Por que Rubén Darío no pertenece a la Generación del 98

CarácterÍSTICAS DE Unamuno:


Unamuno cultivó ampliamente el género narrativo con un claro afán innovador. Llegó a la invención de la palabra “nivola” para denominar su peculiar forma de entender la novela.
Se han señalado las siguientes carácterísticas generales de la narrativa unamuniana: 1•Ausencia o escasez de descripciones (salvo alguna excepción, como (San Manuel Bueno, mártir).
Sus novelas son una especie de dramas íntimos, en esqueleto, con los que se pretende mostrar el espíritu, dejándole al lector que los revista con su fantasía. La novelística de Unamuno supone la primera gran ruptura con el Realismo. 2•Protagonista individual, enlazando así con la supervaloración del individuo heredera del Romanticismo. Para Unamuno el personaje novelesco tiene tanta vida como la del hombre de carne y hueso que lo crea. El personaje novelesco es un ente de ficción soñado por el autor, pero el autor mismo es un sueño de Dios. 3•Novelas con problemas de personalidad y, sobre todo, novelas en torno al “problema” por excelencia: el de la insaciable necesidad de no dejar de ser, de no morir del todo, un intento de vivir la muerte consumada. 4•Novela como método de conocimiento, desde lo antropológico hasta lo ontológico y ofreciendo una multiplicidad de perspectivas. 5•Reinterpretación-siguiendo la herencia de Cervantes y Galdós-del concepto de Realismo: segundo espacio novelesco dedicado a la novela escrita -o transcrita- por el personaje, con lo que da mayor verosimilitud al primero o a ambos (Abel Sánchez, Niebla, San Manuel Bueno)
; mezcla de figuras del primer plano novelesco con personajes reales (Niebla); interpolación de relatos (Niebla, San Manuel.
..); reaparición de personajes, etC. 6•Da máxima importancia al uso del diálogo. 7•Presentación abierta y contradictoria de la realidad (no sólo del personaje). Novelas de estructura abierta, con posibilidad de varias lecturas, forzando la participación intelectual del lector; es decir, prólogo(s) y contra-prólogo(s) o post- prólogo(s), epílogo(s) y apéndice(s) (Niebla, San Manuel Bueno)
. 8•Anticipo de muchas de las carácterísticas de la narrativa contemporánea: monólogo interior, opacidad del personaje, multiplicidad de planos narrativos, metanovela, etc.

CarácterÍSTICAS DE VALLE:


influido por el decadentismo y el primitivismo; de 1910 a 1920, época de las farsas y otras obras artificiosas; y a partir de 1920, momento en el que su estética gira radicalmente hacia el esperpento. Comienza escribiendo cuentos y relatos breves, que agrupa en función de su afinidad: de tipo amoroso y galante, de terror y misterio. Personalidad: Es un hombre complejo y contradictorio, al que atrajeron por igual la gloria literaria y la gloria aventurera. Provocador, de apariencia extravagante, despreciaba todo lo vulgar y cotidiano. Inconformista radical, evoluciona desde el tradicionalismo carlista hasta un radicalizado progresismo. 

ESTILO:


Empieza a escribir en la línea del Modernismo y, renovando siempre, alcanza su cumbre con el esperpento. Inicialmente utiliza un ritmo solemne y suave, recreando un mundo decadente, señorial y arcaico lleno de nostalgia. Posteriormente emplea un humor desgarrado, un colorido chillón, imágenes grotescas, mostrando una sátira caricaturesca de España. Muestra siempre un dominio prodigioso de los recursos del idioma, cuidando al máximo el estilo y renovando profundamente el lenguaje.

EL Modernismo


1.1.-

Definición

El Modernismo se produce por un cambio de conciencia, y supone un rechazo de las concepciones literarias realistas y de la atmósfera utilitarista y burguesa de finales del Siglo XIX. Su concepto clave es el de crisis finisecular (crisis de final de siglo). Este movimiento tuvo su apogeo en las dos últimas décadas del Siglo XIX y la primera del XX. Esta corriente creativa (que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1880 y es introducida en España en 1900 por Rubén Darío) se caracteriza por la búsqueda de una belleza formal absoluta para huir de la realidad cotidiana. Supone una renovación estética y del lenguaje poético. Sus fuentes proceden de: los ROMánticos, el Parnasianismo, el Simbolismo y el Decadentismo. El Modernismo español presenta menor brillantez externa, con una reducción en la expresión del sentimiento: que se vuelve más intimista. También predomina la tendencia simbolista frente a la parnasiana, con menos artificios formales. 1.2.-

Las carácterísticas del Modernismo

a) Actitud rebelde frente a los valores burgueses, el Racionalismo y el industrialismo capitalista; por eso se da en literatura: el aislamiento, la ruptura de las normas estéticas buscando originalidad… b) Decadentismo: que se complace en lo mortecino y ruinoso, la enfermedad… c) Sensación general de hastío vital: que se expresa en el pesimismo, la insatisfacción, el descontento… d) Es muy frecuente la aparición del erotismo: su tono suele ser sensual (a veces obsceno y satánico). E) Atracción hacia lo marginal: prostitutas, bebedores… f) Exaltación de lo irracional, lo misterioso, lo mítico: fruto de la angustia existencial; por lo que buscan lo trascendente y lo espiritual. G) El deseo de huida de la mediocridad explica su propensión al aristocratismo y el escapismo espacio-temporal, que se manifiesta: en el gusto por lo exótico (mundo musulmán…) y del cosmopolitismo (París, viajes…). H) Esteticismo: culto por la belleza mediante la idealización de la realidad. El lenguaje se llena de efectos cromáticos y fónicos, usan cultismos y gran cantidad de imágenes. I) Usan frecuentemente símbolos: como el cisne, flores exóticas, el color azul… j) Renovación métrica: en cuanto a rima, metros y ritmos en la poesía (verso alejandrino predominante).
2.-

LA REPERCUSIÓN DEL Modernismo EN ESPAÑA: RUBÉN DARÍO Y EL Modernismo EN VALLE-INCLÁN

2.1.-

Rubén Darío

La gran figura del Modernismo, es el nicaragüense Rubén Darío: introductor del Modernismo en España. Los temas de su poesía son: el erotismo, el exotismo, la reflexión existencial y la religiosidad; junto con temas cívicos y sociales. Rubén Darío crea un lenguaje poético lleno de valores cromáticos y musicales mediante figuras retóricas, como la metáfora. Sus PRINCIPALES OBRAS son: 1. Azul. Es un conjunto de cuentos breves y poemas. En él se aprecia su Modernismo más exuberante, preciosista y afrancesado; creando un mundo de hadas, princesas y cisnes; que 2 implican un rechazo de la realidad burguesa. Esta obra está llena de imágenes sorprendentes, el tono insolente y la sensualidad, etc. Predomina el uso de símbolos, entre los que destacan el color azul y el cisne. 2. Prosas profanas. Es un poemario que supone el triunfo definitivo de la nueva sensibilidad. Predominan en él los ritmos de origen francés (sobre todo el alejandrino). Su título constituía un signo del rechazo de la poesía moderna hacia la religión tradicional. Su temática sigue dos líneas: la evasión aristocrática y la preocupación social. Sin embargo, su tema por excelencia es el placer erótico. 3. En Cantos de vida y esperanza destaca una afirmación de lo hispano y de lo intimista, con un estilo general más sencillo y una expresión más sobria. Se reconoce iniciador del Modernismo, y manifiesta que su nuevo cometido es tratar asuntos políticos. Los temas básicos son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética. 2.2.-

Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán destacará en narrativa modernista. Sus primeras obras se caracterizan por la ornamentación modernista y por el tratamiento mitificador de la Galicia primitiva. En esta primera etapa, su obra maestra son las cuatro Sonatas; calificadas como la prosa más bella del Modernismo español (son prosa poética). Representan una alegoría de la vida humana y son: la Sonata de primavera, la Sonata de estío, la Sonata de otoño, y la Sonata de invierno. El protagonista en las cuatro novelas es el Marqués de Bradomín: un “don Juan feo, católico y sentimental”; que (ya viejo) escribe sus memorias.
El tema dominante es el amor carnal, con un trasfondo pecaminoso; donde no faltan la homosexualidad y el incesto y, también, cobran relevancia la muerte y la religión. En estas obras se funden paganismo con cristianismo, y aparecen dos arquetipos femeninos: la mujer fatal (con su belleza diabólica) y la mujer frágil (de sensualidad delicada). También tiene dos poemarios de corte modernista: Aromas de leyenda donde enmarca el espacio de su Galicia natal, en vuelto en un halo mítico; y El viajero en el que el recargado lenguaje modernista sirve para expresar misterio. 2.3.- Otros autores del Modernismo español. 2.3.1.- Manuel Machado. Manuel Machado (hermano de Antonio Machado) destaca con su poemario Alma, en el que se utilizan temas tan modernistas como: la nostalgia, la sensualidad, el erotismo y el hastío. En sus versos renunció a lo decorativo, en busca de una poesía interior, carácterística de todo el Modernismo español.

LA GENERACIÓN DEL 98:


DEFINICIÓN Y CarácterÍSTICAS

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que irrumpen en el panorama de la literatura española de la última década del Siglo XIX: empujados por el deseo de renovarla y de dar una respuesta (como intelectuales) a los graves problemas que aquejaban a España en el período de la Restauración. Principalmente, después de la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). La Generación del 98 se constituye por los contactos y esquemas ideológicos juveniles, pero nunca llegó a formar un grupo orgánico y unitario. Los autores que pertenecen a esta generación tienen en común ciertas inclinaciones en la evolución de su pensamiento: el impresionismo y el irracionalismo como actitudes, ateísmo y falta de creencias religiosas, influencia de Kant o Schopenhauer, la angustia vital, y un tema central que los une (“problema de España”), (visto desde el plano de sus ideas, creencias y valores): rechazando como los regeneracionistas, el sistema político de la Restauración. Los hombres del 98 contemplan la vida como la verdad, reaccionan con un amargo pesimismo, miran al futuro, e intentan crear un nuevo espíritu y una España mejor con sus libros. Además, anhelan una europeización.
En cuanto al estilo: este se caracteriza por la sencillez, la claridad, la naturalidad, el antirretoricismo y antibarroquismo; y un deseo de ir al fondo (a las ideas). Se centran en la expresión de lo intelectual o emotivo que las cosas provocan al autor. Los autores adquieren un léxico regional y popular, que proviene de nuestra tradición literaria. Su estilo es sobrio y muy cuidado, para no caer en el prosaísmo. Intentaron renovar los géneros literarios, y se impuso el ensayo como forma expresiva básica: permitiendo este la reflexión histórica, filosófica o literaria; la vivencia del paisaje y el autobiografismo. 2.-

LA PROSA (NARRATIVA Y ENSAYÍSTICA): PÍO BAROJA, AZORÍN Y Miguel DE Unamuno

2.1.-

Prosa narrativa

La novela abierta. Pío de Baroja. Pío de Baroja tiene un estilo antirretórico, con un pesimismo radical sobre naturaleza y condición humanas, criticando a la sociedad corrupta. Baroja se caracteriza por su absoluto escepticismo religioso y político; y hastío vital de personajes absurdos, sin sentido e inconformistas. Destacan sus obras: Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia. 2.2.-

Prosa ensayística

Prosa narrativa: La novela impresionista o renovadora. José Martínez Ruiz, “Azorín”. José Martínez Ruiz, “Azorín” destaca por su novela ensayística La voluntad, donde incluye: fragmentos de vida, alusiones autobiográficas, escenarios reales; y su protagonista es Antonio Azorín: un ser pasivo, contemplativo, pesimista y falto de voluntad que se deja dominar por su mujer y por la vida rutinaria del pueblo donde viven. En todas las novelas de este autor pierde importancia el argumento, se anulan el movimiento y el tiempo, y trata de congelar el momento. Azorín usa una técnica miniaturista y una gran riqueza de vocabulario. 2.3.-

Prosa ensayística

Prosa narrativa


La novela existencialista. Miguel de Unamuno. 2 Miguel de Unamuno escribe novelas, que denomina «nivolas». Destacan su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones vitales. En su estilo destacan: su soltura, escasas descripciones y los diálogos y monólogos. Cabe destacar su obra Niebla.

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14:


1.1.-

Definición

Con Generación del 14 se designa a un grupo generacional de escritores españoles intermedio entre las Generaciones del 98 y del 27; y que se reúnen en torno a la figura de José Ortega y Gasset. El término fue acuñado por ser este año en el que aparecíó la Liga de Educación Política y, también, ya que comenzó la Primera Guerra Mundial. Este grupo de intelectuales coincide con el movimiento que (en Cataluña) Eugenio d’Ors acuñó con el nombre de Novecentismo. Aunque los componentes de ambas categorías no poseen conciencia de grupo, compartían algunos rasgos comunes: como su elevada preparación intelectual, su opción por la literatura ensayística, su europeísmo, la obsesión constante por una obra “bien hecha”: alejada de cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma. Los miembros de la Generación del 14 dominaron el panorama cultural español de las segunda y tercera décadas del siglo junto a Unamuno, Antonio Machado o Valle-Inclán; pero se distinguen de los noventayochistas en dos principales rasgos: – En el plano político: defendían una europeización de España frente al casticismo de la Generación del 98. – En el plano estético: rechazan la subjetividad y propugnan un arte puro y una literatura basada en el lenguaje. Además, los novecentistas participan en la vida política de la época; siendo en su mayoría reformistas (más tarde republicanos) y se consideran europeístas. Por último, al mismo tiempo que se impone en España la mentalidad novecentista, en Europa se desarrollan las vanguardias: cuya penetración en la cultura española se da a finales de la primera década del siglo. Por lo tanto, coinciden en el tiempo y comparten muchos rasgos comunes. 1.2.-

Las carácterísticas del novecentismo o generación del 14

Los novecentistas suelen ser profesionales titulados universitarios sólidamente formados que rechazan las ideas y el arte decimonónicos. Sus principales carácterísticas son: a) El Racionalismo y el intelectualismo ante el hecho artístico: lo cual se plantea como un rechazo de lo ROMántico y lo sentimental y pasional; una preferencia por lo clásico, lo intelectual… b) La defensa del arte puro, las obras se deben limitar a dar placer estético y no ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas.
c) Una extrema preocupación por la forma (concepción de la obra, estructura y lenguaje) impuesta por el ideal de la obra “bien hecha”: con lo que se persigue un estilo pulcro y depurado; con obras difíciles para una minoría selecta que aprecie su calidad. D) Elitismo; y concepto de vanguardia estética, intelectual y social. 2.-

LA PROSA NOVECENTISTA: NOVELA Y ENSAYO

En prosa novecentista se cultivan la novela y el ensayo. El carácter intelectual de los escritores novecentistas hace que el ensayo (por su carácter flexible y divulgativo) sea el género preferido. Pero también las novelas muestran la intención estilística renovadora de la época. 2.1.-

La novela novecentista

2 Las principales CarácterÍSTICAS de la novela son: a) Una gran preocupación por la forma manifestada con un lenguaje muy rico y variado. B) Estructura cuidada y elaborada. C) Huida de todo sentimentalismo, y de toda relación con la realidad. D) Cobran importancia los personajes y los ambientes, haciendo la novela más lenta. E) El tiempo y el espacio se concentran. 2.1.1.-

La novela lírica

Gabriel Miró. 2.1.2.-

La novela intelectual

Ramón Pérez de Ayala. Ramón Pérez de Ayala escribíó novelas intelectuales (Tigre Juan) en las que se adelgaza la acción ya que lo importante son las reflexiones sobre los temas más diversos (filosofía, política…); acercándose así la novela al ensayo. Se preocupó por la experimentación narrativa con su actitud irónica y la escasa acción de sus obras. Muchos de sus personajes representan ideas o actitudes opuestas entre sí, para dar más puntos de vista al lector. 2.2.-

El ensayo novecentista

En el ensayo novecentista predominan: los planteamientos reflexivos y el tono objetivo. Los temas que tratan son muy variados (históricos, políticos, estéticos…) y, con frecuencia, se publican como colaboraciones periodísticas. 2.2.1.-

Eugenio d’Ors. 2.2.2.- Manuel Azaña. 2.2.3.- Gregorio Marañón. 2.2.4.- José Ortega y Gasset

Entre los conceptos que configuran el pensamiento de José Ortega y Gasset, destacan dos ideas: – La doctrina de la “razón vital” (la vida no tiene sentido sin la razón). – El condicionamiento de las circunstancias y el perspectivismo [“yo, soy yo y mi circunstancia” (el “yo” es inseparable de las circunstancias de las que forman parte)]. Destacan tres de sus ensayos filosóficos: Meditaciones del Quiote, La deshumanización del arte:
ensayo en el que sostiene que el arte debe buscar el puro goce estético ajeno a lo sentimental; y España invertebrada: en el que afronta las tensiones sociales que sufría España.

Antonio Machado

Antonio Machado creó una poesía de intensa emoción y gran introspección. En sus poemas predomina la búsqueda se sí mismo y una reflexión permanente sobre el sentido de la vida; el tiempo y la muerte. Además, hace uso de símbolos: como el camino, la tarde, el espejo… En la poesía machadiana observamos obsesiones íntimas del autor como: el paso del tiempo, la nostalgia, la angustia por la muerte, la idealización del paisaje, la sublimación de la mujer, etc. 1.1.- La primera etapa de su poesía. Su primera etapa está representada por su primer libro: Soledades, que tiene una temática muy variada y un tono intimista que transmite dolor, recuerdos, melancolía, soledad, etc. Cuatro años más tarde de la publicación de Soledades, aparece la segunda edición: Soledades. Galerías. Otros poemas., caracterizado por un sentimiento íntimo y sencillo. En esta obra de Machado predominan los ambientes como: jardines sombríos, otoño melancólico y la puesta de sol. Los temas serían el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida expresados desde el yo poético y vinculados con el tópico del tempus irreparabile fugit. 1.2.- La segunda etapa de su poesía. Su segunda etapa está representada por su siguiente libro: Campos de Castilla, en el que se expresa con profunda emoción, y las imágenes se corresponden con un paisaje real. Machado dirige su mirada hacia fuera, y hace una reflexión histórica. El tema fundamental es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes. Las descripciones son meditaciones y se enfrenta con el enigma de la vida y las preocupaciones religiosas. 1.3.- La tercera etapa de su poesía. De su tercera y última etapa, destaca su libro: Nuevas Canciones, que incluye sonetos y abundantes composiciones breves inspiradas en la tradición folclórica y los poemas sentenciosos y aforísticos.

Juan RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez realizó el esfuerzo renovador más importante de la lírica española de su tiempo. Él concebía su creación poética como parte de un único libro. Lo que va publicando son para él transitorias muestras de su obra total.
Realizó varias antologías de la Obra: Poesías escojidas, Segunda antolojía poética y Terca antolojia poética. Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es una forma de conocimiento y una forma de realización ontológica. Busca en la poesía satisfacer sus ansías de infinito, cosa que no encontraba en la religión tradicional. La poesía aspira a ampliar la realidad y sirve de expresión de los sueños, instituciones, fantasías e imágenes del poeta. Se concibe como una actividad espiritual. Por ello, se entiende que en Juan Ramón Jiménez se igualen estética y ética, puesto que para él la depuración y pureza literarias son el camino de la perfección personal. También cabe mencionar su obra en prosa poética Platero y yo. 2.1.- La primera etapa de su poesía: La etapa sensitiva o modernista. La etapa sensitiva o modernista de Juan Ramón Jiménez está marcada por el tono decadente y neorromántico, y por la estética y el tono intimista y simbolista del Modernismo en Arias Tristes y en Jardines lejanos. En esta etapa se aprecia la variedad de versos y el cultivo de la rima perfecta. 2 2.2.- La segunda etapa de su poesía: La etapa intelectual. La etapa intelectual comienza con el poemario Diario de un poeta recién casado en el que la poesía se despoja de lo sensorial, y se convierte en una poesía intelectualizada (dejando entrada al verso libre) que él define como “pura” o “desnuda” (sin adornos innecesarios). En su búsqueda de la perfección, de una poesía depurada y estilizada, su compresión se hace más difícil para el lector. Diario de un poeta recién casado es una obra capital de la lírica contemporánea puesto que rompe con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas. 2.3.- La tercera etapa de su poesía: La etapa suficiente o verdadera. La etapa suficiente o verdadera comprende la obra escita en su exilio, en la que intensifica y profundiza el camino del conocimiento y la aspiración al Absoluto con conceptos esenciales y la visión panteísta de la realidad. Este camino lo busca y lo encuentra en la conciencia que es inmortal y que se asocia a la eternidad, gloria, etc. Son títulos de esta etapa La estación total (morir no es acabar, pues la conciencia sigue existiendo) y Animal de fondo (donde el poeta se encuentra con su Dios, que está dentro de él).