Poesía y Transformación Cultural en el Siglo XV: Un Vistazo al Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como el otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación en el pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • La política de los Reyes Católicos reduce definitivamente el poder de la aristocracia.
  • Termina la Reconquista, originando el problema de los moriscos.
  • A principios del siglo XV, la economía experimenta una crisis originada por los conflictos sociales, tanto en la Corona de Castilla como en la de Aragón.

Pensamiento y cultura:

  • Redescubrimiento de la antigüedad clásica: Figuras como Francisco Petrarca y Dante Alighieri encuentran apoyo para su visión optimista del mundo, basada en la dignidad del ser humano, la confianza en su inteligencia y moral, y el interés por la naturaleza.
  • Ideas humanistas: Influyen en una nueva concepción moral e intelectual. El estudio se centra en el hombre mismo. El humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, el valor y el esfuerzo, permitiendo al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la fortuna y forjarse a sí mismo.

El humanismo en la península:

  • Legitimación en la Corona visigoda: No se reivindica la herencia del Imperio romano.
  • Predilección por los autores clásicos nacidos en Hispania: Séneca, Lucano, Quintiliano.
  • Studia Humanitatis: Antonio de Nebrija impulsa el aprendizaje del latín.

La Poesía en el Siglo XV

La poesía recibe un gran impulso gracias al apoyo de las distintas cortes a las artes y las letras.

  • En la Corona de Aragón: Alfonso V, en su corte de Nápoles, facilita que humanistas y escritores canten sus hazañas.
  • En Castilla: Se desarrolla una rica tradición poética.

Cancionero:

Poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV.

Características:
  • Gran variedad de temas:
    • Canción trovadoresca: Amor.
    • El decir: Morales y temas filosóficos, religiosos o políticos.
    • La esparza: Expresa de forma breve un pensamiento ingenioso.
    • La glosa: Composición en la que diversas estrofas comentan y amplían el contenido de un poemilla inicial, de origen popular o culto, y repiten a modo de remate uno o más de sus versos.
    • Las preguntas y los debates: Poemas dialogados de tema filosófico, moral, científico o teológico.
  • Lenguaje: Artificioso, juegan con los diversos significados de las palabras o con las palabras de la misma raíz, emplean numerosas figuras retóricas y sintaxis latinizante, abundan los hipérbatos.
  • Métrica: Arte mayor castellano (doce sílabas con esquema acentual fijo cada tres sílabas) y el octosílabo.
  • Cancioneros destacados: Cancionero de Baena (poesía de la primera mitad de siglo), de Estúñiga (corte napolitana de Alfonso V), General (tiempos de los Reyes Católicos), Musical de Palacio (textos de la corte castellana de Juan II y de la aragonesa de Alfonso V).

Poesía crítica y satírica:

  • Versión castellana de la Danza de la Muerte: La idea satírica es demostrar que todos somos iguales frente a la muerte: Omnia mors aequat.
  • Coplas de la Panadera.

Poesía de tipo tradicional:

Son poemas que recogen la herencia medieval, con temas y motivos característicos como la belleza femenina, el alba, la niña enamorada, etc. Uso de diminutivos y posesivos, repetición de palabras, estructuras yuxtapuestas.

Romancero:

Es un poema de extensión variable, escrito en verso octosílabo, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. Esta estructura se explica por su relación originaria con los cantares de gesta.

Temas:
  • Históricos: Su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares, pueden centrarse en un solo personaje o en la difusión de noticias importantes. Estos se denominan romances noticieros y se dividen en:
    • Fronterizos: Sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista; informaban del desarrollo de la guerra.
    • Moriscos: Ofrecían una visión dramática y sensible de los moriscos vencidos.
  • Épicos y literarios: Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios, cuyos protagonistas son personajes de la corte de Carlomagno.
  • Novelescos y líricos: El amor en todas sus manifestaciones.
Romanceros:

Colecciones impresas de romances. Según la autoría de los romances, se clasifican en:

  • Romancero viejo: Formado por los textos de la tradición oral, anónimos.
  • Romancero nuevo: Compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística.
Estilo:
  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada para dar lugar a romances conversacionales.
  • Comienzo in media res, es decir, en mitad de una acción, sin preparar al lector.
  • Finales truncados, resueltos de forma brusca.
  • Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos.
  • Sustitución de formas verbales del pasado por otras del presente para acercar el relato.
  • Uso de repeticiones como recurso lírico.
  • Uso de exclamaciones e interrogaciones para dar dramatismo.

Lírica mozárabe:

Lengua de los cristianos en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, breves composiciones que aparecen insertadas al final de unos poemas árabes o hebreos llamados moaxajas. Tema amoroso en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado. Vocabulario afectivo con gran uso de interrogaciones y exclamaciones.