Poetas de la Generación del 27: Características, Influencias y Evolución

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

El término “Generación del 27” se utiliza comúnmente para referirse a un grupo de poetas españoles que alcanzaron su madurez literaria en la década de 1920. El año 1927, en el que se conmemoró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, sirvió como punto de encuentro simbólico para estos autores, quienes se reunieron en Sevilla para rendir homenaje al poeta barroco.

Autores Principales de la Generación del 27

Los diez poetas más destacados de la Generación del 27 son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Rafael Alberti
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

La mayoría de estos poetas provenían de familias burguesas y coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un importante centro cultural donde también se relacionaron con artistas como Salvador Dalí. Además, colaboraron en las revistas literarias más influyentes de la época, como “La Gaceta Literaria” y “Revista de Occidente”.

Influencias Literarias y Artísticas

Las influencias que recibieron estos poetas fueron muy diversas. Sentían una especial admiración por figuras literarias como Miguel de Unamuno y Antonio Machado. También se inspiraron en lo mejor de la literatura, desde autores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez hasta clásicos como Jorge Manrique, Lope de Vega y Gustavo Adolfo Bécquer. Además de la poesía culta, se nutrieron de la poesía popular española, y mostraron un gran fervor por Luis de Góngora. Asimismo, se despertó en ellos un notable entusiasmo por la obra de Rubén Darío.

Características Estilísticas

Entre las características comunes de la Generación del 27, destaca el uso de un léxico culto combinado con palabras coloquiales y términos inusuales en la poesía. La metáfora se convirtió en el recurso literario predilecto. Como señaló José Ortega y Gasset en “La deshumanización del arte”, la poesía de la época se había convertido en “el álgebra superior de las metáforas”. Estos poetas emplearon estrofas clásicas como el soneto, el romance y el villancico, pero también innovaron con el uso de versos blancos y una gran libertad métrica.

Temas Recurrentes

Los temas principales en la obra de la Generación del 27 incluyen el destino del hombre y su entorno, la religiosidad, el amor, el compromiso político y social, la ciudad, la naturaleza y el mar.

Evolución del Grupo: Tres Etapas

En la evolución de la Generación del 27 se pueden distinguir tres etapas:

Primera Etapa (hasta 1927)

Esta etapa se caracteriza por la influencia de la deshumanización y el neopopularismo. Inicialmente, se percibe la influencia de Bécquer y el Modernismo, pero pronto aparecen las primeras vanguardias. Bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez, destaca la “poesía pura”, que busca depurar el poema de todo elemento anecdótico y de toda emoción que no sea puramente artística. Se crea así una literatura que “no solo es impopular, sino que es también antipopular, ya que siempre tendrá a las masas en contra”.

También se observa una influencia de lo humano, especialmente a través de la lírica popular, como en las obras de Rafael Alberti, Lorca y Gerardo Diego. El neopopularismo se manifiesta a través de dos vías: la oral y la literaria. Ejemplos de esta corriente son “Marinero en tierra” de Rafael Alberti y “Romancero gitano” de Lorca. La búsqueda de la perfección formal los lleva al clasicismo, e incluso se puede hablar de una fase gongorina.

Segunda Etapa (1927 – Guerra Civil)

El movimiento más importante de esta etapa es la rehumanización. Surgen las primeras obras surrealistas, en radical oposición a la poesía pura. Los temas principales ahora son el amor, el deseo de plenitud, la frustración y las inquietudes sociales. Se trata de un nuevo Romanticismo.

Pablo Neruda funda la revista “Caballo verde para la poesía”, en la que aparece el “Manifiesto por una poesía sin pureza”. Algunos escritores, como Rafael Alberti, se interesan por la política y se posicionan a favor de la República. Entre las obras poéticas destacadas de este periodo se encuentran “Sobre los ángeles” de Rafael Alberti, “Poeta en Nueva York” de Lorca, “Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre, “Donde habite el olvido” de Luis Cernuda y “La voz a ti debida” de Pedro Salinas.

Tercera Etapa (tras la Guerra Civil)

Tras la Guerra Civil, el grupo se disgrega. Federico García Lorca fue asesinado; Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Rafael Alberti se exiliaron, y en sus obras el tema principal será el “paraíso perdido”, es decir, el recuerdo y la nostalgia. Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España, en lo que algunos críticos denominan “exilio interior”. Una de las obras más reconocidas escritas en el extranjero es “Cántico” de Jorge Guillén.

Los poetas que permanecieron en España gozaron de un gran reconocimiento, que se tradujo en su ingreso en la Real Academia Española. La obra poética más importante de este periodo es “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso, un libro que ejerció una gran influencia en la poesía posterior.

No se debe olvidar a Miguel Hernández, considerado el genial epílogo de la Generación del 27, quien abre las puertas a la poesía de posguerra. Entre sus muchas obras, destaca “Nanas de la cebolla”.