Principales Corrientes Epistemológicas: Un Análisis Crítico

Platón: Doxa (opinión) y episteme (conocimiento). Utiliza el símil de la línea. qqMQwAAAABJRU5ErkJggg== %

Dualidad ontológica: dualidad epistémica. Eikasia: captamos objetos reales. Pistis: percepción de objetos sensibles. Dianoia: nociones matemáticas. Noesis: aprehensión de ideas. Proceso de doxa-episteme: dialéctica. Mito de la caverna: mundo sensible y doxa (opinión) dentro; mundo de las ideas y episteme fuera.

Aristóteles

Rechaza la teoría de la reminiscencia, no acepta la existencia de un mundo inteligible ni de ideas en el alma humana antes de nacer. Define el empirismo como la corriente epistemológica que sostiene que la mente humana es una tabula rasa, que se va llenando de conocimientos por la experiencia sensible. Todos los seres naturales están formados por morphe (forma) y hyle (materia). Materia-potencia (aquello que puede llegar a ser) y forma-acto (lo que es en la actualidad). La forma constituye las características esenciales de un conjunto de seres particulares. El verdadero conocimiento es aquel que nos permite desarrollar el saber científico.

Descartes

El empirismo sostiene que la base del conocimiento es la experiencia sensible. El racionalismo afirma que la razón debe ser el punto de partida para obtener conocimiento seguro. Descartes se adhiere al racionalismo, buscando llegar al conocimiento de verdades evidentes, y por ello se basa en matemáticas y fórmulas: la duda metódica. Aplica la duda a todos los conocimientos que se han tomado como verdaderos para llegar a algún principio que no se pueda dudar. Los sentidos no son fiables, nos engañan. No podemos fiarnos de lo que vemos en la experiencia sensible. Duda de la realidad del mundo porque nos despertamos del sueño. También duda de los razonamientos, ya que podemos equivocarnos en razonamientos lógicos; la matemática no es fiable. Conocida es la hipótesis del genio maligno. La primera verdad evidente es: “Pienso, luego existo” (cogito ergo sum).

Hume

Llevó el empirismo al límite. Todo conocimiento parte de los sentidos, de percepciones que obtenemos de la experiencia. Impresiones: percepciones directas e inmediatas de la realidad, impregnadas de viveza y fuerza, internas o externas. Ideas: producto de la reflexión, menos intensas y vividas que las impresiones, pueden ser simples o complejas. Nuestro entendimiento no puede elaborar ideas que no vengan de impresiones; toda idea debe tener su respectiva impresión. Existen dos tipos de conocimiento: relación entre ideas y cuestiones de hecho. Primero, pertenecen a fórmulas lógicas y matemáticas; su verdad o falsedad no depende de la realidad externa. Segundo, pertenecen a aquellas afirmaciones que requieren comprobación empírica. Crítica a conceptos metafísicos.

Ortega y Gasset

Máximo representante del perspectivismo y vitalismo. Se refugia en el objetivismo, considerando la realidad objetiva, externa al sujeto, como conocimiento. Importancia en ciencia y método. Sustituye la teoría epistemológica: sustituye el objeto por el perspectivismo. Una única verdad inmutable y eterna, que no afecta a la cultura ni al idioma. Todos captamos la realidad y llegamos al conocimiento de una verdad absoluta, la misma para todos. Toma ambas posturas para desarrollar una propuesta perspectivista. El objeto existe unido a la verdad, y las peculiaridades del sujeto son importantes para captar esa verdad. Rechaza el subjetivismo, que sostiene que los humanos deformamos la realidad y no podemos conocer la verdad.

Kant

Filósofo prusiano e ilustrado, recoge aportes de empiristas y racionalistas para desarrollar el criticismo. Está de acuerdo con los empiristas en lo que se refiere a la importancia de la experiencia sensible a la hora de conocer. También da razón a los racionalistas al afirmar que la razón cumple un papel esencial en el conocimiento humano. Empirismo-Criticismo-Racionalismo. La razón se encarga de organizar la materia, dando forma; esta función la cumple el entendimiento. Une empirismo y racionalismo. El conocimiento parte de la experiencia y determina nuestra forma de conocer. La sensibilidad del ser humano nos permite captar impresiones mediante los sentidos. Estas percepciones sensoriales están sujetas a un marco espacio-temporal. Ciencia-espacio. Tiempo-materia. Figuras (refieren al espacio) y números (al tiempo). Cuando captamos los datos sensibles, el entendimiento procesa y elabora conceptos. Juicios: Analíticos: aquellos que no aportan información nueva, porque lo que afirman en el predicado está contenido en el sujeto. Sintéticos: aumentan el conocimiento, añaden información nueva. A priori: independientes de la experiencia y universales. A posteriori: dependientes de la experiencia y particulares.

Tipos de Conocimiento

  • Saber qué: es el conocimiento que nos da una descripción sobre cómo son las cosas.
  • Saber cómo: es el conocimiento que se adquiere mediante la experiencia. Hay conocimientos que pertenecen al saber qué, que no son conocimientos, sino opiniones. El conocimiento son opiniones que son verdaderas y que podemos justificar.
  • Percepción sensorial: nos permite recoger información acerca del mundo mediante los sentidos. Nos permite justificar nuestras opiniones mediante la experiencia empírica.
  • Razón: nos permite encadenar proposiciones para realizar inferencias y sacar conclusiones. También se denomina conocimiento racional.
  • Memoria: nos permite almacenar o recuperar información para cuando lo necesitemos. Según su contenido, hay varios tipos:
    • Memoria episódica: nos permite recordar y recuperar sucesos y experiencias pasadas.
    • Memoria procedimental: nos permite recordar cómo desarrollar una actitud.
    • Memoria semántica: nos ayuda a almacenar contenidos significativos, que sirven de base para conocimientos futuros.
  • Emoción: nos sirve para tener conocimientos sobre la relación con los demás y con nosotros mismos.
  • Criterios de autoridad: procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la enuncia.
  • Criterio de tradición o costumbre: procedimiento que acepta como verdaderas aquellas ideas que han perdurado a lo largo de los años, pasando de generación a generación.
  • Criterio de correspondencia: acepta como verdadero aquello que se adecúa a la realidad.
  • Criterio de evidencia: aplica su duda metódica para saber qué es verdad. Este criterio afirma que algo es verdadero cuando se presenta de forma clara y distinta.
  • Criterio de coherencia: criterio defendido por la lógica y las matemáticas. Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y encaja con las demás verdades.
  • Criterio de utilidad: defiende una verdad pragmática. Atiende a las consecuencias prácticas que aceptan una afirmación como cierta. Es verdadero lo que funciona y lo que resulta práctico.
  • Criterio de consenso: defiende una verdad como consenso. Nos dice que lo que consideramos verdadero es producto de un acuerdo obtenido mediante un proceso de diálogo. Características de la comunidad ideal de diálogo: libertad, justificación y cambio de opinión.

Posturas Epistemológicas

  • Dogmatismo: postura epistemológica que afirma que es posible alcanzar la verdad y, en ocasiones, sin necesidad de rigurosas explicaciones.
  • Escepticismo: postura epistemológica que niega la posibilidad de conocer la verdad. Se opone al dogmatismo.
  • Relativismo: postura epistemológica según la cual no existe ninguna verdad absoluta y universal. La verdad depende de factores culturales.
  • Subjetivismo: postura epistemológica según la cual la verdad depende de cada sujeto. Depende de factores individuales.
  • Perspectivismo: postura epistemológica según la cual la verdad solo se puede captar desde un determinado punto de vista.

Ciencias

  • Ciencias naturales: describen los conocimientos que podemos estudiar mediante experimentos. El interés de estas ciencias es técnico.
  • Ciencias sociales: (política, historia, etc.) Su objetivo es un interés práctico, intentando mejorar la comunicación y convivencia entre humanos a partir del estudio de la naturaleza humana.
  • Ciencias críticas: su interés es emancipatorio, buscando modificar la realidad en busca de un mundo más libre, justo e igualitario.