiológico y Psicológico: Salvar, reír, llorar, es psicológico solo si es ante un estímulo que inicialmente (filogenéticamente) no lo provocaba.
Psicología del Deporte (incorrecto): La estrategia no es una forma de relación.
Factores Disposicionales que Afectan la Relación: Nada de lo anterior.
Concepto de Desligamiento: Los elementos son En (estímulo neutro) pero pasan a adquirir nuevas funciones.
Propuesta de Cambio de Martens (1979): El laboratorio puede ser entendido como una cancha deportiva.
En el Deporte: A y B.
Límite del Campo Psicológico: A y C.
Elementos Analizables Psicológicamente en el Deporte: A y C.
Bloque 2
Comportamiento Motor: La Interacción del organismo total con su medio ambiente físico, biológico y social.
Resumen (incorrecto): El comportamiento se entiende como acción.
Anticipación: Desde el estímulo hasta la respuesta.
Factores Físicos (TR): B y C (La intensidad del estímulo y la posición del estímulo).
Intercepción (Anticipación): A, B y C (La práctica, la variabilidad del movimiento y la generalización).
Mecanismo Fisiológico en la Atención: A y B (El estado fásico es concreto, más rápido e intenso; El estado tónico es general, más lento y menos intenso).
Claridad de la Atención: Nada de lo anterior.
Concentración: Externa y estrecha.
Selectividad de la Atención: Se puede y se debe entrenar.
Amplitud de la Atención: A, B y C (Influye el estadio fisiológico, la situación ambiental y el “estado mental”).
Bloque 3
Motivación de Logros: A y B (No hay conclusiones claras, pues hay muchos factores implicados; Para mantener un comportamiento mejor una dificultad intermedia, según capacidad).
Motivación de Logro (variables): A, B y C (La probabilidad de éxito, motivación extrínseca y estilos).
Motivación Extrínseca e Intrínseca: A y B (La extrínseca disminuye la intrínseca cuando se perciben cambios de locus de control (“no depende de mí”); A más extrínseca más aumenta la intrínseca, se informa y aumenta la autoeficacia).
Modelo de Autoeficacia: Nada.
Abandono y Retirada Deportiva: Una de las razones es la excesiva competitividad (ganar).
Estrés: A, B y C (Aparece cuando existe un importante desequilibrio entre la demanda física y puesta sobre un individuo en condiciones en las que la incapacidad de satisfacer la demanda tiene importantes consecuencias; Su concepto fue formado de la física; Las primeras investigaciones se centraron en las respuestas fisiológicas del organismo ante el estrés).
Proceso de Estrés: La etapa 4 hace mención a las consecuencias conductuales.
Ansiedad (incorrecto): Castelar 1996 la definió como un estado emocional normal que, como todas las reacciones emocionales cumplen una función adaptativa.
Estrés: Nada.
Spilberg 1971: A y B (La ansiedad estado es un estado emocional inmediato que se caracteriza por la aprensión el miedo, la tensión y un aumento en la activación fisiológica; La ansiedad rasgo en la predisposición de percibir algunas situaciones ambientales como peligrosas y responder a estas situaciones con un aumento de la ansiedad estado).
Bloque 4
Factores Moduladores del Ejercicio: AB y C (Tipo de población, tipo de ejercicio e historia natural de ejercicio).
Factores Psicosociales (inicio ejercicio): La edad (a más edad menos ejercicio).
Factores Personales (inicio ejercicio): A y C (La autoeficacia es el factor que mejor predice; Es importante que haya una buena actitud para hacerlo).
Estrategias de Asesoramiento (inicio ejercicio): Nada.
Estrategias de Comprensión y Recuerdo (incorrecto): Usar palabras y frases largas.
Factores que Afectan la Iniciación Deportiva: A B y C (Los otros organismos o personas (agentes sociales), condiciones biológicas del organismo y los objetos deportivos).
Intervención Psicológica en la Iniciación: Incluye la intervención indirecta a través de los árbitros.
Recomendaciones para Entrenadores (incorrecto): Conviene recompensar el resultado más que el esfuerzo.
Tipos de Padres (no se encuentran): Padres colaboradores.
Optimizar el Rendimiento en Niños: Necesitaremos trabajar, igualmente que con adultos: control de activación, habilidades atencionales, motivación, capacidad de afrontamiento, etc.
Examen Final Tipo B
Martens (1979): Nada de lo anterior.
Físico vs. Fisiológico: A y C (La Respuesta (acción de salivar) es la misma, lo que cambia es la organización interna (del organismo); Lo psicológico es una relación con historia ontogenética).
Periodo Anterior al I Congreso Mundial (1964): B y C (Se utilizan los registros psicofisiológicos; Aún no se utilizan pruebas específicas).
En España: J. M. Cagigal propone una investigación multidisciplinar.
Psicología del Deporte: Hay que estudiar las relaciones.
Simple vs. Complejo (psicológico): A, B y C (Si la relación es fija se puede prever; La mayoría de las relaciones son complejas; En la realidad son complejas e interdependientes (aunque las personas las simplifican)).
Psicología del Deporte (análisis): A y B (La adecuación de los sistemas reactivos; Las técnicas, las tácticas y las estrategias).
Concepto Desligamiento: Lo psicológico ya implica desligamiento.
Factores Disposicionales: A, B y C (Son factores o variables que facilitan o interfieren el establecimiento de una interacción o conducta; No son el comportamiento estudiado directamente; Hacen más o menos probable, la pre/disponen, pero no la causan).
Competencias Profesionales: Hay que saber desarrollar productos y servicios a partir de la teoría y los métodos psicológicos.
Relaciones Aquí y Ahora: A y B (La relación está ligada al aquí y ahora en un corto “espacio” de “tiempo” y “lugar; Todos los elementos de la relación están “presentes”).
Comportamiento Perceptivo-Motor: El comportamiento se entiende como interacción.
Anticipación: La coincidente también puede llamarse intercepción.
Factores Psicológicos (TR simple) – INCORRECTO: Intensidad del estímulo.
Concentración (estilo atencional): Estrecho y externo.
Contacto Funcional (atención): A y B (El organismo puede estar en “contacto” físico con un objeto (EC) Y otro (El); La relación es del organismo y una relación contextual entre estímulos).
Atención: A y B (La claridad depende del organismo; Sobre la amplitud influye la situación ambiental).
Bandura (modelo de autoeficacia): A, B y C (Las expectativas de éxito se refieren a ¿qué saco yo con esto?; Las expectativas de eficacia se refieren a si ¿será capaz de conseguirlo?; A más autoeficacia percibida, mas esfuerzo y persistencia).
Motivación de Logro (hipótesis): La motivación para evitar el fracaso (Mef) se relaciona con la ansiedad.
Creencias Racionales e Irracionales: A, B y C (Las creencias racionales son probabilisticas, preferenciales o relativas; Las creencias racionales se expresan fundamentalmente en forma de deseos y gustos; Las creencias irracionales son, por su parte, dogmáticas o absolutas).