Las Políticas Económicas
En las economías existen tres variables macroeconómicas fundamentales: el empleo, la producción y el precio. En ocasiones, su nivel no es adecuado, por lo que los gobiernos inciden sobre ellos mediante la denominada política económica. La política económica es un conjunto de medidas llevadas a cabo por el Estado para modificar la marcha de la economía. Los objetivos son:
- Crecimiento económico: se mide a través del aumento del PIB. El crecimiento económico permite aumentar la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía.
- Aumentar el nivel de empleo: se refleja mediante la reducción de las tasas de paro.
- Estabilidad de precios: consiste en la existencia de tasas de inflación controladas.
Existen diversos tipos de política económica, tales como:
- Política fiscal: conjunto de actuaciones llevadas a cabo por el Estado para influir sobre la actividad económica mediante la modificación de impuestos y gastos públicos.
- Política monetaria: conjunto de medidas tomadas por la autoridad monetaria (Banco Central) con el objetivo de mantener la estabilidad de precios mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés de la economía.
- Política comercial: conjunto de intervenciones que realiza el Estado para regular las transacciones con el exterior a través de la manipulación de los tipos de cambio.
- Política de rentas: conjunto de intervenciones que realiza el Estado para controlar los precios y salarios.
La Política Fiscal
Es el conjunto de actuaciones llevadas a cabo por el Estado para influir sobre la actividad económica mediante la modificación de impuestos y gastos públicos. Los instrumentos son:
- Impuestos: pagos obligatorios que establece el sector público a particulares y empresas.
- Gasto público: cantidad de dinero que gasta el sector público en conceptos como compra de bienes y servicios, compra de infraestructura, servicios públicos, educación, etc.
Los tipos de política fiscal son:
- Política fiscal expansiva.
- Política fiscal contractiva.
La Planificación de la Política Fiscal: Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
La planificación de la política fiscal de una economía se realiza mediante lo que se denomina como Presupuestos Generales del Estado (PGE). Los PGE son el documento oficial donde se recoge una relación detallada de gastos y la previsión de ingresos que realiza Hacienda.
Composición de los PGE
Ingresos Públicos
El sector público precisa de unos recursos, denominados ingresos públicos, para llevar a cabo sus distintas funciones. Existen distintas vías para obtenerlos:
- Impuestos: existen varios tipos:
- Impuestos progresivos frente a impuestos proporcionales: los progresivos son aquellos cuyo tipo impositivo aumenta con el nivel de la renta; los proporcionales son aquellos en los que el tipo impositivo no varía en función de la renta.
- Impuestos directos contra indirectos: los directos son aquellos que tienen en cuenta las circunstancias personales y familiares del contribuyente.
- Cotizaciones sociales: cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en situaciones de necesidad, tengan derecho a una cobertura.
- Ingresos patrimoniales: rentas que proporcionan los bienes del Estado (ej: museos).
- Transferencias procedentes de la UE y otros organismos.
Gastos Públicos
Son los fondos recaudados que se destinan a la realización de una serie de gastos. Según el destino, se clasifican en:
- Gastos corrientes: constituyen el porcentaje más elevado del total y se destinan a dotar a la sociedad de bienes y servicios públicos.
- Gastos de inversión: se destinan a mantener o ampliar la capacidad productiva del país.
- Otros gastos: como transferencias y subvenciones.
El Déficit Público y la Deuda Pública
Cuando el sector público realiza sus gastos y obtiene sus ingresos, pueden darse tres situaciones:
- Ingresos > Gastos: Superávit.
- Ingresos = Gastos: Equilibrio.
- Ingresos Déficit.
En el caso de España, puede afirmarse que en las épocas de crecimiento económico se registran superávits y en los de recesión se experimenta déficit. Existen varios tipos de déficit:
- Déficit cíclico: se produce cuando surgen las inevitables fases de recesión del ciclo económico. Tienen un carácter transitorio, puesto que dura hasta que la economía se recupera.
- Déficit estructural: tiene carácter permanente, manteniéndose incluso en las fases de expansión del ciclo económico.
Para financiar el déficit público, el Estado puede optar por tres alternativas:
- Subir los impuestos.
- Emitir dinero.
- Emitir deuda pública.
El inconveniente de la deuda pública es que hay que pagar intereses, lo que genera un coste.
Definiciones Clave
- Política económica: Conjunto de medidas llevadas a cabo por el Estado para modificar la marcha de la economía.
- Política fiscal: Conjunto de actuaciones llevadas a cabo por el Estado para influir sobre la actividad económica mediante la modificación de impuestos y gasto público.
- Política monetaria: Conjunto de medidas tomadas por la autoridad monetaria (Banco Central) con el objetivo de mantener la estabilidad de precios mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés de la economía.
- Cotizaciones sociales: Cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en situaciones de necesidad, tengan derecho a una cobertura (enfermedad, invalidez, etc.).
- Ingresos patrimoniales: Rentas que proporcionan los bienes del Estado (ej: museos).