Que son las crías: Acciones liberadas de pago o crías
: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.
son emisiones que se originan a partir de los dividendos que se quieren capitalizar en la misma empresa, y que en lugar de repartirse en dinero se entregan en especie o títulos valores, que no generan utilidad inmediata en rendimientos sino en el futuro a través de la venta de las acciones.
Factores condicionantes de la política de dividendos:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS POLITICAS DE DIVIDENDOS
Comprenden las restricciones legales, contractuales e internas, las perspectivas de crecimiento de la empresa, las consideraciones y, por último, las consideraciones de mercado.
*Restricciones legales. En la mayoría de los países se prohíben a las corporaciones el pago de cuales quiera parte del capital legal en formas de dividendos., tal capital legal se mide por el valor contable de las acciones comunes.
*Restricciones Contractuales. A menudo la capital de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve restringida por ciertas provisiones en un acuerdo de préstamo.
*Restricciones Internas. La capacidad de la empresa para distribuir dividendos se ve a menudo restringida por la cantidad de efectivos en exceso disponible.
*Perspectivas de Crecimientos. Los requerimientos financieros de la organización de negocios guardan una relación directa con el grado de expansión o adquisición de activos proyectados.
*Consideraciones de los Propietarios. Al establecer una política de dividendos, el objetivo primero de la empresa debe ser el de maximizar el beneficio de los propietarios.
*Consideraciones de Mercado. Debido a que el beneficio de los propietarios de una empresa se refleja en el precio de mercados de las acciones, se deberá conocer la probabilidad de respuesta del mercado respecto de ciertos tipos de políticas al formular una política de dividendo adecuada.
Factores determinantes de la política de dividendos:
– Dificultad en el pago de los dividendos
– Rentabilidad de los proyectos de inversión
– Disponibilidad y coste financiación alternativa
– Rentabilidad exigida por los accionistas
– Liquidez
– Comportamiento de los directivos y el sector
Evolucion de las políticas de dividendos:
1.la teoría residual:
Política en virtud de la cual el dividendo pagado debe ser igual a las utilidades reales menos la cantidad de utilidades retenidas necesarias para financiar el presupuesto de capital óptimo de la empresa.
En la práctica, la política de dividendos es muy influenciada por las oportunidades de inversión y la disponibilidad de fondos con los que sea posible financiar las nuevas inversiones. Este hecho ha conducido al desarrollo de una política residual de dividendos, que afirma que una empresa debe seguir estos pasos cuando decide la cantidad de utilidades a pagar como dividendos:
1. Determinar el presupuesto de capital óptimo del año.
2. Determinar el monto de capital que será necesario para financiar ese presupuesto.
3. Emplear las utilidades retenidas para proporcionar el componente de capital contable en la medida que sea posible.
4. Pagar dividendos solamente si se dispone de más utilidades de las necesarias para apoyar el presupuesto de capital óptimo.
La palabra residual significa “sobrante”, mientras que la política residual implica que los dividendos sólo deben pagarse con los “sobrantes” de utilidades. La base de la política residual radica en que los inversionistasprefieren que la empresa retenga y reinvierta sus utilidades, en lugar de que las pague como dividendos
* James Walter
establece en su fórmula que el precio de las acciones en el mercado es una función de la utilidad obtenida por la empresa, el dividendo repartido, la tasa de rendimiento de los proyectos (o la Tasa Interna de retorno de la empresa) y de la tasa de capitalización (o Costo promedio ponderado de capital).
Dónde: Pc = Precio de las acciones en el presente
DPA = Dividendo por acción
GPA = Ganancia por acción obtenida en la empresa
TIR = Tasa Interna de Retorno
Ko = Tasa de capitalización o Costo promedio de capital
por lo tanto el mayor valor del precio de la acción (Pc) se obtendrá cuando se retenga todo, o sea cuando el dividendo repartido sea igual a cero, mientras que se obtendrá el mínimo valor cuando se reparta todo, o sea cuando la ganancia retenida sea igual a cero. Es decir habrá un piso y un techo. Para cualquier otra política de dividendo el precio de la acción se encontrará entre estos dos valores.
Si la anterior fórmula se separa:
se puede visualizar que DPA/Ko = Es el valor presente de los dividendos que se obtendrán en el futuro, hasta el infinito, como si fuera una perpetuidad. Este sería el valor de la acción cuando no hay retención de ganancias, o sea cuando DPA = GPA, pues matemáticamente el segundo miembro se anula.
Cuando se retiene alguna cantidad, o sea cuando DPA < gpa,=”” entonces=”” en=”” la=”” fórmula=”” puede=”” verse=”” que,=””>paribus, a menor valor de DPA el precio de la acción será mayor. Igualmente Pc será mayor en la medida que la relación Tasa Interna de retorno a Costo Promedio Ponderado de Capital sea mayor que 1.
También se analiza que la fórmula de James Walter, tal como está formulada, indica que debe retenerse utilidad para financiar proyectos siempre y cuando la Tasa Interna de retorno sea mayor que el Costo Promedio Ponderado de Capital por lo que si no hay alternativas que cumplan esto debe entonces repartirse el 100%, ya que esto mejoraría el precio de la acción.
Conclusion:
si R es la tasa de rendimiento exigida por accionistas y C es la tasa de capitalización de la empresa, cuando R>C, se botan dividendos, cuando R
*Teoría de la irrelevancia (Modigliani y Miller)
Afirman que, conociendo la decisión de inversión de la empresa, la razón de pagos de dividendos no es más que un detalle. No afecta a la riqueza de los accionistas. Afirman que el valor de la empresa queda determinado por la capacidad de generar utilidades de los activos o su política de inversión y que la forma en que se divide la corriente de utilidades entre dividendos y utilidades retenidas no afecta a ese valor, las suposiciones básicas son:
1. Los mercados de capitales perfectos en los cuales todos los inversionistas son racionales. La información está disponible para todos sin costo alguno; se efectúan operaciones instantáneas sin costo; los valores son divisibles en forma infinita y ningún inversionista es lo suficientemente grande como para influir en el precio de un mercado de un valor.
2. La ausencia de costos de lanzamiento de los valores emitidos por la empresa.
3. Un mundo donde no existen impuestos.
4. Una política de inversión de la empresa, que no está sujeta a cambios.
5. Seguridad perfecta para cada accionista en cuanto a las inversiones y utilidades futuras de la empresa. (Los dos eliminaron más tarde esta suposición).
La idea de MM sobre la irrelevancia de la política de dividendos no supone un mundo de certidumbre sino un mercado financiero eficiente, lo que supone que las transferencias de valor derivadas de las variaciones en la política de dividendos se realizan en términos equitativos. Y, puesto que el valor global de los capitales de los accionistas (antiguos y nuevos) no se verá afectado, nadie gana o pierde.
Ahora bien, si el mercado es eficiente, un accionista que necesitara dinero líquido no tendría más que vender las acciones necesarias para conseguirlo. Si la empresa, pagase un dividendo, el inversor podría eliminar o reducir cualquier dividendo recibido comprando nuevas acciones de la compañía. De esta manera cada inversor podría diseñar su propia política de dividendos sin importarle cual es la de la empresa, por ello se pude deducir que ésta última es irrelevante para el accionista y, por lo tanto, no afectará al precio de mercado de las acciones de la empresa.
Conclusión:
el precio de las acciones es independiente de los dividendos que se votan, el mercado de capitales des perfecto, transparente, homogéneo, divisible, etc. Y plantean la idea del arbitraje.
* El Modelo de Gordon (MG)
es el más utilizado para evaluar el valor teórico de la empresa. Parte de la idea de que la política de dividendos sí afecta al valor de las acciones de la empresa, para ello, acepta que el valor de la empresa es igual al valor actual de todos los dividendos futuros que se paguen durante la vida de la empresa, que se supone sea infinita.
El MG parte de la situación de una empresa en el instante actual: t = 0, e intenta averiguar qué destino debe darse, en el contexto de un horizonte de planificación ilimitado, al resultado neto después de impuestos; esto es, si debe repartirlo en forma de dividendos o si es mejor retenerlo en el interior de la empresa para financiar ulteriores procesos de inversión.
La expresión básica del MG, para calcular el valor de la empresa en un momento determinado, es:
P= D0(1+g)1/(1+Ke)1 + D0(1+g)2/(1+Ke)2 + …. + D0(1+g)µ /(1+Ke)µ (12)
Donde:
P = Precio por acción de acciones comunes.
Di(i= 1, ) µ = El dividendo por acción previsto en el año i.
Ke = Tasa de capitalización de capital contable.
g = Utilidades anuales previstas y tasa de crecimiento del dividendo
El valor actual de la acción es igual al dividendo esperado al final del período dividido por la tasa de retorno requerida por los accionistas menos la tasa de crecimiento de las ganancias. Cualquier empresa que aumente la tasa de rendimiento de sus inversiones, r, conseguirá aumentar el valor de sus acciones. Los cambios en la tasa de retención de beneficios afectan tanto a la cuantía del dividendo como a la tasa de crecimiento de las ganancias.
Una asunción importante de este modelo es que asume que los dividendos y las utilidades crecen en igual proporción.
El problema al utilizar este modelo está en la dificultad de calcular la tasa de capitalización contable (Ke) y las utilidades con su tasa de crecimiento.
El Modelo de Lintner
llegó a la conclusión de que la mayoría de las empresas tienen unas tasas “marco” (de referencia) de reparto de dividendos a largo plazo a las que suelen ajustarse. Todo ello porque dichos ejecutivos partían de la base de que los accionistas tenían derecho a una parte razonable de las utilidades de la empresa, así como que preferían un crecimiento constante de los dividendos, esto es, aunque las utilidades creciesen fuertemente, los dividendos crecerían un ritmo más lento, con el objeto de evitar recortes de los mismos en los años en los que la utilidad fuese menor del esperado.
Así, una empresa que permanece siempre fiel a sus razones financieras objetivo de pago de dividendos siempre tendrá que cambiar su cuantía si cambian las utilidades o ganancias. Sin embargo, según los aspectos anteriores, los directivos creen que los accionistas prefieren una progresión estable de los dividendos, y por tanto, si las circunstancias permiten garantizar un gran incremento de los dividendos, no ofrecerán más que parte del nivel al que tiende el ratio objetivo.
Por lo mismo, los dividendos dependerán en parte de las utilidades actuales de la empresa y en parte del dividendo del año anterior que, a su vez, depende de las utilidades y del dividendo del año precedente
Conclusion:
la teoría de gordon y lintner se contrapone a la de modigliani y miller, indicando qie los dividendos afectan el precio de las acciones y que el mercado de capitales no es perfectamente transparente.