-La primera etapa de la transición del franquismo a la democracia (1975-1978) abarcó desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución y la segunda (1978-1982) se prolongó hasta la consolidación de la alternancia política, con acceso al gobierno del PSOE.-El panorama político tres alternativas: continuistas del Búnker, los reformistas que apostaban por una democratización del régimen desde las propias instituciones, y los rupturistas agrupados en la Junta Democrática.-El 22 de Noviembre de 1975, Don Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey, apostando por Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno, que incorporó a reformistas Arias apostaba por el continuismo, reflejado en las leyes que restringían el derecho de reuníón y asociación. Para presionar a favor de una alternativa democrática, la oposición antifranquista definíó un programa común en la llamada Coordinación Democrática: procedimiento constituyente, gobierno provisional y elecciones generales. Promovieron movilizaciones populares que reclamaban libertades democráticas y amnistía política, al tiempo que aumentaron los conflictos laborales en los sectores del metal y construcción El Rey y sus colaboradores más cercanos forzaron la dimisión de Arias Navarro en Junio de 1976, e impusieron a Adolfo Suárez (Ministro Secretario General del Movimiento) en la terna como presidente del gobierno. Para pilotar la transición a la democracia se debía anular la resistencia de los inmovilistas y atraer a la oposición democrática, para lo que Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgó un indulto para los presos políticos, así como la proposición de la Ley de Reforma Política que reconocía los derechos fundamentales a las personas, El principal problema de la Ley de Reforma era su aprobación por las Cortes, pues propónía su desmantelamiento y el establecimiento de una nueva Asamblea bicameral elegida por sufragio universal. La ley fue aprobada y sometida a referéndum el 15 de Diciembre de 1976 con el 94% de los votantes. Se aprobaron una serie de decretos para la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos y una amplia amnistía para delitos políticos durante el franquismo. En la primavera de 1977, los partidos de izquierda se prepararon para la celebración de elecciones generales para el 15 de Junio de 1977, donde UCD se alzó con vencedora y 166 escaños, seguida del PSOE con 118 diputados. Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático después de la Guerra Civil.
B.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA
La transición coincidíó con el inicio de una crisis económica internacional determinada
por la subida del precio del petróleo, que ocasiónó en España una grave recesión desde 1975,
coincidiendo con la crisis e incertidumbre política.
Los efectos inmediatos como la inflación, el descenso de las exportaciones y una
balanza comercial deficitaria duplicada, se pudieron paliar en parte gracias a la devaluación de
la peseta, pues mantuvo los niveles de exportación, además de los ingresos derivados del
turismo y la inversión de capital extranjero.
La crisis energética del petróleo derivó en una profunda crisis industrial que elevó el
paro (10% en 1979) y redujo la renta anual por habitante. Para hacer frente a los problemas
económicos, gobierno y oposición firmaron los Pactos de la Moncloa (Octubre de 1977) con el
objetivo de reformar y sanear la economía.
Los objetivos fueron la reducción de la inflación y la aprobación de un conjunto de
reformas para repartir los costes de la crisis, para ello se devaluó fuertemente la peseta, se
controló el gasto público, se racionalizó el consumo de energía y se pactó una moderación
salarial. Además se apoyó una reforma fiscal y un nuevo marco laboral para agilizar la
contratación temporal.
Se procedíó a una reforma tributaria, fruto de la cual en 1977 entró en vigor el Impuesto
sobre Patrimonio y en 1978 el IRPF. Se acometíó una reforma de la Seguridad Social y un
incremento de su financiación pública, que permitíó la extensión del seguro de desempleo y un
incremento de las pensiones de jubilación.
1.2.- LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1978-1982)
La primera tarea de las Cortes, elegidas el 15 de Junio de 1977, fue la elaboración de una
Constitución democrática. Tras su aprobación por referéndum el 6 de Diciembre de 1978, se
convocaron elecciones legislativas para Marzo de 1979, donde el triunfo recayó en la UCD que
presidía Adolfo Suárez con 168 diputados, seguido del PSOE con 121 diputados y el PCE con
23.
El nuevo ejecutivo continuó la actividad reformista, aunque se mostró inestable y
Adolfo Suárez empezó a ser contestado como líder del partido.
A los problemas internos, se
añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas (Abril 1979).
En Mayo de 1980, el ejecutivo fue sometido a una moción de censura presentada por el
PSOE, que ganaría el gobierno por escaso margen. La consecuencia fue la paralización de las
reformas. Ante estos problemas, Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del
gobierno y del partido el 29 de Enero de 1981.
La principal amenaza al sistema democrático provénía del estamento militar que veían
como una hostilidad la legalización del PCE, el proceso autonómico, el terrorismo y la reforma
del ejército. El 23 de Febrero de 1981, durante la votación de investidura de Calvo Sotelo como
presidente del gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpíó en el Congreso y retuvo a
los diputados. Al tiempo, Milans del Bosch se sublevaba en Valencia. El golpe fue abortado
gracias a la comparecencia del rey en televisión apoyando el régimen constitucional.
Dos días después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe de gobierno.
El gobierno firmó el acuerdo Nacional de Empleo con patronal y sindicatos; la Ley de Divorcio
(Abril 1981), la petición de ingreso de España en la OTAN (efectiva en Mayo de 1982), la
LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico).
Tras la desintegración de la UCD, Suárez creó su propio partido, el CDS en Julio de
1982. Las elecciones generales de Octubre de 1982 dieron la victoria al PSOE, marcando el final
de la transición.