LITERATURA MEDIEVAL – POESÍA NARRATIVA
1. POESÍA ÉPICA
Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.
La épica en la historia
La mayoría de las civilizaciones la ha desarrollado, por ejemplo en la literatura griega la Ilíada y la Odisea de Homero.
Características:
- Oralidad: canto o recitación pública (rapsodas, juglares…)
- Exaltación del héroe: el protagonista es un guerrero que representa los valores de la comunidad. Modelo, identificación ideológica.
- Recreación de un mundo aguerrido y violento: impera la fuerza, valor, astucia, lealtad…
- Carácter legendario: presentan un trasfondo histórico. Suelen añadirse elementos fantásticos o maravillosos.
2. ÉPICA CASTELLANA
Los poemas medievales de la épica castellana se llaman cantares de gesta. Sólo ha llegado una mínima parte: el Cantar de Roncesvalles, fragmentos de Mocedades de Rodrigo y el más importante, el Cantar de Mio Cid (XII-XIII).
El verismo de la épica castellana (la impresión de realidad) permitió que los cantares se utilizaran como fuente para las crónicas.
3. EL CANTAR DE MIO CID
El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico de la segunda mitad del siglo XI, casado con Jimena Díaz y desterrado dos veces por Alfonso VI, conquistó Valencia a los musulmanes. Sobre esta base histórica, el autor recrea sucesos e inventa otros. A diferencia de otros, se caracteriza por su verosimilitud (no aparecen sucesos sobrenaturales y hay referencias concretas a una geografía real).
Autoría y difusión
Fue compuesto a finales del siglo XII principios del XIII por un autor culto, con conocimientos jurídicos y notariales, que pudo inspirarse en versiones anteriores orales o escritas.
Fue concebida para ser difundida oralmente por juglares (artistas que combinaban danza, música, mimo y textos poéticos). Ha llegado en un manuscrito copiado a mediados del Siglo XIV que fue transcrito por un escriba o empleado por un juglar para memorizar el texto.
Argumento y estructura
El Poema de Mio Cid está organizado en tres cantares. Se estructura en dos tramas entrelazadas.
1ª trama
- Cantar del destierro (pérdida de favor real)
- Cantar de las bodas (bodas de las hijas con los infantes)
2ª trama
- Cantar de la afrenta de Corpes (los infantes son objeto de burla)
Temas
Los dos temas principales son la honra y el ascenso social.
- Honra: Rango social, hacienda y reputación. Pérdida y recuperación de la honra del héroe en dos vertientes: pública (ante el rey) y privada (familiar). En el primer caso recupera la honra gracias a las victorias militares y en el segundo gracias al juicio.
- Enfrentamiento entre baja y alta nobleza: la posición del Cid dependía de los botines y conquistas conseguidos en las batallas. Los infantes en cambio la mantenían por su linaje y posesiones hereditarias.
La recuperación de la honra queda patente con los casamientos promovidos por el rey, que suponen el ascenso social del protagonista demostrando que las obras son más importantes que el origen.
La figura del héroe
Virtudes de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia, religiosidad, fidelidad al rey… pero a la vez es un personaje muy humanizado, con características poco habituales en la épica:
- mesura: prudencia y serenidad.
- sentido del humor
- ternura
Rasgos formales
- empleo de fórmulas o expresiones fijas. Destaca el epíteto épico para enaltecer al héroe.
- uso de apelaciones al receptor, exclamaciones y verbos en segunda persona del plural que evidencian la difusión oral del texto.
- abundancia de diálogos.
4. LOS ROMANCES
Texto breve de carácter narrativo con versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Rasgos formales
Los rasgos formales derivan de su condición de poesía oral:
- uso de recursos de repetición
- fórmulas similares a los poemas épicos
- fragmentarismo, empiezan en mitad de la historia y presentan un desenlace abrupto.
- narrador en tercera persona
- abundancia de diálogos
Origen y difusión
Los primeros romances nacieron de la fragmentación de los poemas épicos, siglo XIV. Los pasajes más emocionantes eran entonados por los juglares o transmitidos de generación en generación permaneciendo en la memoria colectiva. En el siglo XV se recogen por escrito en los romanceros.
El Romancero viejo son romances tradicionales de autor anónimo. A finales del XVI los autores cultos comienzan a escribir los romances del Romancero nuevo.
Clasificación
Se pueden clasificar en tres bloques:
- romances históricos o noticieros: sucesos históricos, fronterizos.
- romances literarios: se inspiran en textos anteriores.
- romances novelescos: de invención.
5. EL MESTER DE CLERECÍA
Conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla en los siglos XIII y XIV.
Rasgos:
- Uso de la cuaderna vía: estrofa formada por cuatro versos alejandrinos con rima asonante (14A 14A 14A 14A).
- Importancia de las fuentes escritas: aspiraban a fundar una literatura de prestigio, se sirvieron de fuentes escritas y destinaron sus obras a la conservación manuscrita.
- Afán didáctico y moralizador: divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento.
6. BERCEO Y LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
El autor más importante y el primer poeta castellano de nombre conocido es Gonzalo de Berceo. Su obra tiene un propósito propagandístico, con ella trató de fomentar la peregrinación al monasterio de San Millán.
Dos tipos de obras: las de vidas de santos y las obras marianas.
En Milagros de Nuestra Señora se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
7. EL LIBRO DEL BUEN AMOR
Obra más significativa del siglo XIV de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
Estructura
Presenta una estructura compleja:
- Historia principal: autobiografía erótica ficticia, un arcipreste relata sus aventuras amorosas. En su intento de seducir a mujeres de diversa condición cuenta con la ayuda de terceras personas, la vieja Trotaconventos, antecedente de Celestina.
- Textos de distinto tipo: textos poéticos, cuentos y fábulas, historia de Don Melón y Doña Endrina, Consejos de Don Amor y Lucha de Don Carnal y Doña Cuaresma.
Interpretación
Obra ambigua que admite diversas lecturas:
- En el prólogo al autor habla del buen amor (amor a Dios) y del loco amor (amor carnal), puede interpretarse como una censura contra la lujuria.
- El desenfado y la alegría del relato permiten entenderlo también como una celebración de la vida y los placeres terrenales.
También tiene otros propósitos, como demostrar su talento como versificador y su conocimiento de las fuentes y satirizar los vicios del clero.