Prehistoria y Atapuerca: Hitos de la Evolución Humana en la Península Ibérica

Rasgos Generales de la Prehistoria y su Importancia en Atapuerca

La prehistoria estudia la trayectoria humana anterior a la escritura. Su comienzo y finalización varían entre las diferentes zonas del planeta. El ser humano evoluciona físicamente y descubre recursos para hacer frente a sus necesidades. En la prehistoria, se diferencian dos periodos principales: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

  • La Edad de Piedra se subdivide en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • La Edad de los Metales se subdivide en Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

El paso de la prehistoria a la historia se produce a partir del 800 a.C., cuando sus habitantes entran en contacto con poblaciones alfabetizadas.

El Paleolítico: La Larga Etapa de la Piedra Tallada

El Paleolítico es el periodo más largo y abarca desde el 800000 hasta el 8000 a.C. en la Península Ibérica. Durante este tiempo, tiene lugar un proceso de hominización desde los homínidos más antiguos hasta el Homo sapiens. Los hombres del Paleolítico son recolectores y cazadores, viviendo de la caza, pesca y marisqueo. Fabrican utensilios de piedra (industria lítica). Existen fósiles de diferentes tipos de Homo, pertenecientes a cada etapa en que se divide el Paleolítico.

Subdivisiones del Paleolítico

  • Paleolítico Inferior (800000-250000 a.C.): Conviven distintos homínidos. Pertenecen a este periodo la mayoría de los restos fósiles de Atapuerca (Homo antecessor y Homo heidelbergensis).

  • Paleolítico Medio (250000-33000 a.C.): Se sitúa al Neandertal, que domina el fuego, practica ritos funerarios y utiliza instrumentos medianos.

  • Paleolítico Superior (33000-8000 a.C.): Aparece el Homo sapiens sapiens, que habita cuevas para protegerse del frío, utiliza instrumentos más pequeños y nuevos materiales (hueso, marfil). Destaca el arte rupestre, con grabados y pinturas en tonos rojos y negros que representan animales y signos (Cueva de Altamira).

El Mesolítico: Transición Hacia el Neolítico

El Mesolítico (8000-5500 a.C.) es un periodo de transición hacia el Neolítico.

Atapuerca: Un Tesoro Paleontológico

La importancia de los yacimientos de Atapuerca reside en la localización de los restos humanos más antiguos del continente europeo y de otras etapas posteriores:

  • La Sierra de Atapuerca es un macizo kárstico donde, hace un millón de años, sus cuevas comenzaron a rellenarse de sedimentos que contenían fósiles, polenes e instrumentos de piedra, culminando este proceso hace 120.000 años.
  • La construcción de una trinchera para el ferrocarril minero a comienzos del siglo XX sacó a la luz restos fósiles.
  • Los primeros representantes del género Homo que llegan a Europa proceden de África, al comienzo del periodo Pleistoceno, caracterizado por la alternancia de etapas climáticas muy frías y suaves. Al no poder adaptarse a las frías zonas del norte de Europa, buscaron lugares más cálidos, como la Península Ibérica. Esto explica que los restos fósiles de homínidos europeos más antiguos se hayan encontrado en la Sierra de Atapuerca.
  • En 1994, en Gran Dolina, se localizan fósiles pertenecientes a 6 individuos (Homo antecessor), antepasado común del Homo neanderthalensis y Homo sapiens. El Homo antecessor tiene definidas las etapas fisiológicas del hombre moderno, son diestros, con capacidad para usar un lenguaje simbólico y poder razonar.
  • En la Sima de los Huesos se localizan fósiles humanos de 30 individuos, entre ellos un cráneo y una pelvis, huesos clave para comprender la evolución humana.

Todos estos restos son prenenandertales (400000-250000 a.C.). Son grandes, corpulentos y musculosos. Comían fruta, carroña y cazaban. Copulaban cara a cara. La gran acumulación de fósiles en esta sima parece intencional, quizás para evitar que los carroñeros se comiesen los cuerpos de los muertos, pudiendo ser un precedente de un ritual funerario.

En la Sierra de Atapuerca y en Andalucía existen restos del Homo neanderthalensis, que aparece en Europa hace 230000 años. Los neandertales eran de constitución muy fuerte y robusta, empleaban el fuego, enterraban a los muertos, pero no lograron sobrevivir a la competencia de los representantes del Homo sapiens sapiens.

El Homo sapiens sapiens es la especie a la que pertenece el hombre actual. Surge en África en el 40000 a.C. Los restos de cromañones en la Península Ibérica son poco abundantes y se localizan en Parpalló (Valencia). Los primeros seres humanos que colonizan las islas Baleares y las Canarias lo hacen en torno al 3000 a.C.

El Neolítico: La Revolución Agrícola

El Neolítico se caracteriza por la transformación del ser humano de parásito y depredador en productor de sus alimentos mediante la agricultura y la ganadería. Descubre la cerámica, se hace sedentario e incrementa los intercambios con otros grupos. Estos cambios surgen en el Próximo Oriente entre el (10000-8000 a.C.) y llegan a la Península Ibérica a través del Mediterráneo (5500 a.C.), extendiéndose hasta la aparición de los primeros metales (3000 a.C.). Destaca la cerámica cardial y el arte rupestre levantino.

La Edad de los Metales: Un Nuevo Horizonte Tecnológico

El acontecimiento y empleo de los metales es un avance tecnológico en la historia de la civilización. El primer metal es el cobre, milenios después el bronce y por último el hierro.

Subdivisiones de la Edad de los Metales

  • Edad del Cobre (3000-1800 a.C.): Los útiles fabricados eran de tamaño pequeño o mediano. Su obtención es cara, por lo que se divide el trabajo y la diferenciación social. Se intensifica la agricultura y comienza la minería y la industria textil. Se construyen monumentos con megalitos destinados a los enterramientos, que suelen contener ajuares funerarios, destacando pequeños ídolos tallados en piedra o hueso. Se crean poblados amurallados y se desarrolla el comercio a larga distancia. Los principales restos se hallan en Los Millares (Almería).

  • Edad del Bronce (1800-750 a.C.): El bronce, al ser más duro y maleable, permite fabricar armas y herramientas a mayor escala. El conocimiento del bronce llega a través del Mediterráneo. El poblamiento más rico en bronce es El Argar (Almería). La influencia de la cultura argárica se extiende por el Levante y La Mancha. En el nordeste peninsular se desarrolla la cultura de los campos de urnas. En Mallorca y Menorca, la cultura talayótica.

  • Edad del Hierro (750-218 a.C.): Se producen las colonizaciones históricas de pueblos que aportan influencias europeas y mediterráneas. Pueblos del norte de Europa traen el conocimiento del hierro. Fenicios y griegos llegan del Mediterráneo oriental, conocen el alfabeto y la escritura, buscan establecer relaciones comerciales y asentarse en colonias y ciudades. Más tarde llegarán los cartagineses. El contacto va diferenciando varias culturas indígenas, con distintos grados de desarrollo y relación con los pueblos mediterráneos.