Poesía, Oratoria, Historiografía y Teatro en la Antigua Roma: Autores y Obras Clave

Poesía Épica Latina

La poesía épica latina relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. Es probablemente uno de los primeros géneros literarios. Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que rapsodas cantaban con acompañamiento musical delante de un público. Llegó un momento en que estos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que le dieron un tono más homogéneo, es el caso de la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero. Influyeron más en la épica latina y luego en toda la literatura occidental. A partir de ahí pasó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne y los clichés o frases hechas. La versificación griega y romana se caracterizaba por un ritmo determinado de una sucesión regular de sílabas largas y breves. Solía escribirse en hexámetros. El gran creador de la épica latina fue Virgilio.

Poetas Épicos Arcaicos

  • Livio Andrónico: Cautivado en la toma de Tarento por los romanos, enseñó en Roma la lengua griega. Tradujo la Odisea al latín en verso saturnino.
  • Nevio: Tomó parte en la primera guerra púnica. Con su poema Bellum Punicum, creó no solo la epopeya nacional romana sino también el primer poema bélico histórico.
  • Ennio: Escribió un extenso poema épico en 18 libros titulado Annales. Su mérito excepcional fue haber introducido el hexámetro.

Publio Virgilio Marón

Nació en una aldea de Mantua. De origen humilde. No tenía ni facilidad de palabra ni dominio de sí mismo y era tímido. No participó en la guerra civil y nunca se metió en una villa en la campaña donde se retiró a escribir. Entre sus obras destacan: las Églogas y las Geórgicas.

La Eneida: Es el poema épico por excelencia y en él empleó los últimos 14 años de su vida. Narra las aventuras de Eneas desde la caída de Troya hasta su llegada a Italia y las luchas que enfrentaron a los pueblos vecinos que no aceptaban a los troyanos.

Características de La Eneida

  • Glorifica la familia de los Julios entroncándolos con Eneas y, por tanto, con Venus y Marte.
  • Es el gran problema nacional romano: ensalza sus orígenes y su sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos.
  • Se desarrollan 12 libros, 6 recuerdan a la Odisea y 6 a la Ilíada.
  • Se presenta el tema de la predestinación.

Publio Ovidio Nasón

Pertenece a la alta sociedad. Se dedicó a la carrera judicial, pero le faltaba vocación y acabó entregándose a la literatura. Vivió una sociedad frívola y con sus poemas se convirtió en un cronista de dicha sociedad, descubriendo amores mundanos. Fue uno de los mejores poetas latinos y su obra es conocida sobre todo por sus poemas eróticos o de tono mitológico. Fue desterrado por orden del emperador Augusto lejos de Italia, a una tierra de clima duro, gente inculta y sin los refinamientos de las metrópolis y ahí escribió obras más tristes, las elegías en las que lamentaba su situación y solicitaba el perdón, pero murió en el destierro sin conseguirlo. Dentro de su poesía épica están los Fastos: poemas sobre las fiestas de Roma.

Características de la Épica Greco-Latina

  1. Transmisión oral en sus orígenes, difundida por los rapsodos o aedos (poetas que recitaban o cantaban con acompañamientos musicales, la lira).
  2. Temática: puede ser legendaria (si narra las hazañas de un héroe).
  3. Texto formulario o epítetos.
  4. Su máximo exponente es la epopeya.

Las Metamorfosis de Ovidio

Su obra maestra. A lo largo de 15 libros nos presenta su amplia colección de mitos en los que el denominador común son las metamorfosis o transformaciones en vegetales, animales, etc. que por voluntad de los dioses sufrieron distintos héroes o heroínas de la mitología.

Poesía Lírica Latina

El término “lirismo” se aplica unas veces a cualquier poema que no sea épico y dramático; otras veces a los que están compuestos en ciertos metros. También se aplica a los poemas que expresan sentimientos personales del autor. La elegía nos sugiere la idea de canto triste y de amores desgraciados, sin embargo, su etimología expresa la idea de canto con acompañamiento de flauta. La voz “oda”, que hoy sugiere la idea de solemne, significaba “canciones”. Las primeras odas son canciones ligeras que cantan el amor, el vino y los placeres de la mesa. Los más ilustres representantes griegos son Alceo y Anacreonte. En Roma este género literario permaneció aislado en cenáculos eruditos. Sus principales representantes fueron Catulo, Tibulo, Propercio, Ovidio y Horacio.

Los Neotéricos

Cicerón emite un juicio un tanto despectivo e irónico sobre un grupo jóvenes de poetas que, procedentes de la Galia Cisalpina, constituían en Roma una especie de cenáculo literario, caracterizado por prescindir de las viejas tradiciones literarias. Este grupo cultivaba un latín plagado de invocaciones, helenismos y era una poesía inspirada en los poetas alejandrinos. Cicerón denominó a sus componentes poetae novi.

Quinto Valerio Catulo

Es el más genuino representante de la poesía lírica latina de su tiempo. Su vida fue breve. Metelo Céler, su mujer Clodia, pero a la que este llamaba Lesbia, era tan bella como disoluta. En sus poemas la llama Lesbia y es su musa. En el poema hay una especie de declaración amorosa, el poeta asegura que haría falta ser un dios y poseer la imposibilidad propia de los dioses, para poder dominar el frenesí que le invade en la presencia de Lesbia. Nos dejó 116 poemas de extensión y ritmo muy variados. Algunos descubren sus fogosas pasiones. Entre sus poemas cultos de inspiración alejandrina destacan: Attis, en donde se describe mitológicamente el delirio orgiástico de los sacerdotes de Cibeles; La cabellera de Berenice

Tibulo

Nos quedan 4 libros de poemas. En ellos expresa su amor al campo y su respeto a los dioses campestres y a las ceremonias con que se les rinde culto.

Ovidio

Entre sus poemas amatorios figuran las obras Amores, Arte de amar… Escribió dos libros de elegías: Tristia y Epistulae ex Ponto o Pónticas, escritas en su destierro suplicando a su emperador volver a Roma.

Horacio

Sus obras poéticas pueden distribuirse en Épodos o Yambos, Sátiras, Odas y Epístolas.

La Oratoria y la Retórica

La oratoria es necesaria en todas las sociedades, pues siempre habrá una razón por la que tengamos que dirigirnos al público. El discurso se organizaba de esta forma: introducción o exordio, narración, argumentación, refutación y la digresión. Se distinguía tres géneros de elocuencia: judicial, deliberativo y demostrativo. Hay tres tipos de estilo: simple, templado y sublime.

Las tres escuelas tradicionales de elocuencia en Roma

  • Asiática: En Asia Menor. Características: la grandilocuencia, la declamación teatral, el culto a la ornamentación verbal excesiva. Su máximo representante fue Hortensio.
  • Ática: Se caracteriza por su forma desnuda, escueta, sobria. Predomina el fondo sobre la forma, se dirige a instruir y convencer más que a excitar y conmover. Destaca Bruto.
  • Rodía: Puede considerarse como a una escuela que defiende una posición indeterminada entre las dos anteriores.

Marco Tulio Cicerón

Vivió en una época de grandes convulsiones internas. Fue contemporáneo de César, pero apoyaba a Pompeyo. Fue protagonista de la Conjuración de Catilina. Famoso por sus discursos judiciales. Algunas obras son:

  • Las Filípicas: 14 discursos violentos. Son redactados panfletos contra Marco Antonio.
  • Pro M. Caelio
  • Tratados de filosofía
  • Las Catilinarias: 4 discursos contra Catilina.

Historiografía

Es el estudio y narración de los hechos del pasado. Es el género literario más antiguo, pues desde siempre se han transmitido oralmente. Esos relatos eran narraciones embellecidas, transmitidas y aceptadas sin el menor sentido crítico. Para realizar esta labor se tienen que recurrir a fuentes diversas. Las principales eran las orales y las escritas.

Gayo Julio César

Representa el ideal romano intelectual, político y militar. Como historiador, su veracidad plantea problemas. Omisión de relatos que puedan serle desfavorables.

Estilo de Julio César

  • Lo reduce todo a la acción.
  • Descripción detallada y minuciosa de geografía, costumbres y organización de los pueblos.
  • Tercera persona creando falsa ilusión de objetividad.
  • Explicación del relato desde su punto de vista.

Obras: dos de carácter histórico y con propósitos políticos. Por ejemplo: Guerra de las Galias, Guerra Civil, La Conjuración de Catilina

Otros Historiográficos

  • Cornelio Nepote: Sus obras se clasifican en 3 libros de crónicas, 2 ejemplos, 1 vida de Catón el Antiguo.

Época de Augusto

  • Tito Livio: Escribió 142 libros que abarcaban la historia de Roma desde la llegada de Eneas a Italia hasta la muerte de Druso. También se las conoce con los nombres de Historias o Annales.
  • Tácito: Es el mayor historiador de toda la literatura latina. Su obra se clasifica así: Dialogus de oratoribus, 2 monografías históricas, 2 obras de historia pragmática: Annales y Historiae.

El Teatro

Anterior a la fuerte influencia del teatro griego en el desarrollo del teatro romano, está la comedia netamente itálica, de origen autóctono. Lo mismo que el teatro griego, el teatro romano es de origen religioso.

  • Versos o cantos fesceninos: El nombre viene derivado de la ciudad etrusca llamada Fescenium. Consiste fundamentalmente en un diálogo acompañado de danza y flauta en el que los personajes se lanzan bromas, insultos, procacidades, incluso injurias, en un ambiente de alegría y de libertad desenfrenada con motivo de fiestas populares, particularmente bodas, vendimias o recogidas de las cosechas.
  • La fábula atelana: Su nombre deriva de Atella. Pone en escena tipos populares muy caracterizados con indumentaria y nombres fijos. He aquí algunos: Maccus, el tonto o bobo con orejas grandes, nariz ancha, tragón y enamorado desgraciado. Otros son: Bucco, Pappus. Aunque los tipos están estereotipados, sin embargo, sus improvisaciones en público están inspiradas en escenas de la vida cotidiana. A diferencia de otras representaciones, estas las escenifican con máscaras, jóvenes de alta esfera de la sociedad.
  • Saturae: Esta representación escénica es una de las claras derivaciones de los cantos fesceninos. Consiste en una sucesión de escenas sin unidad de acción, en las que los actores cantan al son de la flauta, imitando paródicamente la mímica y el paso de la danza etrusca.

En Roma la profesión de actor era considerada infame. Las compañías teatrales estaban formadas en un principio por esclavos o libertos. Los días anteriores a las representaciones se anunciaban por medio de pregoneros el programa de las mismas. Podían asistir todos los ciudadanos e incluso los esclavos, pero no los extranjeros.

Periodo Arcaico

Las primeras representaciones tienen lugar en Roma hacia mediados del siglo III a.C. como una imitación de las que se hacían en las ciudades de la Magna Grecia. Comprende este periodo desde el 241 a.C. hasta el 88 a.C. Dos son los géneros fundamentales: el drama o tragedia de corte helénico y la comedia en su doble forma de fábula palliata y de fábula togata, con sus características bien definidas. Los autores de tragedia de esa época son, como los autores de comedia, meros adaptadores de modelos griegos. Destacan Livio Andrónico, Nevio y Ennio, autores también de poemas épicos. Apenas queda nada de su extensa producción más que de los títulos y breves fragmentos de sus obras. Sus tragedias pertenecerían generalmente al ciclo troyano, practicando en ellas la contaminatio. Han llegado hasta nosotros 10 tragedias atribuidas a Séneca. La titulada Octavia no es obra suya. La tragedia romana murió por falta de público. Las clases elevadas rehusaban mezclarse con la plebe en el teatro, el pueblo prefería la comedia. Algunas tragedias atribuidas a Séneca son: Hércules loco, Tiestes, Las Troyanas, Las Fenicias, Medea, Fedra.

La Comedia en Roma

Los primeros teatros surgen en Roma en el siglo III a.C. y se reducen a simples tablados provisionales, con un escenario sobrio, sin telón ni decorado, ante el que se apiña un público bullicioso. Los actores eran todos masculinos, no usaban máscaras y en el atavío y las pelucas caracterizaban a los diversos personajes. Estos llevaban atuendos griegos. La comedia togata, de tema y de ambiente puramente romano, jamás encontró aceptación en el gran público. La comedia romana suele comenzar con un largo monólogo, en el que un dios o un personaje narra los hechos pasados, expone la situación presente e insinúa el futuro. La comedia romana es una adaptación de comedia ática del siglo IV a.C. llamada media o nueva, pero introducen el elemento musical. Los principales representantes son Plauto y Terencio.

Plauto

Nació hacia el año 245 a.C. en Sarsina (Umbría), Italia. Conocía el griego. He aquí algunos títulos: Mostellaria, Pseudolus, Aulularia, Amphitruo, Captivi. Los personajes son convencionales. Todo un desfile de tipos tomados de la vida real. En su comedia Aulularia, Plauto puso de relieve la psicología del hombre afectado por esa especie de locura denominada codicia o sed de oro. Otros títulos de Plauto son: Menaechmi, Rudens,… Plauto es un autor original, tanto por el carácter de sus personajes, eminentemente romano, como por la alusión a sucesos contemporáneos, pero sobre todo, por la vis cómica con que pinta las escenas más variadas de la vida, valiéndose de una lengua popular, viva y rica en toda clase de recursos estilísticos.

Terencio

Algunas comedias suyas son: Andria, Adelphoe o Los hermanos, Hecyra… Depende de los modelos griegos más que de Plauto. Los caracteres de sus personajes están tal vez menos analizados, pero sus sentimientos son más nobles y delicados, al mismo tiempo que el lenguaje es digno y elegante.

Periodo Áureo

El teatro está caracterizado por una decadencia completa. El pueblo prefiere los espectáculos fuertes del circo y del anfiteatro. Las representaciones escénicas se reducen al mimo y a la pantomima.