Poesía Religiosa Ascético-Moral del Siglo XVI
La poesía religiosa ascético-moral del siglo XVI conjuga corrientes filosóficas cristianizadas. Su tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y fundirse con la eternidad.
Ideas Principales
El hombre se encuentra en una prisión, que es el mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos y materiales. Para salir de esta cárcel y alcanzar la paz espiritual, se propone un recorrido purificador que incluye:
- Práctica de la virtud.
- Dedicación al estudio y al trabajo intelectual.
- Contacto con la naturaleza, refugio acogedor para huir de la prisión terrenal y buscar la paz espiritual.
- Percepción del arte musical, que purifica el espíritu.
Fray Luis de León (1527-1591)
Vida y Obra
Nacido en Belmonte (Cuenca), Fray Luis de León fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Siempre expresó libremente sus pensamientos, lo que le llevó a prisión en Valladolid durante cinco años por traducir al castellano una parte de la Biblia, originalmente escrita en latín. Tras su liberación, reanudó su cátedra con la célebre frase: “Como decíamos ayer…”.
Era un hombre muy culto, ecléctico, y poseía conocimientos de diversas culturas: italiana, bíblica, clásica y castellana tradicional, que unificó desde una perspectiva cristiana. Aunque escribió relativamente poco (unos cuarenta poemas), su obra es de gran calidad.
Estructura de su Obra Poética
- Antes de la prisión: Poesía de imitación de autores clásicos, como Horacio, con un anhelo de soledad y desprecio por los placeres mundanos.
- En prisión: Poesía con estilo personal y original, de contenido religioso. Ejemplos: “Noche serena” y “En la Ascensión”.
- Después de la prisión: Poesía con misticismo espiritual y nostalgia de paz interior. Ejemplos: “Oda a Salinas” y “Oda a Felipe Ruiz”.
Temas Generales
Sus poemas se centran en la exaltación de la virtud, el dominio de las pasiones, la contemplación universal de la armonía divina, la huida de este mundo y el anhelo de alcanzar la pureza para acercarse a Dios.
Estilo
Su estilo se caracteriza por la naturalidad, un léxico culto y estudiado, armonía y equilibrio. Utiliza encabalgamientos, musicalidad, adjetivación, exclamaciones y metáforas.
Metáforas recurrentes:
- La vida como un mar (navegación con posibles contratiempos).
- El cuerpo como la noche (prisión del alma).
Poesía Mística
La poesía mística describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en varias etapas:
- El alma se purifica del pecado y los vicios.
- Guiada por el amor, el alma se aproxima a Dios.
- Se alcanza un estado de éxtasis donde el alma se une a Dios y se desconecta de lo terrenal.
Para expresar esta experiencia inefable, los poetas místicos recurren a metáforas, paradojas (contradicciones aparentes) y antítesis. Destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Vida
Carmelita nacido en Fontiveros, San Juan de la Cruz escribió obras breves pero intensas.
Tema
Su tema central es la unión mística del alma con Dios. La amada (el alma) inicia la búsqueda del Amado (Dios), a quien finalmente encuentra a través de la naturaleza.
Estilo
Utiliza símbolos, metáforas, paradojas, antítesis, exclamaciones retóricas y aliteraciones para expresar lo inexpresable. Su vocabulario es intenso y expresivo, con repetición de palabras clave.
Obras Principales
- Cántico espiritual: Diálogo pastoril entre la amada y el Amado, a quien ella busca por valles y montañas. Compuesto por 40 liras.
- Noche oscura del alma: La amada sale de casa de noche y disfrazada en busca del Amado. Se unen en un éxtasis místico, negando lo sensible y material. Compuesto por 8 liras.
- Llama de amor viva: Describe las sensaciones amorosas de la amada en su unión con Dios.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Vida y Obra
Nacido en Alcalá de Henares, Cervantes estudió en diversos lugares, como Madrid y Córdoba. Participó en la batalla de Lepanto, donde quedó inutilizada su mano izquierda. Fue prisionero en Argel durante cinco años. Para subsistir, escribió obras de teatro. Se casó con Catalina de Salazar. Su familia fue encarcelada por su presunta implicación en la muerte de un hombre. Murió el 23 de abril de 1616.
Escribió novelas pastoriles (La Galatea) y bizantinas (Los trabajos de Persiles y Segismunda). También es autor de las Novelas ejemplares, entre las que destacan: “La Española inglesa”, “La ilustre fregona”, “La gitanilla”, “Rinconete y Cortadillo”, “El coloquio de los perros” y “El licenciado Vidriera”. Las tres últimas son realistas, con una intriga compleja y cercanas a la técnica italiana.
El Quijote
Compuesta por dos partes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) y El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615). Narra la historia de un hidalgo obsesionado con los libros de caballerías, que decide convertirse en caballero andante, impulsado por el amor a su dama. Vive diversas aventuras y se enfrenta a una sociedad injusta y burlona. Inicialmente, Cervantes concibió la obra como una novela corta.
Temas de El Quijote
- Caballeresco: Cervantes critica los libros de caballerías por su excesiva imaginación y fantasía, así como por su baja calidad literaria. Presenta episodios relacionados con la caballería andante.