Bloque 9–> la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 1902-1932
Orígenes de la dictadura del General Primo de Rivera
El 13 de Septiembre de 1923 El Capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasase a manos de los militares. El rey, que ya conocía los preparativos del golpe militar, deseaba un gobierno autoritario y estaba identificado con la mentalidad e ideas de los militares, aceptó los hechos y encargó al general la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares.
La dictadura que se inicia en 1923 tendrá 7 años de duración y en ella se sucederán dos formas de gobierno: El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930) así denominados por la procedencia de sus miembros. El Directorio Militar se presentaba como un régimen de carácter interino para solventar los problemas pendientes; el Directorio Civil pretendía la institucionalización del régimen y mostraba mayor interés por cuestiones de índole económicas y sociales.
A) causas del Golpe de Estado
Se entiende por Golpe de Estado a un cambio político radical, más o menos violento, protagonizados por miembros del propio estado.
Las causas principales que explican el Golpe de Estado y la implantación de la dictadura son:
⁃El fracaso y degeneración del sistema político parlamentario español del turnismo bipartidista.
⁃El problema de Marruecos. Tras la derrota de Annual se hizo aún más evidente la ineficacia e inoperancia de los gobiernos para resolver este asunto; además la investigación de las responsabilidades militares (informe Picasso) de aquella derrota incrementó la desconfianza del ejército hacia los políticos.
⁃La generalización de los desórdenes públicos y la agudización de los conflictos sociales (huelgas obreras y protestas campesinas), que preocupaba especialmente a la burguésía, cada vez más favorable a soluciones de fuerzas.
⁃La violencia terrorista.
B) objetivos del golpe estado
Ante esta circunstancia, los objetivos del Golpe de Estado definidos por Primo de Rivera en su manifiesto del 13 de Septiembre era:
⁃Acabar con el viejo sistema político parlamentario liberal surgido en 1875 y calificado por el General Rivera de inmoral y corrupto.
⁃Solucionar definitivamente el problema de Marruecos.
⁃Garantizar el orden público.
⁃Terminar con el anticlericalismo y el separatismo.
C) la ideología de Primo de Rivera
El pensamiento del dictador se forja en la mentalidad heráldica militar (orden, autoridad, disciplina…) y en el rechazo a los políticos profesional, identificándose como un profundo patriota, católicos y tradicional. Fue admirador personal de Mussolini.
Pretendíó llevar a cabo una regeneración de la política, erradicando completamente el caciquismo, interviniendo y legislando a nivel local y municipal; se dictaron medidas encaminadas a perseguir el terrorismo y a reformar el poder judicial; se elaboró un Estatuto Municipal, con marcado carácter descentralizador…
Primo de Rivera rechazó la calificación de dictatorial para su régimen, e incluso llegó a llamarlo dictadura democrática, y se preocupó por mantener un contacto periódico con las masas populares publicando notas y/o manifiestos sobre los distintos temas.
A pesar de que los movimientos fascistas son, en principio, una respuesta a la crisis de la posguerra y temor al bolchevismo, el régimen de Primo de Rivera, presenta con ellos, ciertas carácterísticas comunes:
0.El régimen de partido único: uníón Patriótica
El nuevo régimen precisaba de un medio a través del cual en causar su política económica y social, y ese medio fue uníón patriótica (1924). Ideológicamente este partido se definía como derechista antiparlamentario, defensor del autoritarismo, monárquico y católico. Su presidencia quedó reservada al general. Los grupos sociales que lo integraban eran muy heterogéneos: conservadores, católicos y grandes latifundistas, pero carente de apoyos sociales importantes.
0. El estado corporativo
Primo de Rivera se benefició ampliamente de una situación de auge económico que era común en todo el mundo: los felices años 20. Se valíó de la intervención constante del estado para intentar conseguir una sociedad justa a través de una armónía capital-trabajo. Este intento de entendimiento entre ambas partes se llevó a cabo mediante los comités paritarios. Organismos oficiales compuestos por representante de los obreros y patrono a los que se sumaba el delegado gubernamental. Si función consistía en resolver los conflictos laborales (condiciones de trabajo, sueldos, despidos…) evitando los enfrentamientos sociales y las huelgas.
0.Militarismo
Tras el Golpe de Estado, el general se verá obligado a proveer los cargos de mayor importancia de mandos militares, quedando el funcionamiento de casi toda la administración a cargo del ejército.
0.Favorecimiento de las élites
El nuevo régimen dio lugar a un proceso que se caracteriza por:
⁃El ascenso de nuevas élites al poder, acabando con los políticos del sistema de la Restauración.
⁃La movilización política en las zonas que habían estado sometidas al caciquismo
⁃La expansión de las ideologías obreras que se habían movilizado en las ciudades
⁃La politización de la organización y de las relaciones patrón-obrero, debido a la implantación del estado corporativo
⁃Impedir la organización y movilización de sus adversarios políticos
Al caer la dictadura las élites políticas tuvieron que movilizarse para competir entre ellas.
D) principales apoyos de la dictadura
El Golpe de Estado sin duda alguna no hubiera triunfado sin el apoyo decidido del rey y el soporte de importantes fuerzas políticas y sociales: sectores conservadores católicos, tradicionalistas; el ejército, que no era partidario en su totalidad del dictador, pero sí monárquico; empresarios y patronos, partidario de mantener el orden; y algunos intelectuales conservadores, partidarios de los ideales regeneracionalistas del régimen.
E) sectores de oposición a la dictadura
Anarquistas, comunistas y socialistas se opusieron al golpe militar, los dos primeros con una resistencia activa (convocatoria de huelga general) los socialistas solo verbalmente y con gran prudencia.
Etapas de la dictadura
A) Directorio Militar 1923-1925
Primo de Rivera constituyó su primer gobierno solo con militares de ahí su denominación de Directorio Militar.
Las medidas políticas adoptadas en este periodo serán:
⁃Se suspende provisionalmente la Constitución y se disuelven las Cortes
⁃El dictador como presidente del directorio absorbía en sus manos todos los poderes. El resto del directorio solo asesoraba al dictador
⁃Con el objetivo de liquidar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Municipal que dotaba a los municipios de gran autonomía en lo referente a su presupuesto, lo que les permitíó afrontar reformas (alcantarillado, electrificación,…) y al procedimiento de elección democrática, pero mantuvo la tradición caciquil de que los alcaldes fueran nombrados por los gobernadores civiles. La administración del estado estará en estos momentos en manos de militares
⁃En 1923 se instituyó a semejanza de Cataluña el somatén nacional, institución que tenía como función el mantenimiento del orden público. Esta institución fue poco operativa y para muchos puede considerarse como el precedente de una milicia fascista.
⁃En 1924 se crea Uníón Patriótica
⁃Si bien el general contaba con la simpatía de la burguésía catalana, la actitud del dictador hacia el catalanismo fue de persecución, favoreciendo el ascenso del catalonismo radical y la Lliga perdíó apoyo. Un fenómeno similar se produjo en relación con los nacionalismo Vasco y gallego. A la larga los radicalismos tomaron fuerza y se transvasaron al campo del republicanismo
⁃A partir de 1925 se inició una política de colaboración con Francia para solucionar el problema de Marruecos. Fruto de esta colaboración fue el desembarco de Alhucemas que se saldó con gran éxito. A partir de 1927 la lucha prácticamente había finalizado y las tropas españolas dieron por concluida la ocupación del protectorado.
B) Directorio Civil 1925-1930
A partir de 1925 Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil que actuó con poderes especiales. Se trataba de ubicar el proceso de vuelta a la normalidad
•Aspecto política
En 1927 se crea la Asamblea nacional consultiva. Esta asamblea tuvo un carácter corporativo y autoritario; estaba compuesto por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios de la administración y por representantes sociales escogidos desde el poder. El sufragio universal quedó relegado al olvido. Carecía de poderes legislativos, consistiendo su única y limitada función en asesorar e informar al dictador.
Miguel primo de Rivera encargó a esta asamblea la elaboración de un proyecto de constitución, que fue acabado en 1929, pero en estos momentos la dictadura estaba en plena decadencia.
•política económica
La política económica se orientó hacia la defensa y protección de la economía española para impulsar su reactivación. De ahí que se caracterizara por una fuerte intervención del estado en todos los ámbitos económicos( proteccionismo):
•el control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas hasta en los menores detalles (precios, volumen de producción…)
•Las ayudas y subvenciones, con dinero público, a empresas nacionales.
•El reforzamiento del proteccionismo arancelario
•El incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de redes de carreteras, obras públicas y regadíos
•La creación de monopolios como telefónica y campsa
Los resultados de esta política fueron:
a) crecimiento del déficit presupuestario y endeudamiento del estado
b) medidas económicas que sólo benefician a los sectores capitalistas españoles
c) disminución del número de huelgas
d) realización de modernas obras públicas
e) incremento de la producción
•Aspecto social
1)Creación de los comités paritarios. Con este modelos de creación de trabajo se pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del estado. Estos comités encontraron el apoyo de la UGT, mientras la CNT era prohibida y se potenciaban los sindicatos libres.
2)incremento de los centros de enseñanza, que permitieron que los índices de analfabetismo descendieran, también aumentaron las escuelas normales para la formación de maestros y sus salarios
3)en las universidades se realizaron numerosos recortes a la libertad de cátedra, lo que costó muchos enfrentamientos con el dictador
4)se favorecíó la enseñanza privada y religiosa
Crisis y caída de la dictadura
A) creciente número de opositores al régimen
Los factores que explican el final del régimen de Miguel Primo de Rivera
⁃Los antiguos partidos del turno que criticaban la excesiva duración del régimen. Incluso algunos dirigentes monárquicos llegaron a participar en conspiraciones militares como un complot conocido como la sanjuanada 1926
⁃Los republicanos, que organizaron la llamada Alianza Republicana que logró unir a diversas facciones del movimiento y desarrollar una intensa campaña propagandística en el exterior
⁃Los intelectuales entre los que destacaban Miguen de Unamuno, Ortega y Gasset y Blazco Ibáñez, que se opusieron a la política cultural del régimen. La oposición del mundo universitario se materializó en revueltas estudiantiles
⁃La CNT se mostró contraria al régimen pero en su interior se agravó el enfrentamiento entre quienes defendían una actitud más radical y partidaria de la violencia y quienes defendían posturas más posibilistas. Los primeros en 1927 crearon la FAI (Federación Anarquista Ibérica) que en su mayoría eran partidarios de la insurrección popular
⁃El PSOE también en 1929 cambió su posición, cuando rechazó abiertamente los intentos continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República
⁃Comunistas
⁃Nacionalistas catalanes
B) el deterioro de las De Primo de Rivera
C) la reaparición de los conflictos sociales y de las huelgas en 1929
D)las crecientes dificultades presupuestarias y financieras del estado
E)la pérdida de apoyo de los mandos del ejército
F) la enfermedad del dictador
El final de la monarquía
Alfonso XIII temeroso de que el desprestigio creciente de la dictadura afectase a la propia imagen de la monarquía, optó por retirar la confianza al dictador, que dimitíó en Enero de 1930.
El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, y su tarea consistía en
0.Reponer el sistema constitucional liberal suspendido por la dictadura. Esto supónía una vuelta a la Constitución de 1876, algo inaceptable para republicanos, demócratas y socialistas.
0.Salvar la figura del rey, evitando que se le considerara responsable del triunfo del golpe militar y de la dictadura. Este propósito parecía casi imposible, pues mayoritariamente se asociaba al rey con la dictadura y la figura de Alfonso XIII era impopular entre las clases medias y los obreros.
A esto, de forma irónica se le denominó “dictablanca”. La oposición empezó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron de forma conjunta el Pacto de San Sebastián (Agosto 1930) por el que se comprometían a proporcionar una alternativa a la monarquía.
En Febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la monarquía, presidido por Aznar, que asumíó el compromiso de convocar elecciones, empezando por los municipios. Se intentaba volver a la normalidad, como si nada hubiera sucedido. Pero Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones municipales del 12 de Abril se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Los candidatos republicanos y socialistas triunfaron en casi todo el país. Ante esto el rey descartó la resistencia por la fuerza y teniendo en cuenta el consejo de sus hombres de confianza, suspendíó el ejercicio del poder real y abandonó España. El 14 de Abril de 1931 era proclamada la segunda república.
Orígenes de la dictadura del General Primo de Rivera
El 13 de Septiembre de 1923 El Capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasase a manos de los militares. El rey, que ya conocía los preparativos del golpe militar, deseaba un gobierno autoritario y estaba identificado con la mentalidad e ideas de los militares, aceptó los hechos y encargó al general la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares.
La dictadura que se inicia en 1923 tendrá 7 años de duración y en ella se sucederán dos formas de gobierno: El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930) así denominados por la procedencia de sus miembros. El Directorio Militar se presentaba como un régimen de carácter interino para solventar los problemas pendientes; el Directorio Civil pretendía la institucionalización del régimen y mostraba mayor interés por cuestiones de índole económicas y sociales.
A) causas del Golpe de Estado
Se entiende por Golpe de Estado a un cambio político radical, más o menos violento, protagonizados por miembros del propio estado.
Las causas principales que explican el Golpe de Estado y la implantación de la dictadura son:
⁃El fracaso y degeneración del sistema político parlamentario español del turnismo bipartidista.
⁃El problema de Marruecos. Tras la derrota de Annual se hizo aún más evidente la ineficacia e inoperancia de los gobiernos para resolver este asunto; además la investigación de las responsabilidades militares (informe Picasso) de aquella derrota incrementó la desconfianza del ejército hacia los políticos.
⁃La generalización de los desórdenes públicos y la agudización de los conflictos sociales (huelgas obreras y protestas campesinas), que preocupaba especialmente a la burguésía, cada vez más favorable a soluciones de fuerzas.
⁃La violencia terrorista.
B) objetivos del golpe estado
Ante esta circunstancia, los objetivos del Golpe de Estado definidos por Primo de Rivera en su manifiesto del 13 de Septiembre era:
⁃Acabar con el viejo sistema político parlamentario liberal surgido en 1875 y calificado por el General Rivera de inmoral y corrupto.
⁃Solucionar definitivamente el problema de Marruecos.
⁃Garantizar el orden público.
⁃Terminar con el anticlericalismo y el separatismo.
C) la ideología de Primo de Rivera
El pensamiento del dictador se forja en la mentalidad heráldica militar (orden, autoridad, disciplina…) y en el rechazo a los políticos profesional, identificándose como un profundo patriota, católicos y tradicional. Fue admirador personal de Mussolini.
Pretendíó llevar a cabo una regeneración de la política, erradicando completamente el caciquismo, interviniendo y legislando a nivel local y municipal; se dictaron medidas encaminadas a perseguir el terrorismo y a reformar el poder judicial; se elaboró un Estatuto Municipal, con marcado carácter descentralizador…
Primo de Rivera rechazó la calificación de dictatorial para su régimen, e incluso llegó a llamarlo dictadura democrática, y se preocupó por mantener un contacto periódico con las masas populares publicando notas y/o manifiestos sobre los distintos temas.
A pesar de que los movimientos fascistas son, en principio, una respuesta a la crisis de la posguerra y temor al bolchevismo, el régimen de Primo de Rivera, presenta con ellos, ciertas carácterísticas comunes:
0.El régimen de partido único: uníón Patriótica
El nuevo régimen precisaba de un medio a través del cual en causar su política económica y social, y ese medio fue uníón patriótica (1924). Ideológicamente este partido se definía como derechista antiparlamentario, defensor del autoritarismo, monárquico y católico. Su presidencia quedó reservada al general. Los grupos sociales que lo integraban eran muy heterogéneos: conservadores, católicos y grandes latifundistas, pero carente de apoyos sociales importantes.
0. El estado corporativo
Primo de Rivera se benefició ampliamente de una situación de auge económico que era común en todo el mundo: los felices años 20. Se valíó de la intervención constante del estado para intentar conseguir una sociedad justa a través de una armónía capital-trabajo. Este intento de entendimiento entre ambas partes se llevó a cabo mediante los comités paritarios. Organismos oficiales compuestos por representante de los obreros y patrono a los que se sumaba el delegado gubernamental. Si función consistía en resolver los conflictos laborales (condiciones de trabajo, sueldos, despidos…) evitando los enfrentamientos sociales y las huelgas.
0.Militarismo
Tras el Golpe de Estado, el general se verá obligado a proveer los cargos de mayor importancia de mandos militares, quedando el funcionamiento de casi toda la administración a cargo del ejército.
0.Favorecimiento de las élites
El nuevo régimen dio lugar a un proceso que se caracteriza por:
⁃El ascenso de nuevas élites al poder, acabando con los políticos del sistema de la Restauración.
⁃La movilización política en las zonas que habían estado sometidas al caciquismo
⁃La expansión de las ideologías obreras que se habían movilizado en las ciudades
⁃La politización de la organización y de las relaciones patrón-obrero, debido a la implantación del estado corporativo
⁃Impedir la organización y movilización de sus adversarios políticos
Al caer la dictadura las élites políticas tuvieron que movilizarse para competir entre ellas.
D) principales apoyos de la dictadura
El Golpe de Estado sin duda alguna no hubiera triunfado sin el apoyo decidido del rey y el soporte de importantes fuerzas políticas y sociales: sectores conservadores católicos, tradicionalistas; el ejército, que no era partidario en su totalidad del dictador, pero sí monárquico; empresarios y patronos, partidario de mantener el orden; y algunos intelectuales conservadores, partidarios de los ideales regeneracionalistas del régimen.
E) sectores de oposición a la dictadura
Anarquistas, comunistas y socialistas se opusieron al golpe militar, los dos primeros con una resistencia activa (convocatoria de huelga general) los socialistas solo verbalmente y con gran prudencia.
Etapas de la dictadura
A) Directorio Militar 1923-1925
Primo de Rivera constituyó su primer gobierno solo con militares de ahí su denominación de Directorio Militar.
Las medidas políticas adoptadas en este periodo serán:
⁃Se suspende provisionalmente la Constitución y se disuelven las Cortes
⁃El dictador como presidente del directorio absorbía en sus manos todos los poderes. El resto del directorio solo asesoraba al dictador
⁃Con el objetivo de liquidar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Municipal que dotaba a los municipios de gran autonomía en lo referente a su presupuesto, lo que les permitíó afrontar reformas (alcantarillado, electrificación,…) y al procedimiento de elección democrática, pero mantuvo la tradición caciquil de que los alcaldes fueran nombrados por los gobernadores civiles. La administración del estado estará en estos momentos en manos de militares
⁃En 1923 se instituyó a semejanza de Cataluña el somatén nacional, institución que tenía como función el mantenimiento del orden público. Esta institución fue poco operativa y para muchos puede considerarse como el precedente de una milicia fascista.
⁃En 1924 se crea Uníón Patriótica
⁃Si bien el general contaba con la simpatía de la burguésía catalana, la actitud del dictador hacia el catalanismo fue de persecución, favoreciendo el ascenso del catalonismo radical y la Lliga perdíó apoyo. Un fenómeno similar se produjo en relación con los nacionalismo Vasco y gallego. A la larga los radicalismos tomaron fuerza y se transvasaron al campo del republicanismo
⁃A partir de 1925 se inició una política de colaboración con Francia para solucionar el problema de Marruecos. Fruto de esta colaboración fue el desembarco de Alhucemas que se saldó con gran éxito. A partir de 1927 la lucha prácticamente había finalizado y las tropas españolas dieron por concluida la ocupación del protectorado.
B) Directorio Civil 1925-1930
A partir de 1925 Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil que actuó con poderes especiales. Se trataba de ubicar el proceso de vuelta a la normalidad
•Aspecto política
En 1927 se crea la Asamblea nacional consultiva. Esta asamblea tuvo un carácter corporativo y autoritario; estaba compuesto por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios de la administración y por representantes sociales escogidos desde el poder. El sufragio universal quedó relegado al olvido. Carecía de poderes legislativos, consistiendo su única y limitada función en asesorar e informar al dictador.
Miguel primo de Rivera encargó a esta asamblea la elaboración de un proyecto de constitución, que fue acabado en 1929, pero en estos momentos la dictadura estaba en plena decadencia.
•política económica
La política económica se orientó hacia la defensa y protección de la economía española para impulsar su reactivación. De ahí que se caracterizara por una fuerte intervención del estado en todos los ámbitos económicos( proteccionismo):
•el control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas hasta en los menores detalles (precios, volumen de producción…)
•Las ayudas y subvenciones, con dinero público, a empresas nacionales.
•El reforzamiento del proteccionismo arancelario
•El incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de redes de carreteras, obras públicas y regadíos
•La creación de monopolios como telefónica y campsa
Los resultados de esta política fueron:
a) crecimiento del déficit presupuestario y endeudamiento del estado
b) medidas económicas que sólo benefician a los sectores capitalistas españoles
c) disminución del número de huelgas
d) realización de modernas obras públicas
e) incremento de la producción
•Aspecto social
1)Creación de los comités paritarios. Con este modelos de creación de trabajo se pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del estado. Estos comités encontraron el apoyo de la UGT, mientras la CNT era prohibida y se potenciaban los sindicatos libres.
2)incremento de los centros de enseñanza, que permitieron que los índices de analfabetismo descendieran, también aumentaron las escuelas normales para la formación de maestros y sus salarios
3)en las universidades se realizaron numerosos recortes a la libertad de cátedra, lo que costó muchos enfrentamientos con el dictador
4)se favorecíó la enseñanza privada y religiosa
Crisis y caída de la dictadura
A) creciente número de opositores al régimen
Los factores que explican el final del régimen de Miguel Primo de Rivera
⁃Los antiguos partidos del turno que criticaban la excesiva duración del régimen. Incluso algunos dirigentes monárquicos llegaron a participar en conspiraciones militares como un complot conocido como la sanjuanada 1926
⁃Los republicanos, que organizaron la llamada Alianza Republicana que logró unir a diversas facciones del movimiento y desarrollar una intensa campaña propagandística en el exterior
⁃Los intelectuales entre los que destacaban Miguen de Unamuno, Ortega y Gasset y Blazco Ibáñez, que se opusieron a la política cultural del régimen. La oposición del mundo universitario se materializó en revueltas estudiantiles
⁃La CNT se mostró contraria al régimen pero en su interior se agravó el enfrentamiento entre quienes defendían una actitud más radical y partidaria de la violencia y quienes defendían posturas más posibilistas. Los primeros en 1927 crearon la FAI (Federación Anarquista Ibérica) que en su mayoría eran partidarios de la insurrección popular
⁃El PSOE también en 1929 cambió su posición, cuando rechazó abiertamente los intentos continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República
⁃Comunistas
⁃Nacionalistas catalanes
B) el deterioro de las De Primo de Rivera
C) la reaparición de los conflictos sociales y de las huelgas en 1929
D)las crecientes dificultades presupuestarias y financieras del estado
E)la pérdida de apoyo de los mandos del ejército
F) la enfermedad del dictador
El final de la monarquía
Alfonso XIII temeroso de que el desprestigio creciente de la dictadura afectase a la propia imagen de la monarquía, optó por retirar la confianza al dictador, que dimitíó en Enero de 1930.
El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, y su tarea consistía en
0.Reponer el sistema constitucional liberal suspendido por la dictadura. Esto supónía una vuelta a la Constitución de 1876, algo inaceptable para republicanos, demócratas y socialistas.
0.Salvar la figura del rey, evitando que se le considerara responsable del triunfo del golpe militar y de la dictadura. Este propósito parecía casi imposible, pues mayoritariamente se asociaba al rey con la dictadura y la figura de Alfonso XIII era impopular entre las clases medias y los obreros.
A esto, de forma irónica se le denominó “dictablanca”. La oposición empezó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron de forma conjunta el Pacto de San Sebastián (Agosto 1930) por el que se comprometían a proporcionar una alternativa a la monarquía.
En Febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la monarquía, presidido por Aznar, que asumíó el compromiso de convocar elecciones, empezando por los municipios. Se intentaba volver a la normalidad, como si nada hubiera sucedido. Pero Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones municipales del 12 de Abril se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Los candidatos republicanos y socialistas triunfaron en casi todo el país. Ante esto el rey descartó la resistencia por la fuerza y teniendo en cuenta el consejo de sus hombres de confianza, suspendíó el ejercicio del poder real y abandonó España. El 14 de Abril de 1931 era proclamada la segunda república.