La poesía lírica es un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y sus sentimientos como tema principal. Como la épica cantada con acompañamiento musical y va dirigida ante todo al hombre individual en quien se trata de evocar los mismos sentimientos que se cantan en el poema.
La lírica tuvo una 1º etapa oral que se conoce como popular y otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte en creador: La lírica culta. La lírica culta surge en Grecia sobre el siglo VII a.C, en un momento de grandes cambios sociales y literarios. En lo social, la lírica es la expresión de la sociedad aristocrática, en lo literario aparece un tipo de poesía preocupada por el hombre real y sus problemas y profundamente personal. Se consolida el inividualismo y el interés del hombre por todo lo que le rodea. Entre sus rasgos generales destacamos que: – Se desarrolló en un ambiente de competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios. – El mito pierde gran parte de su importancia, la prioridad la tiene la expresión de las propias emociones y sentimientos. – Es una poesía cantada y con acompañamiento musical, teniendo a veces el complemento de la danza. Dos fueron los instrumentos musicales usados por los griegos: La flauta y la cítara. – Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nuevos tipos de versos. – Consagró para cada género el dialecto griego en que se compuso primero. -Produjo gran variedad y riqueza de géneros, muchos de ellos procedentes de la lírica popular preliteraria. Hay dos tipos de poesía:
LA LÍRICA MONÓDICA: Recitada o cantada por una sola persona. No tiene una lengua propia, como el dialecto homérico de los poemas épicos, sino que cada poeta escribe en el dialecto de su ciudad.
Se divide según el tipo de métrica: – La elegía es una composición que consta de un hexámetro dactílico seguido de un pentámetro dactílico. Su interpretación se acompañaba de una flauta al igual que el yambo y no de la lira como la poesía mélica. Siempre con un tono triste. El esquema métrico es dísticos elegíacos que suele englobar una unidad de pensamiento fácil de leer pero no de entender, sin ser tan directa como la yámbica, la elegíaca llega al auditorio con un frescor y una inmediatez mayor que cualquier subgénero lírico. Los temas son variados: temas de banquete, al valor guerrero… AUTORES: Solón de Atenas (s. VI a.C)Fue un gran legislador en la historia de Atenas. De familia aristocrática fue nombrado mediador entre el pueblo y la nobleza pues había grandes conflictos sociales en la ciudad de Atenas. Realiza una serie de reformas, que son los cimientos de la democracia. Redacta la 1º constitución de Atenas. Obra: “Las musas” Tirteo de Esparta (s. VII a.C)Hubo grandes conflictos en su época en Esparta, cerrando y aislando a los espartanos en sus propias fronteras. Exhorta a los conciudadanos a luchar valientemente contra los Mesenios (ciudad vecina). Escribe cantos de combate, especie de himnos para acompañar el combate.
Teognis de Mégara (s. VI a.C)Es el único poeta cuya obra se nos ha transmitido directamente. Junto con sus poemas hay otros cuya autoría no está clara: el Corpus Theognideum. – El yambo: Recibe este nombre a partir del metro que usa, el yambo. Es un pie de métrica por una sílaba breve y otra larga. Núcleo del trímetro yámbico, verso que adoptara más tarde la tragedia. Los poemas son breves, del gusto del público y temas variados: burlas, consejos políticos, loas a los dioses, reflexiones morales, sentimientos amorosos, quejas personales, todos encuentran un vehículo perfecto para conectar con el auditorio. AUTORES: Arquíloco de Paros (s. VII a.C) Era un aristócrata de la isla de Paros. Estuvo implicado en asuntos militares: expedición para colonizar la isla de Tasos y lucha contra los Tracios. Actitud guerrera diferente de la de los poemas homéricos: famoso fragmento donde dice que prefirió tirar el escudo y salvarse a morir en la batalla, impensable para los héroes homéricos.Conocido como escritor de versos yámbicos. Semónides de Amorgos (s. VI a.C)Poeta cuyo poema sobre las mujeres se nos ha transmitido casi íntegramente. Compara a las mujeres con todo tipo de animales, saliendo muy mal paradas, excepto en un par de casos. Hiponacte de Éfeso (s. VI a.C)Sus poemas hacen una defensa de los estratos más bajos de la sociedad.
POESÍA MÉLICA: Escrita en versos más sofisticados, en estrofas, como la estrofa sáfica, imitada por las poetas latinos. Está escrita en dialecto lesbio, hablado por sus autores más importantes: Safo y Alceo. Su estructura formal es más elaborada que la de los elegíacos, los versos forman estrofas, después imitadas por poetas latinos, como Catulo y Horacio. Refleja el ambiente aristocrático de la época, el dialecto es eolio y la métrica descansa sobre el verso coriámbico y esquemas estróficos cerrados. La mélica jonia es más intimista y algunos poemas despiden un eco festivo. AUTORES Safo de Mitilene (s. VI a.C)1ª poetisa de Occidente. Vive en la isla de Lesbos, regentando una especie de escuela para jóvenes aristócratas, a las que enseñaba música, poesía,… Antes de contraer matrimonio. No sabemos su relación con sus discípulas, nos interesa más el valor de los poemas transmitidos.Trata sobre el amor en todas sus fases: súplica a la diosa Afrodita para que la muchacha amada acepte amar, sentimiento de celos y dolor por la separación de la persona amada,… Utiliza el dialecto eolio y un esquema métrico basado en estrofas llamada estrofa sáfica, influye en poetas latinos. Alceo de Mitilene (s. VI a.C)Contemporáneo de Safo. Aristócrata local que tenía problemas políticos en su ciudad y tuvo que exiliarse. Su poesía la utilizaba para ataques a sus rivales y descripción del mundo aristocrático de su época. Anacreote de Teos (s. VI-V a.C)Poeta viajero. Temas típicos del banquete: vino, amor, vejez, etapas de la vida…
LÍRICA CORAL Es aquella que está vinculada en sus orígenes a rituales que tienen al grupo o coro como protagonista del canto y a veces de la danza.Solía estar compuesta en una escala mayor, con sistemas métricos más complejos, una dicción más elevada y adornada y, a menudo, con una narración mítica extensa. Siempre era religiosa: ejecutándose como parte de un ritual (partenios de Alcmán) o dedicándose más en general a una divinidad (ditirambos en Atenas). Composiciones según a quien se dedicaban: – Peanes: en honor del Dios Apolo. – Ditirambos: en honor del Dios Dióniso. – Partenios: cantos de doncellas. – Epicinios: cantos en honor de los vencedores de pruebas atléticas. – Trenos: cantos de lamento Alcmán (último ¼ del s.VII)1º ejemplo de la poesía coral que se conserva. Compuso en Esparta cantos de doncellas (partenios) cantados por un coro de 10-11 chicas mientras otra realizaba actividades rituales. Era parte de una experiencia de iniciación de los miembros del coro antes de su matrimonio y permitía exhibir a las chicas casaderas ante toda la ciudad. – Ditirambos: en honor del Dios Dióniso. – Partenios: cantos de doncellas. – Epicinios: cantos en honor de los vencedores de pruebas atléticas.
– Trenos: cantos de lamento Alcmán (último ¼ del s.VII)1º ejemplo de la poesía coral que se conserva. Compuso en Esparta cantos de doncellas (partenios) cantados por un coro de 10-11 chicas mientras otra realizaba actividades rituales. Era parte de una experiencia de iniciación de los miembros del coro antes de su matrimonio y permitía exhibir a las chicas casaderas ante toda la ciudad. Estésícoro (½ s. VI)Vive en Italia y Sicilia. Se le situaba entre los líricos corales, pues se conservaban poemas narrativos mitológicos escritos en metro líricos; pero se hallaron papiros que conténían fragmentos de la Gerioneida. Por su tamaño y diseño se calculó que originalmente era demasiado extenso para un poema lírico, análogo a una tragedia completa. Su longitud excepcional y sus aspectos métricos no permitían su recitación en coro. Quizás lo interpretaba ante toda la comunidad un cantante solista acompañado de un coro que gesticulaba. Especie de proto-dramas. Gran época de la producción lírica coral (520-450) Baquílides de Ceos: Se descubren unos papiros con amplios fragmentos de epinicios, ditirambos y peanes. Había composiciones de ditirambos en las Dionisias Urbanas en Atenas y cada una de sus tribus formaba un coro de hombres y otro de muchachos, de 50 miembros c.1.El ditirambo era una canción en honor a Dióniso, aunque no tuviera un tema dionisíaco. Píndaro: Contemporáneo de Baquílides. Considerado el más grande de los 9 griegos líricos canónicos. En su tiempo tenía mucho éxito y recibía encargos poéticos de todo el mundo griego. Época helenística: se reunieron sus poemas en 17 libros (rollos de papiro de 1000-2000 versos).
Canciones corales de diverso tipo: himnos, peanes, ditirambos, partenios, trenos y epinicios. Al descubrir unos papiros se encuentran parte de sus peanes, himnos, ditirambos y partenios. • Estilo: dificultad, sintaxis complicada, dicción muy elevada y metáforas y pensamientos elaborados y vívidos. Esto se ve mejor en sus epinicios, de los cuales se conservan 4 libros por tradición manuscrita directa (olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas). Epinicio: poesía coral compuesta por encargo para celebrar a los atletas individuales que habían ganado en los juegos panhelénicos, quienes tenían ahora un gran prestigio en la ciudad. El poema conténía un mito que enlazaba el logro del vencedor con los de los héroes de culto local. Terminaba con una sentencia (gnome) de validez universal, una reflexión sobre el ser humano.