Poesía y narrativa hispanoamericana del siglo XX

Poesía del S.XX

Los años iniciales del siglo corresponden a la plenitud de la poesía modernista, cuyo centro es Rubén Darío y Sus prosas profanas. Esta obra significa la perfecta castellanización de las formas francesas, maduración del ritmo del verso alejandrino francés y la fijación de los temas modernistas (evasión de la realidad, amor, erotismo…).

Destacados poetas modernistas

  • Leopoldo Lugones (Crepúsculos del jardín)
  • Guillermo Valencia (Ritos)
  • Amado Nervo (Jardines interiores)
  • José Santos Chocano (Alma América)

A partir de Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío busca renovar la poesía en el plano interno, profundizando en temas como la muerte, el tiempo o la realidad hispanoamericana. Así se inicia el posmodernismo. Destacan posmodernistas como Baldomero Fernández Moreno, Ramón López Velarde y tres poetisas: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral.

Corrientes vanguardistas

Hacia 1920 empiezan a verse en Hispanoamérica las corrientes vanguardistas nacidas en Europa. Los ismos más conocidos que se dieron son: creacionismo y ultraísmo. Otros movimientos de vanguardia son: subrrealismo, estridentismo, diepalismo, euforismo, noismo y atalayismo.

Poesía negra

En torno a 1930 aparece en las Antillas la poesía negra, que busca la inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales de la zona. Los principales artistas de este género son Luis Palés Matos, Emilio Ballagas y Nicolás Guillén.

De 1945 a la actualidad

El desarrollo de corrientes y movimientos es extraordinario. Las tendencias que más sobresalen son: una poesía pura, poesía de temática existencialista, poesía comprometida, social y política, poesía surrealista y poesía experimental. Poetas destacados: Ali Chumacero, Nicanor Parra, Eduardo Jonquieres, Elvio Romero, Fernández Retamar y Marco Antonio Montes de Oca.

Poetas destacados del S.XX

César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.

Narrativa de la 2ª mitad del S.XX

Hacia los años 40, la novela hispanoamericana, realista, sufre un cambio. Inician la renovación Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Uslar Pietri, y la consagran desarrollando nuevos tipos de novela, con personajes muy personales.

Autores destacados

  • Jorge Luis Borges
  • Ernesto Sábato
  • Julio Cortázar
  • Juan Carlos Onetti
  • Adolfo Bioy Casares
  • Augusto Roa Bastos
  • Juan Rulfo
  • Mario Benedetti

En la década de los sesenta, la influencia internacional de obras como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez marcan el inicio del boom de la novela hispanoamericana.

Realismo mágico

La última narrativa hispanoamericana recrea las técnicas de la narración oral, sigue preocupada por temas políticos y sociales, pero es más innovadora desde el punto de vista formal. Destacan autores como Augusto Monterroso, Cristina Peri Rossi, Laura Esquivel, Bryce Echenique y Luis Sepúlveda.