Concepto de Política Macroeconómica
La política macroeconómica es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y favorecer la marcha del país. Sus objetivos principales son:
- Crecimiento económico
- Pleno empleo
- Estabilidad de precios
Criterios de la Política Macroeconómica
- Sostenibilidad: El crecimiento económico debe ser sostenible y respetar el medio ambiente.
- Equidad: El Estado busca corregir las desigualdades mediante la redistribución de la renta, abordando el desequilibrio en el reparto de la riqueza.
Tipos de Política Macroeconómica y Variables Económicas
Las variables económicas clave sobre las que se actúa son:
- Política fiscal: Impuestos y gasto público.
- Política monetaria: Cantidad de dinero en circulación y precio del dinero (tipo de interés).
- Política exterior: Tipo de cambio, importaciones y exportaciones.
- Políticas de rentas: Precios y salarios.
Los objetivos económicos que se persiguen son:
- Crecimiento económico sostenible.
- Pleno empleo.
- Estabilidad de precios.
Funciones del Estado
- Proveedora: Suministrar bienes públicos.
- Reguladora: Establecer el marco jurídico institucional.
- Estabilizadora: Suavizar las transiciones entre los ciclos de expansión y recesión.
- Redistributiva: Corregir las diferencias socioeconómicas para un mayor bienestar.
- Fiscal: Obtener ingresos para financiar los gastos.
Concepto y Tipos de Política Fiscal
La política fiscal es la actuación intencionada del sector público (Estado, Comunidades Autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social) mediante la recaudación de fondos (principalmente impuestos) y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos del Estado.
Tipos de Política Fiscal
- Expansiva: Busca aumentar la demanda agregada a través del incremento del gasto público y/o reducción de impuestos.
- Restrictiva: Busca disminuir la demanda agregada a través de la reducción del gasto público y/o aumento de impuestos.
Un ejemplo de política fiscal expansiva es el aumento del gasto público y la bajada de impuestos, lo que incrementa la renta disponible, el consumo, la inversión, la demanda agregada, la producción, el empleo y, potencialmente, los precios.
Instrumentos de la Política Fiscal
Políticas Fiscales Discrecionales
Son medidas que los gobiernos aplican intencionadamente para influir sobre los ingresos y gastos.
- Programas de obras públicas.
- Planes de empleo y formación.
- Programas de transferencias.
- Modificación de los tipos impositivos.
Estabilizadores Automáticos
Son ingresos o gastos públicos que varían automáticamente con el nivel de producción del país.
- Impuestos proporcionales.
- Impuestos progresivos.
- Cotizaciones sociales.
- Subsidios por desempleo.
Presupuesto General del Estado (PGE)
El PGE es un documento que refleja los ingresos y gastos previstos por el Estado para un año fiscal.
Ingresos del PGE
- Cotizaciones sociales.
- Tributos (impuestos y tasas).
- Otros ingresos: transferencias corrientes, ingresos patrimoniales, enajenación de bienes de inversión, transferencias de capital.
Gastos del PGE
- Corrientes: Compra de bienes y servicios, y pagos a los funcionarios.
- Inversión: Infraestructuras.
- Transferencias y subvenciones.
Tipos de Tributos: Impuestos y Tasas
- Impuestos: Pagos exigidos por las Administraciones Públicas sin contraprestación directa (por ejemplo, el IRPF o el IVA). Pueden ser directos o indirectos.
- Tasas: Pagos a cambio de la utilización de un servicio público o actividad que proporciona un beneficio directo al usuario (por ejemplo, la entrada a una exposición pública o la matrícula universitaria).
Diferencia entre Impuestos Directos e Indirectos
Los impuestos directos tienen en cuenta la situación económica de la persona o empresa, mientras que los indirectos no.
Diferencia entre Gastos Corrientes y Gastos de Inversión
- Gastos corrientes: Gastos generales para proporcionar servicios públicos (sanidad, educación, justicia, etc.). Incluyen salarios de funcionarios y compras de bienes y servicios.
- Gastos de inversión: Destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país, principalmente en infraestructuras.
Tipos de Déficit
- Déficit cíclico: Surge en las fases de recesión del ciclo económico. Es transitorio.
- Déficit estructural: Es permanente, incluso en situaciones cercanas al pleno empleo. Supone un lastre para el desarrollo económico.
Financiación del Déficit Público
- Emitir deuda pública: El Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de títulos-valor que otorgan el derecho a la devolución del dinero más un interés fijo (prima de riesgo).
- Subir los impuestos: Aumentar los impuestos existentes o crear nuevos. Esta medida suele aplicarse en fases expansivas del ciclo económico.
- Aumentar el dinero en circulación: Esta medida puede provocar inflación, por lo que se aplica con precaución.