Principales Pensadores Políticos y Ética: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Pensadores Clásicos

Pericles (s. V a. C.) – Filósofo político ateniense. Fue un importante e influyente político y orador durante la Edad de Oro de Atenas (entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso).

Tomás de Aquino (s. XIII) – Filósofo teológico y metafísico. Obras principales: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles, Scriptum super Sententias. Para Tomás de Aquino, la finalidad del ser humano es la visión beatífica de Dios. La virtud es un hábito o disposición estable de las facultades del alma que le permite alcanzar más fácilmente sus fines propios. Destaca la importancia del Estado como institución natural fundamental para el ciudadano, ya que este ha nacido para ser un ser social. Las leyes naturales y positivas se fundamentan en la participación del ciudadano en la ley eterna.

Thomas Hobbes (s. XVII) – Filósofo político. Obras principales: Leviatán, Leviatán a la materia. Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial basado en el propio interés, que busca la seguridad por temor a los demás. De este acuerdo surge el Leviatán, un dios mortal o poder absoluto. Considera al ciudadano como súbdito del poder político. El estado natural es un poder salvaje en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre. Ciudadano = Súbdito – Estado = Absoluto.

John Locke (s. XVII) – Filósofo empirista, liberalismo moderno, contractualismo. Obras principales: Carta sobre la Tolerancia, Tratados sobre el Gobierno Civil, Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Ciudadano = Representativo – Estado = Liberal.

Jean-Jacques Rousseau (s. XVIII) – Filósofo político, contractualismo. Obras principales: El Contrato Social, Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres. Ciudadano = Participativo – Estado = Democrático.

Conceptos Clave

Contractualismo: Corriente moderna de la filosofía política y del derecho que considera el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos.

Pensadores Contemporáneos

Adela Cortina (s. XXI) – Filósofa ética, metafísica, racionalismo crítico. Obras principales: Dios en la filosofía trascendental de Kant, Ética mínima: introducción a la filosofía práctica, Ética sin moral.

Michael Walzer (s. XXI) – Filósofo político, ético. Obras principales: Tratado sobre la Tolerancia, Guerra política y moral, Reflexiones sobre la guerra.

John Rawls (s. XX) – Filósofo político, moral. Obras principales: Teoría de la Justicia, Debate sobre el Liberalismo Político, La justicia como equidad.

Jürgen Habermas (s. XXI) – Filósofo ético, político. Obras principales: Conocimiento e interés, Teoría de la acción comunicativa.

Immanuel Kant (s. XVIII) – Filósofo kantiano, racionalismo crítico. Obras principales: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica, Crítica del Juicio. El hombre es un ser autónomo que expresa su autonomía a través de la razón y la libertad. Para ser libre, el hombre debe usar la razón. Piensa en la libertad como deber y aspiración humana de felicidad. Hace depender la sociedad de un tipo de legislación denominada constitución, parte de la hipótesis de que un conjunto de personas o ciudadanos se unen para formar una sociedad, a esto lo llama pacto social.

Ciudadanía

Ciudadanía: Conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

Tipos de Ciudadanía

  • Activa
  • Ambiental
  • Crítica
  • Diferenciada
  • Económica
  • Global
  • Intercultural
  • Local
  • Multicultural
  • Múltiples
  • Paritaria
  • Responsable

Lenguaje

Lenguaje Humano

  • Articulado
  • Verbal
  • Convencional
  • Aprendido
  • Abstracto

Comunicación Animal

  • No articulado
  • Mímico
  • Innato
  • Instintivo
  • Concreto

Otros Conceptos

Dialéctica: Se refiere originalmente al arte del diálogo y la discusión razonada. Adquiere diferentes significados a lo largo de la historia del lenguaje.

Estatus: Proviene de la palabra latina “status”, que significa posición, situación, estado. Se refiere al lugar que ocupan los ciudadanos en la sociedad o en un grupo social.