Política Monetaria Europea: Consenso de Washington, Control del BCE y Estabilidad de Precios

Consenso de Washington: Principios y Aplicaciones

El Consenso de Washington se compone de varios principios clave:

  1. Estabilidad macroeconómica: El crecimiento económico sostenible se logra cuando las políticas fiscales (PF) y monetarias (PM) se enfocan en la estabilidad, creando un clima favorable para el ahorro y la inversión.
  2. Competencia de mercado: Es esencial que las empresas operen en un marco de competencia, tanto interna como externa. Esto implica que los mercados deben establecerse sobre las reglas de la competencia, aplicándose al comercio internacional, sistema financiero, mercado laboral, mercados de servicios, etc.
  3. Rol del Estado: El Estado debe abstenerse de intervenir en áreas de iniciativa privada. Si las intervenciones estatales se consideran necesarias, deben ser “amigables con el mercado” (market friendly).

Medidas para Evitar la Depreciación del Dólar frente al Euro

La depreciación del dólar frente al euro implica que el dólar pierde poder adquisitivo en relación con el euro (ejemplo: antes 1$=1€, ahora 2$=1€). Esto puede deberse a un incremento en la demanda de divisas o a una disminución en la oferta de divisas.

La demanda de divisas (Dd) se compone de: Dd = M + XK + TrfX (Importaciones + Exportaciones de Capital + Transferencias al Exterior).

La oferta de divisas (Sd) se compone de: Sd = X + MK + TRBM (Exportaciones + Importaciones de Capital + Transferencias Recibidas del Exterior).

Posibles medidas que podría tomar el gobierno estadounidense:

  • Venta de divisas: Incrementa la oferta de divisas, pero disminuye las reservas exteriores. No es sostenible a largo plazo.
  • Reducción de la demanda de divisas:
    • Reducir importaciones: Contingentes a la importación, aumento de aranceles, políticas restrictivas que disminuyan la renta.
    • Reducir exportaciones de capital: Prohibir movimientos de capital, generar confianza en los mercados e inversores, elevar los tipos de interés, aumentar la productividad.
  • Aumento de la oferta de divisas:
    • Aumentar exportaciones: Incentivos, aumentar la competitividad, mejorar la productividad.
    • Aumentar importaciones de capital: Elevar los tipos de interés, fomentar la estabilidad política y económica.

Estrategia de Control Monetario del Eurosistema

El 13 de octubre de 1998, el Consejo de Gobierno del BCE acordó la estrategia de Política Monetaria Única, aplicable desde enero de 1999 en los países de la zona euro. Es una estrategia mixta, con elementos de estrategias indirectas y directas.

Las decisiones sobre tipos de interés se basan en una valoración global de las perspectivas de inflación en la zona euro, a partir de:

  • Análisis de agregados monetarios (principalmente, M3).
  • Análisis de la situación económica y financiera.

El objetivo primordial del SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) es mantener la estabilidad de precios. Los objetivos del Tratado de la UE son un alto nivel de empleo y un crecimiento sostenible y no inflacionista.

Componentes de la Estrategia de Estabilidad de Precios

  1. Definición cuantitativa del objetivo: Incremento interanual inferior, aunque cercano, al 2% del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) para el área del euro.
  2. Dos pilares de la estrategia:
    1. Análisis monetario: Valora la tendencia a medio y largo plazo de la inflación.
    2. Análisis económico: Identifica los riesgos a corto y medio plazo para la inflación.

El IAPC se elige por su credibilidad, transparencia, fiabilidad y publicación puntual y frecuente. Permite evaluar el éxito de la política monetaria única, contribuyendo a la transparencia y rendición de cuentas. El horizonte del objetivo es a medio plazo, ya que la política monetaria solo controla la inflación en horizontes temporales largos.

Razones del BCE para Basar su Estrategia en Objetivos Monetarios

  • Relación estable entre M e inflación: Existe una relación estable entre la masa monetaria (M) y la inflación a medio plazo, siendo M controlable. La política monetaria debe proporcionar un crecimiento monetario coherente con la estabilidad de precios.
  • Responsabilidad del Banco Central: Las estrategias indirectas responsabilizan más al Banco Central sobre una variable (M) que puede controlar directamente, a diferencia de la estrategia directa, donde influyen otros factores a corto plazo.
  • Continuidad con el Bundesbank: Proporciona continuidad con la estrategia del Bundesbank, transmitiendo su prestigio anti-inflacionista al BCE.