Principios de la Criminalística
Uso
Principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en el hecho.
Ejemplo: Si se encuentra un cuchillo en la escena de un crimen, se puede determinar que fue el instrumento utilizado para cometer el delito.
Producción
Estipula que ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.
Ejemplo: En un robo, el ladrón deja huellas dactilares en la ventana por donde entró.
Intercambio
En el lugar de los hechos siempre se produce un intercambio de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos.
Ejemplo: En una pelea, el agresor puede dejar fibras de su ropa en las manos de la víctima y viceversa.
Correspondencia
En el cuerpo de la víctima pueden aparecer marcas o rastros impresos que delatan el agente empleado en el hecho.
Ejemplo: Si la víctima tiene marcas de mordeduras, se puede comparar con la dentadura del sospechoso para encontrar coincidencias.
Reconstrucción
Una vez recopilados los indicios se iniciará la reconstrucción de hechos, paso a paso en orden y forma como fueron producidos.
Ejemplo: Si se encuentran huellas de neumáticos y vidrios rotos, se puede reconstruir cómo ocurrió un accidente de tráfico.
Probabilidad
Después de la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la probabilidad del resultado con un grado de aproximación a la verdad siendo de esta manera, baja, mediana, o nula.
Ejemplo: Si las huellas dactilares coinciden con las de un sospechoso, la probabilidad de que sea el culpable es alta.
Certeza
La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el acto criminal para determinar una certeza indiscutible.
Ejemplo: Si el ADN encontrado en la escena del crimen coincide con el de un sospechoso, se puede tener certeza de su participación en el delito.
Filósofos y Matemáticas
- Tales de Mileto: 624 a.C. Fue considerado el primer matemático griego. Formuló el Teorema de Tales sobre proporciones en triángulos y calculó la altura de pirámides mediante sombras. Fundó la escuela jónica de pensamiento.
- Pitágoras de Samos: 505 a.C. Fundador de la escuela pitagórica. Descubrió el Teorema de Pitágoras sobre triángulos rectángulos. Estudió números perfectos y números irracionales. Desarrolló la teoría de la armonía matemática en la música. Introdujo el concepto de los números como base del universo.
- Zenón de Elea: 490 a.C. Fue un filósofo y matemático de la escuela eleática. Creó las paradojas de Zenón, que cuestionaban el infinito y el movimiento. Planteó problemas sobre divisibilidad y continuidad. Su pensamiento influyó en el cálculo infinitesimal. Introdujo argumentos lógicos en la matemática.
- Hipócrates de Cos: 410 a.C. Principalmente médico, pero aportó a la matemática. Estudió la cuadratura del círculo con áreas curvadas. Trabajó con ‘lúnulas’ en geometría. Influyó en el pensamiento lógico aplicado a la ciencia.
- Teeteto: 369 a.C. Fue un matemático griego discípulo de Sócrates y Euclides. Desarrolló una teoría sobre los números irracionales. Contribuyó a la clasificación de sólidos regulares. Inspiró gran parte del Libro X de Los Elementos de Euclides.
- Arquitas de Tarento: 330 a.C. Fue un matemático y filósofo pitagórico. Aplicó las matemáticas a la mecánica. Desarrolló métodos para duplicar el cubo (problema de Delos). Contribuyó a la teoría de la proporción y el sonido.
- Aristóteles: 322 a.C. Fue un filósofo con aportes a la lógica matemática. Desarrolló la lógica silogística, base del pensamiento deductivo. Introdujo el concepto de axiomas matemáticos. Clasificó ciencias, diferenciando matemática y física. Analizó los infinitos potenciales en matemática. Introdujo el razonamiento deductivo en geometría.
- Euclides de Alejandría: 300 a.C. Es considerado el Padre de la Geometría. Escribió Los Elementos, el libro de geometría más influyente. Formuló postulados y teoremas fundamentales. Introdujo el método axiomático en matemáticas. Demostró la infinitud de los números primos.
- Leonardo da Vinci: 1452 d.C. Fue un artista, ingeniero y matemático. Aplicó la matemática a la proporción y perspectiva en el arte. Realizó estudios sobre geometría proyectiva y aplicó principios matemáticos en ingeniería y anatomía. Estudió la proporción áurea en la naturaleza y arquitectura.
- Nicolás Copérnico: 1473 d.C. Fue un matemático y astrónomo. Propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar. Utilizó geometría y trigonometría para cálculos astronómicos. Introdujo tablas matemáticas para la predicción de órbitas. Su trabajo influenció el desarrollo de las matemáticas aplicadas a la astronomía.
Resumen del texto: Economía
1. Definiciones Primitivas:
- Proviene del griego Oikonomía (OIKOS: casa; NOMOS: ley).
- Significa la administración de recursos escasos para satisfacer las necesidades de una comunidad (hogar, Estado-Nación).
- Al finalizar la época primitiva, la economía se enfocó en la administración del Estado para fortalecerlo.
2. Definiciones Clásicas:
- La economía adquirió carácter de ciencia, variando según las escuelas económicas:
- Fisiócratas (Francia): La tierra es la única fuente de riqueza. Proponían una economía regida por leyes naturales, sin intervención estatal.
- Adam Smith: Objetivo: Explicar el origen y la naturaleza de la riqueza.
- David Ricardo: Estudio de la distribución de la riqueza.
- John Maynard Keynes: Análisis de las fuerzas que determinan la producción y el empleo total.
3. Ramas de la Economía:
- Microeconomía: Estudia el comportamiento de consumidores, familias y empresas. Incluye oferta, demanda, empleo y la formación de precios.
- Macroeconomía: (Keynes) Analiza la economía a través de agregados (PIB, ingreso nacional, empleo).
4. Elementos de la Microeconomía:
- Consumidor: Busca maximizar la satisfacción con el menor esfuerzo.
- Oferente: Produce hasta un punto racional para evitar pérdidas.
- Empresario: Maximiza beneficios al menor costo.
5. Bienes y Necesidades:
- Necesidades: Esenciales (comida, bebida), Ocasionales (urgencia).
- Bienes: Recursos que satisfacen necesidades.
6. Relación Microeconomía y Economía Ambiental:
- El medio ambiente proporciona bienes, servicios y absorbe residuos.
- Los principales problemas ambientales derivan de la industria, el transporte, la agricultura intensiva y el consumo doméstico.
- Se requiere un desarrollo sostenible que integre la economía con la conservación ambiental.
7. Modelos de Economía:
- Economía Cerrada: No incluye sector externo ni intervención estatal.
- Corriente Real o Monetaria: Circulación de bienes, servicios, factores productivos y dinero entre familias y empresas.
8. Funciones del Dinero:
- Depósito de valor.
- Estándar de pago diferido.
- Medio de cambio.
- Unidad de cuenta.