Poesía española de posguerra (1939-1975)
Contexto y características generales
La poesía española de posguerra (1939-1975) se caracteriza por la influencia del pasado cultural y literario anterior a la Guerra Civil. Cuatro circunstancias principales crean un vacío literario en la lírica de este periodo:
- La muerte de poetas de generaciones anteriores: Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Miguel de Unamuno.
- La cárcel y una rígida censura durante los años 40.
- El exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez y miembros de la Generación del 27.
- La publicación y divulgación de la poesía a través de revistas y antologías, dirigida a un público minoritario.
Poesía arraigada
La poesía arraigada se caracteriza por:
- Formas estróficas clásicas: sonetos, tercetos, etc.
- Temas clásicos: el amor, el paisaje, la belleza.
- Dios como protector del hombre: se presenta como fuente de perfección y orden en el mundo.
- Ausencia de compromiso social: distanciamiento de la realidad.
- Autores destacados: Dionisio Ridruejo, Luis García Nieto, Leopoldo Panero, Luis Rosales.
Poesía desarraigada
La poesía desarraigada representa el primer movimiento de recuperación estética tras la guerra. Para estos poetas, el mundo es una fuente de angustia. Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, y Vicente Aleixandre, con Sombra del paraíso, son ejemplos destacados.
Los poetas desarraigados se agruparon en la revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
Características de la poesía desarraigada:
- Temas: Dios sigue siendo un tema principal, pero con una religiosidad crítica. Se transmite la idea de un Dios que ha abandonado al ser humano, un mundo dominado por la soledad, el vacío existencial y el miedo a la vida y la muerte. Esta temática se corresponde con la tendencia existencialista de la literatura europea tras la Segunda Guerra Mundial.
- Estilo neoclasicista: lenguaje más directo y sencillo, donde el contenido prevalece sobre la estructura. Se emplea el verso libre, pero también el soneto.
- Autores destacados: Dámaso Alonso, Blas de Otero, Gabriel Celaya. La poesía de la mayoría de ellos evolucionará hacia la poesía social.
Poesía social de posguerra
Introducción
La poesía social es la corriente dominante en los años 50, al igual que en el teatro y la novela.
- La mayoría de los poetas desarraigados evolucionaron hacia la poesía social, incluyendo a Vicente Aleixandre (Generación del 27) con su obra Historia del corazón.
- Libros que marcaron un cambio social: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya.
- Los escritores consideraban que el poeta debía mostrar la realidad del país, denunciar los problemas de la nación y apoyar a los más desfavorecidos.
- La poesía se entendía como un instrumento para cambiar el mundo.
Temas y estilo
- Tema general: la preocupación por España desde una perspectiva política (Blas de Otero) o religiosa (Carlos Bousoño).
- Problemas del mundo e injusticias sociales: se abandonan los temas íntimos para denunciar las injusticias y mostrar solidaridad con los pobres y desfavorecidos.
- Lenguaje claro y funcional: se busca la comprensión del mayor número de lectores, con un tono coloquial.
- Uso de recursos poéticos: metáforas, imágenes, etc., sin dificultar la comprensión del texto.
- La estética está subordinada al contenido.
Declive y nuevas vías de expresión
La vida de la poesía social en España fue breve, al igual que en la novela y el teatro. El objetivo principal de cambiar la realidad y motivar un cambio político-social no se logró.
Los poetas sociales se plantearon que el fracaso se debía a la poca gente que leía su poesía. Con el tiempo, estos autores buscaron nuevas vías de expresión.
Los Postismos
Otra corriente poética de estos años fue el Postismo. Este movimiento nació en 1945, creado por Carlos Edmundo de Ory y otros poetas, con la intención de recuperar la poesía vanguardista de preguerra.
El Postismo reivindica el sentido lúdico de la poesía, lo subjetivo, lo crítico y, a veces, un tono humanístico que contrasta con la severidad de otras tendencias.
La promoción del 50
En los años 50 surgen jóvenes poetas que no están dispuestos a seguir el camino de la poesía social. Se les conoce como la Generación del 60, la Promoción del 50 o la Generación del Medio Siglo.
Algunos de sus miembros son José Manuel Caballero Bonald, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, etc.
No formaron una generación como tal, pero su poesía comparte rasgos comunes:
Temas
- El ser humano desde una perspectiva personal: el amor, la soledad, etc., con una proyección individual.
- Experiencias y preocupaciones personales como centro de interés.
- Escepticismo e ironía: han perdido la esperanza de transformar el mundo a través de la literatura.
Forma
- Recuperación de la retórica y los valores estéticos.
- Tono conversacional: el poeta dialoga consigo mismo, buscando un estilo personal.
- Importancia del ritmo: se logra mediante la disposición de las palabras y los sonidos.
Los Novísimos
En 1970, Josep Maria Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles.
Algunos de los poetas incluidos son: Luis Antonio de Villena, Pere Gimferrer, Ana María Moix, etc.
Los Novísimos proponen un cambio radical hacia una literatura de vanguardia, antirrealista y alejada del sentimentalismo.
Rechazan la tradición literaria española y se inspiran en autores como Ezra Pound, Dylan Thomas o César Vallejo.
Temas
- Expresión personal proyectada en motivos culturales o eruditos.
- Admiración por la cultura pop.
- Sarcasmo: rechazan la idea de que la poesía pueda cambiar el mundo.
Estilo
- Estilo coloquial: buscan la perfección formal, predominando versos endecasílabos y alejandrinos acentuados en la sexta sílaba.
- Alegorías de experiencias personales con referencias culturales.
- Refinamiento veneciano: un decadentismo esteticista que se relaciona con el Modernismo.
- Hermetismo surrealista: ruptura de la lógica del significado mediante símbolos y metáforas.