Poesía Lírica Religiosa: Ascética y Mística
Fruto de la Contrarreforma y el aislamiento político durante el reinado de Felipe II.
Ascética
Defiende un camino de perfeccionamiento íntimo a través de la oración y el sacrificio en dos fases:
- Vía purgativa: El alma se libera de lo que la ata a lo material y terrenal.
- Vía iluminativa: Al liberarse, el alma se purifica, asciende y se acerca a Dios.
Mística
Estado de perfección espiritual, donde Dios se une al alma en la vía unitiva.
Los místicos se encuentran en todas las religiones monoteístas. La religión considera la unión mística un hecho excepcional, por eso los místicos son considerados como santos.
Fray Luis de León (1527-1591)
Nacido en Cuenca en 1527 y fallecido en Ávila en 1591. De origen familiar de juristas, se formó en Teología, Retórica y Lenguas Clásicas en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Perteneció a la orden de los agustinos y también estuvo en prisión.
Su obra abarca tanto la prosa no ficcional como el verso, así como una amplia labor traductora de textos bíblicos. Sin embargo, destaca por su poesía, publicada en 1631. Entre sus publicaciones destacan las odas, que siguen el modelo clásico de Horacio, en las que se vale de la lira para expresar el ansia de paz en una vida retirada en la que poder acercarse a Dios.
Oda a la vida retirada: beatus ille y aurea mediocritas.
Noche serena: deseo de la gloria a través de la contemplación de una noche.
Estilo
Claridad y armonía, fruto de un cuidado proceso de selección y depuración. Con frecuencia usa la repetición, como paralelismos, anáforas o geminaciones, a las que contribuye su gran musicalidad.
Oda: Versos libres que no presentan un esquema métrico fijo. Expresa la admiración por algo o alguien.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Nacido en Ávila en 1542 y fallecido en Jaén en 1591. De origen familiar humilde, ingresó en la orden del Carmelo. Estudió Artes y Teología en Salamanca y fue fundador de varios conventos.
Su producción es breve, destacando tres poemas:
- Cántico Espiritual: La esposa, que simboliza el alma, busca al esposo, símbolo de Dios, en la naturaleza. Este, tras ver su insistencia, se deja ver y se une a ella. Esta unión representa la unión mística del alma con Dios.
- Noche Oscura del Alma: Poema que se refiere a las tres fases de la mística: la muchacha, símbolo del alma, abandona su casa para encontrarse con su amado, Dios; una vez fuera, la muchacha es guiada por la luz de su amor al amado, finalmente se unen.
- Llama de Amor Viva: Un poema de júbilo y exaltación por la unión mística del alma con Dios.
Estilo
Dado que la experiencia mística es algo inefable, es decir, algo que no se puede explicar con palabras, es necesario recurrir a otros medios como símbolos, imágenes, expresiones exclamativas y figuras de contraste. Además, se combina el estilo popular con el estilo culto, con elementos propios del amor cortés y temas y motivos bíblicos.
Características de los Cambios del Renacimiento
Las características que definen los principales cambios experimentados en este período:
- Auge de la burguesía: Aunque la nobleza y el clero siguen manteniendo sus privilegios, el crecimiento de la actividad comercial lleva a la burguesía a ser una clase social muy poderosa, formada principalmente por comerciantes admirados para los que prima el individualismo y el esfuerzo personal por encima del linaje.
- Expansión por Europa y América: Propicia el interés por el género histórico y el resurgir de la época.
- Aprecio al pasado grecolatino: Recuperan, estudian y traducen a las lenguas vulgares documentos clásicos escritos en latín y griego. Se imita pero no se copia. En literatura se cultivarán los géneros (églogas, odas…) y temas de la Antigüedad clásica (el amor, la naturaleza y la mitología).
- Valoración del concepto de “gentil-hombre”: Se impone el ideal del individuo. El modelo ideal del perfecto caballero era el cortesano, que dominaba las armas y las letras, como Garcilaso de la Vega.
- Importancia de la ciencia y de la razón: Se impone una actitud crítica frente al dogmatismo medieval, lo que tuvo como consecuencia el florecimiento de las ciencias, como Leonardo Da Vinci.
- Antropocentrismo: En el Renacimiento se produce el paso desde una sociedad y cultura teocéntricas hacia una sociedad antropocéntrica, en la que el hombre será considerado el centro del universo.
Mentalidad Renacentista
La visión estática del universo será sustituida por una visión dinámica donde se valoran la experimentación y el método científico, por encima de la fe. Esto lleva al desarrollo de un movimiento cultural, el humanismo, que pretende una formación íntegra del individuo en todos los aspectos y tiene su origen en el conocimiento de las obras y autores grecolatinos, como Aristóteles.
Visión optimista de la existencia, que supuso la superación del pesimismo medieval. Por tanto, si en la Edad Media la vida terrenal no era más que el camino amargo y difícil hacia la otra vida, en el Renacimiento se instaura el epicureísmo que busca la felicidad a través del disfrute de los placeres.
El resurgir de la corriente filosófica más importante fue el neoplatonismo. Según este pensamiento, los únicos vestigios que quedan en la tierra son la naturaleza, el arte y la mujer, a través del amor espiritual de una dama.