Procedimientos de Diagnóstico Médico y Fundamentos del Tratamiento Farmacológico

Diagnóstico de las Enfermedades

El diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica la enfermedad que aqueja a un paciente. El médico, a partir de los síntomas que señala el paciente, los signos que encuentra en la exploración física y los hallazgos de las exploraciones complementarias, establece un diagnóstico.

La Historia Clínica

Es un documento que se va elaborando a lo largo del tiempo en la relación entre el médico y el paciente. En ella se incluyen datos clínicos como la situación del paciente, su evolución, etc. Se emplean programas informáticos que permiten unificar todos los datos recogidos por los distintos profesionales.

Componentes Principales de la Historia Clínica:

  • Síntomas proporcionados por el paciente.
  • Signos obtenidos de las exploraciones.
  • Diagnóstico establecido.
  • Pronóstico o evolución esperada.
  • Tratamiento prescrito.

Exploraciones Complementarias Más Utilizadas

Análisis de Sangre

Se usa para el diagnóstico de múltiples enfermedades, para el control rutinario del estado de salud, y antes y después de una operación quirúrgica.

Técnicas de Diagnóstico por Imagen

  • Radiografía: Los rayos X son un tipo de radiación que pueden atravesar algunos objetos opacos. Su abuso puede producir efectos adversos a largo plazo como el cáncer.
  • TAC (Tomografía Axial Computarizada): Se realizan múltiples radiografías del cuerpo con un aparato de rayos X que gira alrededor del paciente. Requiere una dosis significativa de radiación.
  • Resonancia Magnética (RM): Utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos. Algunos átomos, al recibir ondas de radio con una determinada frecuencia en presencia de un campo magnético, emiten señales (fotones) que son detectadas. Esta técnica no utiliza radiación ionizante, por lo que presenta menor riesgo en ese aspecto, pero no se puede utilizar en personas con ciertos implantes metálicos o marcapasos.
  • Ecografía: Utiliza sonidos de muy alta frecuencia (ultrasonidos), inaudibles para las personas. Los ultrasonidos se enfocan hacia el cuerpo del paciente y un aparato recoge los ecos que se producen al rebotar en diversas estructuras del cuerpo para crear una imagen del interior (ecograma).

Medicina Nuclear

Se introducen en el organismo pequeñas cantidades de sustancias radiactivas (radiofármacos) para estudiar cómo se distribuyen y funcionan determinados órganos o tejidos. Estas sustancias emiten rayos gamma que son captados por un detector llamado gammacámara.

Cateterismo Cardiaco

Un catéter es un tubo fino y flexible que se introduce por un vaso sanguíneo y se guía hacia el corazón con ayuda de una máquina de rayos X que proporciona imágenes en tiempo real (angiografías). Permite diagnosticar y tratar diversas afecciones cardiacas.

Técnicas de Registro de la Actividad Eléctrica

  • Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón.
  • Electroencefalograma (EEG): Registra la actividad eléctrica del cerebro.
  • Electromiograma (EMG): Registra la actividad eléctrica de los músculos y nervios.

Técnicas Endoscópicas

Consisten en introducir un aparato llamado endoscopio (un tubo con una cámara en el extremo) a través de un orificio natural (boca, ano) o una pequeña incisión quirúrgica. Capta la imagen del interior de cavidades corporales u órganos huecos y la muestra en una pantalla en tiempo real.

Biopsia

Consiste en la extracción de una pequeña porción de tejido para examinarla al microscopio. Las biopsias se emplean frecuentemente para determinar si un tumor es benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).


Tratamiento de Enfermedades: Fármacos y Medicamentos

Los medicamentos son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los medicamentos contienen uno o varios fármacos.

Los fármacos (o principios activos) son las sustancias con actividad terapéutica, es decir, la sustancia efectiva para el tratamiento que se va a llevar a cabo. Todos los medicamentos pueden dar lugar a reacciones adversas. Estas son efectos negativos, no deseados, que pueden aparecer tras la administración de un medicamento. Cada medicamento se debe tomar en la dosis adecuada. Por encima de esa dosis, generalmente no aumentan los beneficios del medicamento y, en cambio, se incrementa la posibilidad de que aparezcan reacciones adversas.

Cómo Actúan los Fármacos

Los fármacos son capaces de unirse a algunas moléculas específicas que existen en el interior o en la superficie de las células de un organismo, llamadas receptores. Esas moléculas suelen ser proteínas, y sus funciones biológicas se modifican (se activan, inhiben o modulan) cuando los fármacos se unen a ellas, produciendo así el efecto terapéutico deseado.

La Investigación y el Desarrollo de Nuevos Fármacos

Actualmente, la investigación se enfoca en buscar fármacos muy específicos, que se unan selectivamente solo a un tipo de receptor o molécula diana, a fin de minimizar los efectos adversos y conseguir el máximo beneficio terapéutico.

La Industria Farmacéutica: Patentes y Genéricos

Las empresas farmacéuticas, especialmente las multinacionales, tienen grandes departamentos de investigación y desarrollo (I+D) en los que se descubren, diseñan y ensayan nuevos fármacos. Para que un nuevo medicamento pueda comercializarse, debe seguir un riguroso proceso:

  • Superar una serie de pruebas preclínicas (en laboratorio y en animales) para evaluar su seguridad y actividad inicial.
  • Superar la fase de ensayo clínico, en la que se prueba en seres humanos (primero en voluntarios sanos y luego en pacientes) para determinar su eficacia, seguridad, dosis óptima y posibles efectos secundarios.
  • Si las pruebas determinan que el medicamento es seguro y efectivo, las autoridades sanitarias (como la Agencia Europea de Medicamentos o la FDA en EE.UU.) autorizan su comercialización.

Cuando una empresa descubre un principio activo útil y demuestra su valor terapéutico, puede solicitar una patente. Esta patente le concede el derecho exclusivo de fabricar y comercializar el fármaco durante un periodo determinado (generalmente unos 20 años desde la solicitud de la patente, aunque el periodo de exclusividad real en el mercado suele ser menor, entre 10 y 15 años, debido al tiempo necesario para la investigación y aprobación). Cuando la patente expira, otros laboratorios farmacéuticos pueden fabricar y comercializar el mismo fármaco, que se denomina entonces medicamento genérico. Los genéricos tienen el mismo principio activo, dosis y forma farmacéutica que el medicamento original (de marca) y han demostrado ser bioequivalentes, pero suelen tener un precio inferior.