Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española
La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas, principalmente conocidos por su obra poética, que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre de esta generación proviene del homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, conmemorando los trescientos años de su muerte. Estos autores compartían una doble fascinación: por un lado, se sentían atraídos por las Vanguardias y, por otro, valoraban profundamente la tradición literaria, tanto culta como popular, antigua y reciente.
Evolución de la Generación del 27
La trayectoria de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales:
Primera Etapa (hasta 1928): La Influencia de la Poesía Pura y las Vanguardias
- Neopopularismo y Tradición Culta: Inspirados por la tradición literaria, escribieron romances, coplas y canciones (Neopopularismo). Ejemplos destacados son el Romancero gitano de García Lorca y Marinero en tierra de Rafael Alberti. También cultivaron formas cultas, como los Sonetos del amor oscuro de Lorca.
- Influencia de Juan Ramón Jiménez: La influencia de Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la poesía pura, caracterizada por su perfección formal y la depuración de sentimientos y adornos superfluos.
- Experimentación Vanguardista: Adoptaron elementos de las primeras vanguardias, como el verso libre, la disposición peculiar de los versos, la ausencia de signos de puntuación y el uso de metáforas visionarias, buscando originalidad y ruptura con la tradición.
Segunda Etapa (1929-1939): Rehumanización y Surrealismo
En esta etapa, se observa un cansancio del formalismo puro y un proceso de rehumanización. Los poetas comenzaron a valorar los sentimientos (amor, soledad) y el contexto histórico. El Surrealismo, la vanguardia más influyente para la Generación del 27, promovía la liberación total del hombre y sus instintos, rechazando la racionalidad y las normas sociales. Los sentimientos (angustia, preocupaciones metafísicas) y el compromiso social y político cobraron protagonismo, dando lugar a una poesía más trascendente, humana y apasionada. Durante la República y la Guerra Civil, algunos poetas adoptaron una militancia política que se reflejó en una poesía comprometida e incluso de combate.
Tercera Etapa (desde 1939): Exilio y Nostalgia
Tras el fusilamiento de Lorca y el exilio de muchos de sus miembros, el grupo se disolvió. Los autores exiliados escribieron sobre la Guerra Civil y la nostalgia de la patria perdida. Los que permanecieron en España desarrollaron un humanismo angustiado, con tonos existenciales. A pesar de las circunstancias adversas, todos los autores del grupo mantuvieron su actividad creativa hasta edades avanzadas.
Principales Autores y sus Obras
Pedro Salinas (1891-1951)
Cultivó la poesía pura y también escribió poemas con influencias futuristas, mostrando interés por los objetos de la vida moderna (cine, luz eléctrica). El tema central de su poesía es el amor, concebido como fuente de crecimiento humano y sentido de la existencia. Obras destacadas incluyen:
- La voz a ti debida: Explora el descubrimiento mutuo y gozoso de los amantes.
- Razón de amor: Expresa la tristeza y la nostalgia del amor perdido.
- Largo lamento: Refleja el dolor y la resignación ante la imposibilidad del reencuentro.
Tras su exilio, su obra refleja un conflicto entre su fe en el ser humano y las duras realidades de su tiempo (exilio y Segunda Guerra Mundial). Busca la esencia de las cosas, utilizando un lenguaje depurado y caracterizado por el uso de pronombres personales para referirse a los amantes. Su métrica es variada y sin rima.
Federico García Lorca (1898-1936)
Sus primeras obras se enmarcan en la poesía neopopular, con influencias del modernismo. Obras clave: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti (1902-1999)
Su primera obra, dentro del neopopularismo, evoca el paraíso perdido de su infancia en Cádiz, utilizando estructuras paralelísticas, estribillos, anáforas y repeticiones. Otras obras relevantes:
- Cal y canto: Muestra una tendencia culta y vanguardista, abordando temas del mundo moderno con un lenguaje elaborado.
- Sobre los ángeles: Refleja la influencia surrealista y una crisis personal, con “ángeles” que simbolizan crueldad, tristeza, desesperanza y muerte.
Durante la República y la Guerra Civil, escribió poesía comprometida. En el exilio, mantuvo su preocupación social y política, y expresó la nostalgia del destierro.
Luis Cernuda (1902-1963)
Destacó por su singularidad dentro del grupo, con un estilo becqueriano y sincero. En su etapa inicial, cultivó la poesía pura y clásica. A partir de 1930, encontró su estilo personal, alejado de ritmos marcados e imágenes brillantes, con un lenguaje más conversacional.