El Aprendizaje
El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en la conducta de un organismo, que refleja la adquisición de conocimientos y habilidades por medio del estudio, la práctica o la experiencia.
Conducta Innata vs. Aprendida
Se considera que una conducta es innata cuando los individuos la reproducen sin haber tenido ocasión de aprenderla o imitarla de alguno de sus semejantes. Dentro de los comportamientos innatos, se incluyen los reflejos y los instintos.
- Reflejos: Son respuestas innatas, automáticas, involuntarias y universales que se producen como reacción a estímulos determinados. Se caracterizan por ser movimientos sencillos que afectan solamente a una parte del organismo.
- Instintos: Son pautas de conducta complejas, relacionadas con la supervivencia. Son innatas, pero a menudo se perfeccionan mediante la observación y la experiencia. Son específicas de cada especie, se desencadenan automáticamente ante el estímulo adecuado y se mantienen hasta su consumación.
Tipos de Aprendizaje
Condicionamiento Clásico (Pavlov)
Desarrollado por Iván Pavlov, este tipo de aprendizaje implica la asociación entre un estímulo inicialmente neutro y un reflejo ya existente. Con el tiempo, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado (EC) capaz de provocar una respuesta similar a la original.
Elementos clave en la teoría de Pavlov:
- Estímulo Incondicionado (EI): Aquel que provoca de manera innata una reacción o conducta específica (la Respuesta Incondicionada, RI).
- Respuesta Incondicionada (RI): La reacción natural y automática ante el EI.
- Estímulo Condicionado (EC): Estímulo previamente neutro que, tras asociarse repetidamente con el EI, llega a provocar la respuesta deseada.
- Respuesta Condicionada (RC): La respuesta aprendida que el organismo muestra en presencia del EC.
Condicionamiento Instrumental u Operante (Skinner)
B. F. Skinner investigó las leyes que rigen el aprendizaje voluntario, donde la probabilidad de que una conducta ocurra aumenta o disminuye en función de sus consecuencias.
Conceptos fundamentales:
- Refuerzo: Cualquier estímulo o evento que sigue a una conducta y aumenta la probabilidad de que esta se repita en el futuro. Puede ser continuo (se refuerza cada respuesta) o parcial (se refuerza solo algunas veces).
- Castigo: Cualquier estímulo o evento que sigue a una conducta y reduce la probabilidad de que esta se repita en el futuro.
Programas de Refuerzo (Parcial)
Skinner distinguió varios tipos de programas de refuerzo parcial:
- Programa de razón fija: El refuerzo se administra después de un número determinado y constante de respuestas.
- Programa de razón variable: El refuerzo se produce tras un número variable e impredecible de respuestas.
- Programa de intervalo fijo: El refuerzo se administra por la primera respuesta que ocurre después de que ha transcurrido un intervalo de tiempo fijo.
- Programa de intervalo variable: Se refuerza la primera respuesta que ocurre después de un intervalo de tiempo variable e impredecible.
Aprendizaje Social (Bandura)
Albert Bandura propuso que el aprendizaje se produce en un contexto social, mediante una influencia recíproca entre la conducta del individuo, los factores personales (cognitivos) y el ambiente. Un concepto clave de su teoría es la autoeficacia, que se refiere a la opinión y confianza de los sujetos acerca de sus propias capacidades para realizar una tarea.
Bandura distinguió entre:
- Aprendizaje activo: Aprender por medio de la experiencia directa y las consecuencias de las propias acciones (similar al condicionamiento operante).
- Aprendizaje observacional o vicario: Aprendizaje que se adquiere al observar la conducta de otra persona (modelo) y las consecuencias que dicha conducta tiene para el modelo.
La Memoria
La memoria es la facultad neurocognitiva que posee nuestro cerebro para codificar (registrar), almacenar (retener) y recuperar información. Está íntimamente relacionada con la totalidad de los procesos cognitivos superiores, como el lenguaje, el pensamiento y la capacidad para planificar el futuro.
Tipos de Memoria
Se suelen distinguir varios sistemas o almacenes de memoria:
- Memoria Sensorial: Registra la información que obtenemos del medio externo a través de los sentidos (visual, auditiva, etc.) durante un periodo muy breve (milisegundos a pocos segundos). Si la información no es atendida y procesada, decae rápidamente y se pierde.
- Memoria a Corto Plazo (MCP) o Memoria de Trabajo: Se caracteriza por su capacidad de almacenamiento limitada (aproximadamente 7 +/- 2 elementos) y la brevedad de su retención (unos 15-30 segundos sin repaso). Funciona como un espacio mental donde mantenemos y manipulamos información activamente. Si durante ese lapso se produce una interrupción o no se repasa la información, los datos pueden perderse.
- Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacena información de forma duradera (desde minutos hasta toda la vida), con una capacidad teóricamente ilimitada. Guarda nuestros conocimientos, habilidades, experiencias personales y significados. Podemos distinguir varios subtipos dentro de la MLP, entre ellos:
- Memoria Semántica: Almacena conocimiento general sobre el mundo, como el significado de las palabras, conceptos, hechos históricos o científicos. No está ligada a un contexto espacio-temporal específico.
- Memoria Episódica: Guarda recuerdos de experiencias personales específicas, eventos vividos en un lugar y momento determinados. Configura nuestra identidad y autobiografía, ordenando los sucesos temporalmente.
- Memoria Espacial: Nos permite recordar y navegar en el entorno físico, orientarnos y recordar la ubicación de objetos o lugares donde ocurrieron ciertos hechos.
Organización de la Información en la Memoria
Para facilitar el almacenamiento y la recuperación, organizamos la información mediante procesos como:
- Codificación: Es la transformación de la información sensorial en una representación mental que la memoria pueda manejar y almacenar. Puede ser acústica, visual, semántica, etc.
- Recodificación (o Chunking): Consiste en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple y significativa, superando así las limitaciones de la MCP.
- Asociación: Consiste en relacionar información nueva con conocimientos o experiencias previas ya almacenadas en la memoria, creando redes de significado.
Factores que Afectan al Recuerdo
- Efecto de Posición Serial: Recordamos mejor lo primero (efecto de primacía) y lo último (efecto de recencia) de una lista o secuencia aprendida. La primacía se explica por un mayor procesamiento inicial, y la recencia por la permanencia de los últimos ítems en la MCP o por un repaso reciente.
- Efecto de Aislamiento (o Efecto Von Restorff): Recordamos mejor aquello que es raro, inusual o distintivo, ya que destaca y llama nuestra atención sobre el resto de la información.
- Impacto Emocional: Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos. Las experiencias vividas con emociones intensas (alegría, miedo, amor) suelen generar recuerdos más vívidos y duraderos. Generalmente, se recuerdan mejor las experiencias asociadas con emociones, aunque el recuerdo de eventos negativos también puede ser persistente.
- Naturaleza Reconstructiva de la Memoria: No recordamos las cosas como una grabación exacta. Al tratar de recordar, a menudo rellenamos los huecos de nuestra memoria, extrayendo conclusiones, haciendo inferencias y a veces distorsionando la información original basándonos en nuestras expectativas, conocimientos previos y el contexto de la recuperación.
El Olvido
El olvido, la incapacidad para recuperar información previamente almacenada, es un proceso normal y, en cierta medida, necesario. Si conserváramos todas nuestras experiencias vividas sin filtro, resultaría imposible organizar los recuerdos y funcionar eficazmente.
Teorías sobre el Olvido
Existen diferentes teorías que explican por qué olvidamos:
- Teoría del Decaimiento (o Desuso): Sostiene que las huellas de memoria se debilitan y desaparecen gradualmente con el paso del tiempo si no se utilizan o repasan.
- Teoría de la Interferencia: Argumenta que olvidamos porque unos aprendizajes interfieren con otros. La interferencia retroactiva ocurre cuando la información nueva dificulta el recuerdo de información antigua, mientras que la interferencia proactiva sucede cuando la información antigua dificulta el aprendizaje o recuerdo de información nueva.
- Teoría del Olvido Motivado (Represión): Defendida principalmente por el psicoanálisis (Freud), sugiere que olvidamos activamente aquellos sucesos, pensamientos o deseos que nos resultan desagradables, amenazantes o traumáticos, como un mecanismo de defensa psicológico.
Alteraciones de la Memoria
Existen diversas alteraciones que afectan la capacidad de memoria:
- Amnesia Retrógrada: Incapacidad para recordar información y eventos ocurridos antes del inicio de la amnesia (generalmente causado por una lesión o trauma cerebral).
- Amnesia Anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos y aprender nueva información después del inicio de la amnesia. La memoria de eventos pasados suele estar intacta.
- Hipermnesia: Capacidad exagerada y a menudo involuntaria de recordar detalles minuciosos de experiencias pasadas.
- Enfermedad de Alzheimer: Enfermedad neurodegenerativa progresiva que provoca un deterioro grave de las facultades mentales, siendo la pérdida de memoria uno de sus síntomas más característicos y tempranos, afectando inicialmente la memoria episódica reciente.