Preguntas y Respuestas Clave sobre la Reconquista Española y la Edad Media

Cronología y Definiciones Clave

¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista? Defina brevemente el proceso de Repoblación.

Abarca desde el siglo VIII al siglo XV. La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases:

  • Hasta el siglo XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la “presura” o apropiación individual donde se les reconocía la propiedad de la tierra con solo cultivarla.
  • Entre los siglos XI-XIII el avance es rápido y consistió en la entrega de grandes lotes de tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos (repoblación concejil, donde se le otorgaban privilegios, fueros o cartas pueblas a las ciudades), son los repartimientos.

¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia al Islam en España? Defina brevemente el concepto de Repoblación.

En la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases:

  • Hasta el siglo XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la “presura” o apropiación individual donde se les reconocía la propiedad de la tierra con solo cultivarla.
  • Entre los siglos XI-XIII el avance es rápido y consistió en la entrega de grandes lotes de tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos (repoblación concejil, donde se le otorgaban privilegios, fueros o cartas pueblas a las ciudades), son los repartimientos.

¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España? Defina brevemente el concepto de Reconquista.

En la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV (722 Batalla de Covadonga-1492 Toma de Granada), por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al-Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

Núcleos Políticos y Conceptos Clave

¿Qué reino surgido en el siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista? Define brevemente dicho concepto.

El reino de Asturias.

La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV (722 Batalla de Covadonga-1492 Toma de Granada), por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

Sistemas de Repoblación y Conflictos

¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492? Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

Reconquista.

La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. En el norte de España (Cornisa Cantábrica, Pirineos y Submeseta Norte) se aplica el sistema de presura, en el que predomina la apropiación individual de tierras donde se les reconocía la propiedad de la tierra con solo cultivarla. Ello es posible ya que estas zonas se conquistan de forma lenta y progresiva entre los siglos VIII y XI, teniendo como consecuencia el asentamiento de campesinos con pequeñas y medianas propiedades. Por el contrario, en el resto del territorio predominan los repartimientos, efectuados por los concejos (repoblación concejil, donde se le otorgaban privilegios, fueros o cartas pueblas a las ciudades), en función de los intereses de sus oligarquías, o por la Corona, que hizo de ellos un instrumento para pagar el apoyo recibido por los grandes señores feudales y las órdenes militares. Como consecuencia de ello y de la falta de colonos suficientes para ocupar el territorio, dado que el avance entre los siglos XI y XIII fue muy rápido, en el sur peninsular predominan los grandes latifundios y señoríos, por lo que la población campesina estuvo compuesta sobre todo por siervos feudales y jornaleros. Estas diferencias en la estructura de la propiedad es una de las causas fundamentales para comprender el contraste socioeconómico existente en España entre un Norte rico y un Sur pobre.

La Mesta y la Actividad Cultural

¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio? Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

Mesta.

El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1273, era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios del rey Alfonso X en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios. Se organizaba en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León, gozaba de numerosas cañadas reales, caminos para el ganado que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de ganado ovino, principalmente la oveja merina, cuya lana era exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa. Este comercio, organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los grandes privilegios e influencia con que contó la organización.

¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media? Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

Mesta.

El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1273, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios. Se organizaba en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León, gozaba de numerosas cañadas reales, caminos para el ganado que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de ganado ovejuno, cuya lana era exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa. Este comercio, organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los grandes

¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo? Describa brevemente la importancia de dicha Institución.

Alfonso X el Sabio.

La Escuela de traductores de Toledo es el conjunto de traductores que a partir del siglo XIII desarrollaron su labor en dicha ciudad. Llevaron a cabo la traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos, que habían sido traducidos al árabe o al hebreo al latín y al castellano. Esto fue posible porque tras la conquista de la ciudad por los castellanos en 1085 permanecieron en la misma comunidades judías y musulmanas, lo que facilitó la comunicación cultural de ambas comunidades con la cristiana. Los textos traducidos eran de diversa temática, destacando los de filosofía, teología, astronomía, medicina y otras ciencias. La actividad de esta Escuela permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano, permitiendo así el Renacimiento.

Las Cortes Medievales y el Final de la Reconquista

¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de la alta nobleza y el clero? Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

La burguesía de las ciudades.

Las Cortes surgen en los reinos cristianos peninsulares en los siglos XII-XIII, como unas instituciones de representación estamental que tenían competencias en el establecimiento de nuevos impuestos, a cambio éste se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos. Pero no un poder legislativo pleno, ya que estaba sometido al rey. La excepción fueron las cortes del reino de Aragón, donde sí tenían potestad legislativa y, en el caso de Cataluña, incluso una diputación permanente que ostentaba sus poderes cuando las Cortes no estaban reunidas: la «Generalitat». Las primeras se celebraron en el reino León en 1118, en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283.

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492. La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV (722 Batalla de Covadonga-1492 Toma de Granada), por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.