Poesía y teatro español del siglo XX: De la posguerra a la actualidad

Poesía española de posguerra: Jaime Gil de Biedma y la Generación del Medio Siglo

Moralidades de Jaime Gil de Biedma, publicada en México en 1966, se enmarca dentro del segundo Franquismo. La censura obligó su publicación en el extranjero. El Plan de Estabilización de 1959, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei, marcó el inicio de este segundo periodo, caracterizado por un desarrollismo económico que rompió el bloqueo internacional. La población creció, se produjo una despoblación rural y un aumento de población en las grandes ciudades. Se desarrolló la clase media y creció el índice de alfabetismo. Sin embargo, estas mejoras económicas no se acompañaron de una mayor apertura en derechos sociales e individuales. No obstante, en 1966, el ministro Manuel Fraga Iribarne creó la Ley de Prensa, que sustituyó a la restrictiva ley de Serrano Suñer.

Aunque se les asocie con la Generación del 55 o del Medio Siglo, estos poetas comenzaron a publicar a finales de los 50 y en los 60. En esta promoción se afianzó la idea de lo experiencial en la poesía, en oposición a la poesía como vehículo de transmisión de ideas, predominante desde la poesía desarraigada. Sin embargo, la crítica social no desaparece en estos poetas.

Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Brines, Claudio Rodríguez, Carlos Barral, Caballero Bonald, J.A. Goytisolo, Francisco Brines y Antonio Gamoneda son algunos nombres asociados a este grupo. A pesar de su heterogeneidad, comparten características comunes:

  • Poetización de la experiencia (lo íntimo, el recuerdo).
  • Ironía y humor para distanciarse al criticar la situación del país.
  • Preocupación por el lenguaje, logrando un equilibrio entre lo poético y lo coloquial.
  • Uso del verso libre, sin abandonar las estrofas clásicas.

El título Moralidades, cargado de ironía, alude a las costumbres del poeta, a su experiencia, sin pretender ser ejemplo, pero oponiéndose a la moralidad dominante. Los poemas se sitúan en Barcelona, sus suburbios, la noche. El yo lírico se abre para plantear su relación con los amantes, los amigos y consigo mismo. Algunos poemas revisan formas clásicas medievales (Albada), otros critican su tiempo (Apología y petición), y en todos se ve una comunicación con la otredad, sobre todo amorosa. El y el yo, el nosotros, son esenciales.

Un ejemplo es Pandémica y celeste. La aparente sencillez de su lenguaje poético esconde su principal dificultad. Según sus diarios, Gil de Biedma revisaba sus poemas hasta encontrar la palabra exacta. En Las Personas del Verbo (1982), Gil de Biedma reúne una selección de sus poemarios, incluyendo Moralidades. El título revela el recorrido por su obra, articulado en torno a las relaciones con la otredad y consigo mismo.

Teatro español de posguerra y segunda mitad del siglo XX

Teatro de posguerra

Durante la Guerra Civil, ambos bandos usaron el teatro con fines propagandísticos. Se distingue el teatro del exilio (Alejandro Casona y Max Aub) del teatro de los autores que permanecieron en España.

Autores destacados:

  • Enrique Jardiel Poncela: mantuvo su éxito con un humor disparatado (Eloísa está debajo del almendro).
  • Miguel Mihura: teatro del absurdo (Tres sombreros de copa).
  • Antonio Buero Vallejo: teatro realista y crítico, con personajes simbólicos (Historia de una escalera, El tragaluz).
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica.

Teatro desde los años 60 hasta finales del siglo XX

La proximidad temporal y la posmodernidad dificultan la organización de los autores de este periodo. Grupos independientes como Tábano, Comediants, Els Joglars y La Fura dels Baus contribuyeron a la difusión teatral.

Autores destacados:

  • Francisco Nieva: teatro del absurdo, temas de represión social (Pelo de tormenta).
  • Martínez Mediero: El gallinero, Las planchadoras, El convidado.
  • Fernando Arrabal: teatro total, mezcla de lo poético y lo corriente (Picnic, El triciclo, Cartas de amor).
  • Sanchís Sinisterra: Ñaque o de piojos y actores, ¡Ay, Carmela!
  • José Luis Alonso de Santos: estilo realista (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro).

Teatro español actual

El teatro español actual goza de buena salud, con un público fiel y un teatro comercial. Resurgen los musicales y se adaptan los clásicos. Se busca una mayor calidad con nuevos dramaturgos e interpretaciones arriesgadas. El concepto de performance mezcla música, danza, interpretación y elementos plásticos y audiovisuales.

Además de los teatros convencionales, existen salas alternativas como la Sala Triángulo o la Sala Cuarta Pared. En Madrid, el Microteatro por Dinero ofrece obras de 15 minutos con un tema común.

Autores destacados:

  • Juan Mayorga: diálogos de calidad y mensajes profundos (Hamelin, Himmelweg).
  • Lola Blasco: teatro filosófico (Pieza paisaje en un prólogo y un acto, Siglo mío, bestia mía).
  • Angélica Liddell: teatro provocador (El año de Ricardo, Perro muerto en tintorería).
  • Compañía Animalario: teatro de calidad y éxito, con relación con Juan Mayorga.

Conclusión

Tras un inicio de siglo potente, un desarrollo marcado por la guerra y la censura, el siglo XXI comienza con esperanza para el teatro español.