Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y la Mística

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1501, encarna el nuevo estilo poético del Renacimiento. Noble experto en armas y letras, su musa inspiradora fue Isabel Freire, una dama portuguesa, y no su esposa Elena de Zúñiga.

Obra

La obra de Garcilaso se publicó póstumamente en 1543, gracias a la viuda de su amigo Juan Boscán. Incluye sonetos, canciones, elegías, una epístola y tres églogas.

Su Cancionero narra su amor por Isabel Freire, uniendo erudición y sentimiento. Los temas principales son el amor, la naturaleza y la mitología.

Su estilo es sencillo, con adjetivación precisa y sensorial. Destaca la sinceridad de sus sentimientos, que confiere gran lirismo a sus composiciones.

Las églogas

Las églogas, género de moda en el Renacimiento, presentan diálogos entre pastores sobre sus penas amorosas en un locus amoenus.

Garcilaso compuso tres églogas:

  • Égloga I: Lamentaciones de Salicio y Nemoroso por sus amores perdidos.
  • Égloga II: Elogio al Duque de Alba y tema amoroso.
  • Égloga III: Historias de amor tejidas por ninfas en el río Tajo.

Fray Luis de León

Fray Luis de León, nacido en Belmonte en 1527, fue un erudito profesor de la Universidad de Salamanca.

Obra

Su obra incluye menos de cuarenta composiciones originales y numerosas traducciones. Sus poemas más importantes son:

  • Vida retirada: Recreación del tópico del beatus ille de Horacio.
  • Oda a Francisco Salinas: La música como vía de liberación del alma.
  • Noche serena: Contemplación del cielo y anhelo de armonía.
  • En la ascensión o Morada del cielo: El mundo como destierro.

En prosa, tradujo El Cantar de los Cantares y el Libro de Job.

Sus temas son el deseo de soledad, la contemplación de la naturaleza, el ansia de paz espiritual y la armonía del universo. Utiliza interrogaciones y exclamaciones para expresar su emoción. Destacó también por el uso de la lira.

La mística y la ascética

La literatura mística y ascética floreció durante el reinado de Felipe II.

La mística describe las sensaciones y experiencias de la unión con Dios. La ascética describe el proceso de ascensión hacia la perfección moral que permite la unión del alma con Dios.

El alma debe pasar por tres vías:

  • Vía purgativa: Purificación de los pecados.
  • Vía iluminativa: Recepción de la luz de Dios.
  • Vía unitiva: Unión del alma con Dios mediante el éxtasis.

Entre los principales místicos españoles se encuentran Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, nacido en Fontiveros en 1542, representa el ansia de absoluto.

Obra

Su poesía convierte la naturaleza en un elemento simbólico. Por ejemplo, la noche oscura representa la soledad del alma que debe vencer las tentaciones para ver la luz divina.

San Juan de la Cruz escribió poemas de corte tradicional (romances, villancicos, etc.), pero destacan sus tres grandes composiciones místicas:

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

En estas obras se percibe la influencia del Cantar de los Cantares para representar el amor divino a través del amor humano.

Su complejidad llevó al propio autor a escribir comentarios en prosa aclarando sus poemas. La lira es la estrofa más utilizada, y las exclamaciones aparecen frecuentemente para describir los momentos de mayor exaltación.

La obra de San Juan de la Cruz es la máxima expresión del amor, tanto divino como humano.