Política Lingüística y Panorama Literario: Del Franquismo a la Actualidad

Política Lingüística

Sociolingüística y Política Lingüística

El concepto de política lingüística se refiere a la actividad pública destinada a modificar la presencia de una lengua en una sociedad. Esta política puede ser activa o pasiva, pero en ambos casos hay una voluntad política clara. La política lingüística se puede observar tanto en instituciones públicas como en entidades privadas, de manera conjunta o dispar.

La política lingüística responde a procesos históricos y sociales en los cuales intervienen factores muy diversos que se han de tener en cuenta para comprender la situación de cada lengua en los diversos territorios donde se habla.

Podemos distinguir cinco clases principales de políticas:

  • Monolingüismo: Propio de aquellos estados donde se reconoce una lengua estatal y, por tanto, es la única que se promueve, como Portugal. Es problemático en países con muchos idiomas.
  • Respeto hacia las minorías: Esta política se da en aquellos países donde se prioriza el uso de una lengua, pero se respeta la posibilidad de que las lenguas minoritarias tengan una cierta protección y promoción.
  • Cooficialidad: Se determina una sola lengua oficial para todo el estado en su territorio, pero gracias a la autonomía política conseguida en alguna región, aquí se define como oficial otra lengua y, en consecuencia, se despliega una política lingüística propia favorable al uso público de este idioma.
  • Federalismo lingüístico: Esta política es propia de los estados federales. Cada estado federal tiene su lengua y todas las lenguas son consideradas lenguas estatales, como en Suiza.
  • Plurilingüismo institucional: Esta política se parece a la anterior en el sentido de que todas las lenguas del país son reconocidas en el ámbito estatal. En el modelo de plurilingüismo institucional se trata de las lenguas que se hablan en el territorio y se toman medidas para que puedan ser conocidas y utilizadas en todo el estado, como en Irlanda y Paraguay.

Planificación Lingüística

La planificación lingüística se entiende dentro de las políticas lingüísticas activas, ya que implica la elaboración consciente y programada de planes de promoción de una lengua. La primera fase de esta planificación supone la creación de una normativa lingüística. Se trata de desplegar leyes que aseguren la lengua que servirá en ámbitos de uso claves como la educación o la comunicación.

Situación Legislativa en España

La legislación establece diversos grados de oficialidad de los diferentes idiomas que se hablan. El artículo 3 de la Constitución Española establece el castellano como única lengua oficial en todo el estado. La diversidad lingüística es un patrimonio cultural que se debe proteger y respetar, pero delega en los estatutos de autonomía el grado de oficialidad que tengan las lenguas diferentes del castellano en los territorios donde se hablan.

El catalán es reconocido como lengua propia y oficial del Estado de Autonomía de Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, en la cual recibe la denominación de Valenciano. La formación legislativa del dominio lingüístico tiene consecuencias en el desplazamiento del Estado por medio de las leyes, políticas y planificación lingüística. En el ámbito valenciano, en el año 1983 se promulgó la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià, gracias a la cual el valenciano se incorporaba a la educación obligatoria como asignatura obligatoria. En las comarcas históricamente castellano parlantes, los alumnos pueden solicitar la exención lingüística y no cursar la asignatura de valenciano. De otra parte, los diferentes programas lingüísticos escolares distribuyen el uso vehicular del valenciano, del castellano y del inglés de maneras diversas.

La Llei d’Ús y Ensenyament del Valencià dio pie a la creación de una radiotelevisión pública en Valencia, que comenzó a emitir el 9 de octubre de 1989. Después de un complejo proceso político y judicial sobre la sostenibilidad económica, se cerraron las emisiones en junio de 2016. Las Cortes Valencianas aprobaron la Llei del Servei Públic de Ràdio Fusión y Televisió Autonòmica, que permite la reapertura. Finalmente, en 2001 se fundó la Academia Valenciana de la Lengua con el objetivo de determinar la normativa del valenciano a partir de las Normas de Castellón y la difusión de la lengua.

Panorama Literario

Mercè Rodoreda

Mercè Rodoreda escribió poesía y teatro, pero su obra narrativa es la que tiene más importancia y difusión. Su novela más conocida es La Plaça del Diamant.

Producción Narrativa

Antes de la Guerra Civil, publicó cuatro novelas, de las cuales rechazó tres y la cuarta, Aloma, apareció en el año 1938. Después de la Guerra Civil, Rodoreda tuvo que exiliarse. En 1957, con el recopilatorio de cuentos Vint-i-dos contes, ganó el premio Víctor Català.

Su narrativa se divide en dos modelos:

  • Modelo psicológico de base realista: Corresponde a las novelas más conocidas, La Plaça del Diamant y Aloma.
  • Modelo de recreación del fantástico: No es tan conocido.

Narrativa Psicológica

  • Protagonismo femenino y búsqueda de la identidad propia: La protagonista de La Plaça del Diamant, Natalia, experimenta una transformación negativa a causa del control que se ejerce sobre ella. Cuando consigue liberarse de la influencia de Quimet, recupera su nombre real y, con este, la identidad propia. Aloma, protagonista de la novela homónima, es una joven idealista que se enamora de Robert, un hombre mucho mayor con quien tiene un hijo en el marco de una relación fracasada.
  • Importancia del paso del tiempo: En las tres novelas que se han mencionado, la enunciación se realiza desde un presente indefinido a partir del cual se reconstruye la vida de la protagonista. El tiempo transforma a los personajes.
  • Uso del monólogo autobiográfico: Excepto en Aloma, en las otras dos novelas la voz del narrador coincide con la de la protagonista. La técnica narrativa más destacada es el monólogo autobiográfico, en el cual la protagonista explica los acontecimientos en orden cronológico.
  • Simbolismo: Otra característica de toda la obra de Mercè Rodoreda. Los símbolos funcionan como metáforas de la psicología de los personajes.

Renovación Teatral de la Posguerra

Durante la primera parte del franquismo se prohibieron casi todas las manifestaciones culturales en catalán. Poco a poco se fue permitiendo la representación de los clásicos, como Àngel Guimerà, Eduard Escalante y autores en activo como José María de Sagarra o Salvador Espriu.

Habría que esperar a la mitad de los años 50 para encontrar las primeras muestras de un teatro más renovador, vinculadas a los colectivos culturales o la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, donde se dieron a conocer obras de Francesc de Paula. Se pudieron estrenar obras en catalán en los teatros comerciales y crear premios literarios.

En los años 70 se encuentran conviviendo diferentes influencias: teatro del absurdo, teatro épico… Influencias que se alargan hasta nuestros días. El teatro de texto, inspirado en el realismo, convive con un teatro no textual, muy importante durante los años 70 y 80, muy visual, que incorpora música, gestualidad o danza. Destacan autores individuales como Joan Brossa y compañías como La Fura dels Baus.

Josep Maria Benet i Jornet

Josep Maria Benet i Jornet (Barcelona, 1940) contribuyó desde muy joven a la renovación del teatro de texto. También destaca su importancia como guionista televisivo. Su primera obra, Una vella, coneguda olor, con carácter realista, iba a ser la primera de una trilogía ambientada en una droguería, un espacio mítico que el autor sitúa en Grecia como propuesta alegórica.

El autor retornó a un tipo de teatro más realista, pero innovador, con elementos de teatro épico. Intenta imitar la intensificación dramática con personajes tipo y recursos que acentúan las ideas que se plantean.

Desde los años 80 hasta ahora, compagina la escritura teatral y los guiones de televisión, como Amar en tiempos revueltos. Muchas de estas series contribuyen a normalizar la lengua en todos los registros y mostrar realidades sociales que no habían tenido apenas presencia televisiva.

En 1985 publica El manuscrit d’Alí Bei y en 1991 E.R., donde se adentra en el mundo interior de los personajes. Benet i Jornet demuestra la versatilidad y la habilidad que tiene en proyectos teatrales y televisivos, con una notable capacidad de influencia.

La Poesía entre 1939 y los Años 70

Durante la primera parte del franquismo, la poesía fue el género predominante. Se publicaron pocas obras, algunas desde la clandestinidad. Nabí, de Josep Carner, se editó desde el exilio. A partir de 1946 las circunstancias cambiaron un poco y aumentó la producción.

La poesía de raíz simbolista será la tendencia estética dominante. Destacan autores como Carles Riba. Durante los años 50 se consolidaron autores formados antes de la guerra, como Salvador Espriu o Joan Valls, al mismo tiempo que se daban a conocer voces más jóvenes como Vicent Andrés Estellés o Joan Fuster, con nuevas influencias como el existencialismo y las propuestas experimentales de Joan Brossa.

Se incorporan cada vez más características del realismo, con obras de Pere Quart o Salvador Espriu, aunque el realismo no llegará a ser dominante. La década siguiente estará marcada por la irrupción de una nueva generación de escritores. La generación del 70 supone un puente entre la estética de los poetas más veteranos y la de los jóvenes. Se agrupan en dos modelos: uno experimentalista y otro basado en la experiencia.

Vicent Andrés Estellés

Vicent Andrés Estellés (Burjasot, 1924 – Valencia, 1993) es uno de los escritores valencianos más importantes de la historia. Su obra es inmensa y buena parte de ella la escribió durante la posguerra, aunque la mayoría se publicó a partir de 1970. Su poemario más conocido es Llibre d’amic i amat (1953), pero destaca sobre todo Llibre de meravelles (1972). La edición de su obra completa consta de diez volúmenes. Estellés dejó a la imprenta unos cuantos poemarios más. Destacan El Mural del País Valencià y Cant General, homenaje al poeta chileno Pablo Neruda.

Temas y Estilo

Los temas principales de su obra son el amor, el país y la historia. Su obra comienza con la realidad concreta de su tiempo, de la Huerta de Valencia. Estellés evoca el amor como la fuerza básica que mueve a las personas. Es un amor espiritual y a la vez físico, sexual. Su poesía tiene dos dimensiones fundamentales: una lírica y una cívica.

Su estilo consiguió crear una voz propia, inédita y muy personal. De una parte, utiliza la lengua coloquial, que incorpora con muchísima naturalidad. De otra, se diferencia su forma de hablar de su forma de escritura literaria. Combina varios registros en la poesía. Es un poeta muy leído y querido por la gente.

El Ensayo

El ensayo se caracteriza porque se escribe en prosa y porque el autor habla en nombre propio. Puede tratar sobre temas muy diversos. Se excluye la ficción y predomina la argumentación. El objetivo es el debate intelectual. Hay varias clases de ensayo: el divulgativo, que se centra en tratar el tema y no la personalidad subjetiva del escritor, como los de Martí Domínguez; y el deliberativo, en el que destaca sobre todo la personalidad del autor y su visión del mundo más que el tema que trata. A medida que el sistema de medios de comunicación en catalán se normaliza y aparecen revistas y diarios, se consolida otro espacio para la producción del ensayo: los artículos de opinión, un ámbito donde destaca Joan Fuster.

Joan Fuster

Joan Fuster construyó una obra literaria coherente y de magnitud extraordinaria. Desde muy joven entró en contacto con escritores valencianos. Abandonó la poesía y se dedicó al ensayo. Se convirtió en un escritor profesional: escribía para periódicos de Valencia y Cataluña.

Características de su Obra

  • Subjetividad: Escribe desde la perspectiva personal del autor, reivindicando su manera de comprender la realidad.
  • Argumentación: Trabaja examinando ideas y planteamientos. Utiliza la ironía.

Se inscribe en una tradición: argumentar con honestidad ayuda a la sociedad a situarse y orientar su pensamiento.

Principales Obras

  • Divulgativo: Nosaltres, els valencians, una reflexión coherente sobre la identidad valenciana. También publicó ensayos sobre literatura.
  • Deliberativo: Diccionari per a ociosos, un conjunto de reflexiones ordenadas alfabéticamente sobre una cuestión concreta. En este tipo de ensayo trabaja el aforismo.