Poesía, Teatro y Prosa del Romanticismo Español: Autores y Obras Clave

El Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa

Poesía Romántica

El lenguaje simbólico refleja el misterio, la melancolía y el amor imposible con la creación de símbolos tomados de la naturaleza. Se caracteriza por la polimetría, que es la combinación de diversas estrofas en un mismo poema.

Poesía Lírica

Expresaba el subjetivismo del autor y la importancia del “yo”. Tenía un estilo enfático en el que predominaba la polimetría.

  • Primera mitad del siglo XIX: temas patrióticos y sociales. Destaca Espronceda.
  • Segunda mitad: más intimista, de tintes melancólicos, expresión de los distintos estados del alma, en la que el gusto por lo exótico, lo fantástico y lo legendario está tamizado por un tono contenido, delicadamente lírico.

Poesía Narrativa

Tuvo su máximo apogeo en el siglo XIX.

  • Poema narrativo intenso:
    1. Poema histórico de temática medieval. Destaca el Duque de Rivas con El moro expósito.
    2. Poema simbólico. José Espronceda, El estudiante de Salamanca.
  • Poema narrativo breve:
    1. Romance. Duque de Rivas, Romances históricos.
    2. Leyenda, basada en tradiciones folclóricas o literarias, con matices históricos. Mezcla historia, fantasía, lo sobrenatural y misterioso. Destaca José Zorrilla.

Autores Destacados del Romanticismo

José de Espronceda

Cultivó una poesía caracterizada por el énfasis retórico y una gran variedad temática:

  • Protesta social: El verdugo y El reo de muerte.
  • Juventud perdida y desengaño vital, rebeldía ante la realidad de la vida, expresa la desilusión: A Jarifa en una orgía.
  • Cantos políticos, reflexión sobre el pasado de España: Al 2 de mayo.

En su estilo abunda la adjetivación, las preguntas retóricas y un léxico sensual y evocador. Hace uso de la polimetría y los encabalgamientos.

Obras destacadas: Canción del pirata, un canto a la libertad; El estudiante de Salamanca, con temas como la muerte y el burlador; y El diablo mundo, donde el hombre es bueno por naturaleza, pero el diablo mundo le corrompe.

Gustavo Adolfo Bécquer

A través de un lenguaje natural, simple y fluido, Bécquer nos comunica su intimidad: sus anhelos, sus ensueños, su melancolía, su alegría, su insatisfacción. Sus poemas son muy breves y su rima, por lo general, asonante. Su poesía está recogida en un libro titulado Rimas (setenta y nueve poemas breves). Un conjunto de poemas breves, de métrica variada con rima asonante casi siempre. Los temas son variados: el proceso creativo de la poesía, el amor, el desengaño amoroso, la soledad y la muerte.

Rosalía de Castro

Figura como una de las mejores poetisas de nuestra literatura del siglo XIX por tres libros de versos, dos escritos en gallego: Cantares gallegos y Follas novas; y uno en castellano: En las orillas del Sar. En Cantares gallegos y Follas novas, escritos fuera de Galicia a raíz de su matrimonio, expresa la nostalgia por su tierra. Su libro de poemas En las orillas del Sar es un libro atormentado en el que expresa sus ideas sobre el amor, el dolor, la injusticia y la muerte.

Prosa Romántica

Novela Histórica

En la novela histórica, de gran éxito en toda Europa, había una clara búsqueda de revivir épocas pasadas, producto de la frustración romántica y su deseo de evasión. Se recurría al héroe ficticio que se encontraba implicado en un episodio histórico y que, finalmente, obtenía el amor de una hermosa dama, tal como ocurría en las novelas europeas, de las que se adaptó el género.

Cuadro de Costumbres

Era una escena en la que se detallaba el habla y las costumbres de las clases más bajas, generalmente en tono humorístico y con un fin moralizante. Se pueden apreciar diversas tendencias:

  • El costumbrismo puro, que evidencia situaciones criticables de los pueblos de España en tono irónico.
  • El costumbrismo satírico, una crítica mordaz, tanto moral como de las costumbres de la época.
  • El costumbrismo político, que refleja determinadas ideas políticas o sociales. En los dos últimos destacó especialmente Larra.

Mariano José de Larra

A través del diálogo entre los personajes, se critican situaciones que estos presencian y sobre las que sacan conclusiones que coinciden con la voz del autor, que pretende moralizar e instruir para hacer avanzar y modernizar la sociedad. Merece la pena señalar el especial cuidado por el estilo de este autor, además de su afán por el uso de neologismos y de un lenguaje claro y directo que conectara rápidamente con el lector.

Clasificación de sus artículos en tres grupos:

  • De costumbres, como “El castellano viejo” y “Casarse pronto y mal”, en los que intentaba mostrar la anticuada situación de la sociedad española atacando el atraso, la holgazanería, la intolerancia…
  • Políticos, como “Nadie pase sin hablar al portero” y “Tres no son más que dos”, en los que criticaba tanto a absolutistas como a liberales desde una visión pesimista.
  • Artículos literarios, sobre obras literarias y teatrales, y que reflejan su visión del arte y la función social del artista. Destaca el titulado “Literatura”.

Teatro Romántico

Características

  • Ruptura con la regla de las tres unidades.
  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos, y de prosa y verso.
  • Lenguaje exagerado y grandilocuente.
  • Escenarios tétricos, temas legendarios y medievales con el amor y la libertad como fondo. Adquiere importancia la escenografía.
  • Héroes solitarios marcados por la tragedia. La heroína tiene como ideal la pasión amorosa.
  • Pierde la intención didáctica.
  • Su fin es conmover y suscitar sentimientos.
  • Libertad creativa: se mezcla prosa y verso, lo trágico y lo cómico…

Temas

  • Amor idealizado e inalcanzable con final trágico.
  • Destino y fatalidad, que deriva del anterior.
  • Venganza al poder y a la autoridad.
  • Lo sobrenatural: figuras fantasmagóricas y apariciones.

Autores

En 1835 se estrenó Don Álvaro o la fuerza del sino, considerado el primero de los grandes dramas románticos. Su autor es Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas. El tema principal de la obra es el destino trágico que persigue al protagonista. Don Álvaro mata casualmente al padre de su amada, que representa el modo tradicional de entender la sociedad, tras intentar raptarla ante la oposición de la familia de ella. En su huida a Italia y en su posterior vuelta a España, matará también a los dos hermanos que buscan venganza. Leonor es asesinada por su hermano antes de morir. Tras esto, Don Álvaro se suicida. Formalmente, es la ruptura definitiva con el teatro neoclásico, ya que viola sistemáticamente las unidades, mezcla lo trágico y lo cómico, el lenguaje elevado y el habla vulgar, etc.

José Zorrilla

Destaca su poesía narrativa, a la que dio como nombre genérico “leyendas”, unas de origen popular y otras de creación propia. Se ambientan en un mundo primitivo y mágico, en un pasado espléndido de castillos y caballeros, de grandes pasiones y crímenes, de gentes crédulas y galanes enamorados. Maneja con facilidad, mezclándolos, los registros y estilos: lo grandioso con lo vulgar, lo ostentoso y lo sencillo. Enorme influencia en el modernismo posterior a los que aporta las imágenes simbólicas del cisne, el azul y la fuente. Su obra más importante es Don Juan Tenorio, donde rompe con las tres unidades del neoclásico. Hace uso de vulgarismos.