La Dictadura y sus Consecuencias
Tras la Guerra Civil Española, la victoria del bando nacional trajo consigo la dictadura de Francisco Franco. Este periodo se caracterizó por la represión, la supresión de libertades y la censura. En este contexto, los poetas se alzaron como la voz del pueblo, dando lugar a diversas etapas y movimientos poéticos.
Miguel Hernández y la Generación del 27
Miguel Hernández, figura crucial, vio su vida y obra truncadas por la guerra. Considerado un epígono de la Generación del 27, su poesía converge tres heridas: la de la vida, la del amor y la de la muerte. Entre sus poemarios más importantes destacan El rayo que no cesa y Viento del pueblo.
La Poesía del Exilio
En la poesía del exilio sobresalen dos grupos: poetas de la generación del 14, como Juan Ramón Jiménez, y poetas del grupo del 27, como Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, entre otros. Su temática se centra en la patria perdida y la nostalgia.
La Poesía en la España de Posguerra
En la España de posguerra se inicia un proceso de rehumanización, con una preocupación central por el ser humano. Destacan las siguientes etapas:
Poesía Arraigada
Este grupo de poetas, reunidos en torno a la revista Garcilaso, se centra en temas religiosos y tradicionales. Destacan autores como Luis Rosales (La casa encendida), Leopoldo Panero (La estancia vacía) y Rafael Morales (Poemas del toro).
Poesía Desarraigada
Para estos poetas, el mundo es caos y angustia. Su poesía, de tono trágico, se enfrenta a un mundo deshecho y caótico. Destacan autores como Dámaso Alonso (Hijos de la ira), José Luis Hidalgo (Raíz), Vicente Gaos (Arcángel de mi noche) y Leopoldo de Luis (Alba del hijo).
Otras Tendencias
- Postismo: Fundado por Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro, retoma la vanguardia con libertad expresiva y un componente lúdico.
- Grupo Cántico: Sigue el modelo de Cernuda y la Generación del 27. Destaca Ricardo Molina (El río de los ángeles).
Poesía Social
Comprometida con la sociedad, esta poesía busca el cambio. Destacan autores como Vicente Aleixandre (Historia del corazón), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos iberos). La poesía se convierte en un instrumento de lucha social, con un estilo sencillo basado en el verso libre.
La Nueva Poesía (Años 60)
Continúa la temática social, pero con una forma más elaborada. Destacan autores como Ángel González (Áspero mundo), Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje), José Ángel Valente (Punto cero) y José Agustín Goytisolo (El retorno). Se incorpora el humor, el inconformismo y la poesía íntima.
Los Novísimos
Recopilados por José María Castellet en Nuevos novísimos poetas españoles, estos jóvenes poetas se caracterizan por su rebeldía, la renovación del lenguaje y la mezcla de cultura popular y pop. Destacan autores como Carlos Barral, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Manuel Vázquez Montalbán.
Poesía Española desde 1975
Surgen múltiples tendencias que buscan la innovación en temas como la intimidad y la vida cotidiana. Algunas de estas tendencias son:
- Poesía culturalista: Luis Antonio de Villena.
- Neoerotismo: Ana Rossetti (Yesterday).
- Poesía de la experiencia: Luis García Montero, Benjamín Prado y Felipe Benítez Reyes.
- Poética del silencio: Álvaro Valverde (Una oculta razón).