Poesía del Siglo XV
El siglo XV supone el inicio de la poesía lírica escrita en castellano. Los autores de siglos anteriores lo hicieron casi siempre con tono narrativo, ligado a las hazañas épicas o a la temática didáctica del mester de clerecía. Nos encontramos con un importante grupo de poetas que escriben en el entorno de la corte (como los trovadores provenzales). La poesía épica se manifiesta a través de un género que tendrá enorme repercusión: el romancero.
El Romancero
Es una composición de arte menor, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares, y que no tiene un número fijo de versos. Poetas de los siglos XVI y XVII, atraídos por la sencillez y versatilidad de su estructura, emplearon el romance para creaciones tanto narrativas como líricas. Tenemos que hablar del:
- Romancero viejo (tradicional y anónimo del siglo XV)
- Romancero nuevo (autores como Cervantes, Quevedo, Góngora o Lope de Vega)
Posteriormente se siguió cultivando durante el siglo XX (Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez…) y recuperó su carácter oral y popular en algunos momentos (Guerra Civil Española). El origen de los romances se cree que está en la división de los versos de los cantares de gesta.
Clasificación de los romances
- Textos generalmente fragmentarios (se narran episodios o escenas aisladas).
- El fragmentarismo provoca que los romances tengan comienzos y finales abruptos (inicio en escena ya comenzada, final inacabado).
- En los romances se mezcla la narración con el diálogo, que aporta dramatismo y gran expresividad a la acción.
- Emplea recursos como el paralelismo, la enumeración o fórmulas extraídas de la épica que inciden en la oralidad.
- El lenguaje tiende a ser arcaizante: conserva la “f” inicial latina, el artículo determinado delante del posesivo, etc.
Clasificación temática
- Romances de tema épico-nacional: se suelen agrupar en ciclos, en función de la procedencia histórica de sus temas (El Cid y el cerco de Zamora, Don Rodrigo y la pérdida de España).
- Romances de tema fronterizo: tratan sobre sucesos acaecidos en las fronteras de los reinos musulmanes durante la Reconquista.
- Romances líricos y novelescos: narran episodios protagonizados por personajes ficticios, a veces de procedencia extranjera (Bretaña con el Rey Arturo). Temática variada.
Poesía Culta
Surge bajo la influencia de dos grandes manifestaciones: la poesía trovadoresca provenzal y la poesía italiana. Estos precedentes, unidos a la protección por parte de los reyes, provocaron el nacimiento de la poesía cortesana, de temática amorosa y con un gran número de poetas cuyas obras se recogen en los cancioneros. Los rasgos principales de esta poesía son:
- Predominio del amor cortés, según el cual la dama se convierte en señor feudal de quien depende el poeta, que hace las veces del vasallo.
- Dante y su poesía alegórica aportan una tendencia filosófico-moral que también está presente en otros poetas.
- Tres tipos de composiciones: la canción, de contenido amoroso y procedencia trovadoresca; la serranilla, heredera de la pastorela provenzal (encuentro de un caballero con una mujer rústica); y el decir, composición de contenido filosófico, moral, político o religioso.
- La sátira también tuvo especial relevancia en la época, impulsada por el mal gobierno, los abusos del poder y la crisis social. (Coplas de la panadera, Coplas del Mingo Revulgo).
Encontramos autores con dos tipos de estructuras métricas:
- Arte real: verso octosílabo, y trata temas amorosos.
- Arte mayor castellano: compuesto por versos largos que se dividen en dos hemistiquios, los cuales combinan dos sílabas átonas entre dos tónicas. Se usó para temas morales, mitológicos, etc. (Copla de arte mayor).
Los Cancioneros
Los más importantes fueron:
- Cancionero de Baena: su nombre se debe a su compilador, Juan Alfonso de Baena, y recoge muestras de poesía gallego-portuguesa, poemas alegóricos de influencia dantesca, canciones amorosas…
- Cancionero de Stúñiga: elaborado en la corte napolitana.
- Cancionero de Palacio.
- Cancionero General de Hernando del Castillo.
Poetas de la corte de Juan II de Castilla
- Poesía del marqués de Santillana: se divide en dos grupos. El primero lo componen poemas de raíz provenzal, e incluye las canciones y decires, y las serranillas, tal vez su obra más celebrada, donde las mujeres rudas aparecen idealizadas. El segundo grupo está formado por obras de influencia italiana y, a su vez, se divide en obra petrarquista y obra alegórico-dantesca, que incluye la Comedia de Ponza.
- Juan de Mena: autor del Laberinto de la fortuna, poema alegórico compuesto por 300 estrofas, conocido también como Las trescientas, dedicado a Juan II. Se presenta como una exaltación de la historia de Castilla, donde destacan pasajes de contenido bélico o de crítica a la corrupción. Es una obra que busca un acercamiento al latín.