Poesía culta Generación del 27

Generación del 27
1. CONCEPTO CULTURAL
El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que nacieron a la literatura hacia 1920 coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituye un florecimiento seccional de la poesía.
El nombre del grupo lo toman del año en que se celebró el tricentenario de la muerte de Góngora un escritor Barroco social me ha mirado y se bien y el que homenajearon casi todos los componentes en Sevilla. 
2. INTEGRANTES
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Alexandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti
3. RASGOS GENERACIONES
Los comunes biográficos estéticos e ideológicos son abundantes y sirven para cohesionar al grupo. Existe una convivencia intensa entre ellos desde 1920 hasta 1936 y la guerra civil rompíó esta relación. Algunos de ellos son los siguientes
           – Todos tenían edades similares una gran cultura literaria y curiosidad intelectual y pertenecían a familias acomodadas. 
           – Defendieron posturas progresistas en política y apoyar a una república y por esa causa muchos tuvieron que exiliarse. 
           – Existía entre y relación de amistad. Vivía en Madrid y se moderna en torno a la residencia de estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza. 
           – Participaron en la celebración del tercer centenario de Góngora. 
           – Colaboraron en las mismas revistas. 
           – Coincidían en su afán de renovar la poesía y admiraban a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset. 
           – participaron en la antología que realizó Gerardo Diego 1931 encabezando su selección de poesías con unas declaraciones sobre poética de cada autor. 
4. CarácterÍSTICAS LITERARIOS
Entre ellos asistieron afinidades estéticas. Una de las más significativas fue la tendencia al equilibrio y su obra es una síntesis entre lo tradicional y lo renovado entre lo clásico y lo moderno entre lo culto y lo popular. Siguiera las fotos de la literatura popular y se adhirieron a las vanguardias. Admiraron tanto Góngora Bécquer Rubén Darío Juan Ramón Jiménez. Crear un lenguaje generacional. Mudaron el estilo y cultivaron la metáfora como un arte con valor en sí mismo y no como medio de expresión de problemas morales sociales o biográficos y más tarde evolucionaron hacia una poesía más humanizada y llamada rehumanizacion. 
5. ETAPAS DEL GRUPO
Pasaron por tres etapas diferentes
         1. ETAPA: se desarrolla desde los inicios literarias autores hasta 1927. Están influenciados por la deshumanización en el arte de Ortega y por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Sí que me los guardes y algunos poetas la corriente neopopular. Época en la que admiran a Góngora y cultivan la metáfora. 
         2. ETAPA: desde 1928 hasta la Guerra Civil. Situación social y política les obliga a replantearse sus posturas y estética ser influenciados por Pablo Neruda y comienza la romanización de la lírica. Además conectan con el Surrealismo y Lorca Aleixandre o Cernuda los siguen. Para los que hay que añadir el auge de la poesía social de Alberti y Cernuda. 
         3. ETAPA: a partir de la Guerra Civil el grupo se dispersa. Lorca fue asesinado en el 36. Salinas Guillén Alberti Cernuda se exilian. Damasco Gerardo Diego y Aleixandre se quedan en España. LOS QUE SE FUERON trataron el tema de la nostalgia de la patria perdida mientras que los que viven en España derivan hacia un humanismo angustiado de tonos existenciales además de servir de referencia poética para los jóvenes poetas. 
4. AUTORES DEL 27
• Pedro Salinas (1891-1951): Fue profesor universitarto en España y, durante su exilio, en Estados Unidos. Escribíó una poesía intelectual, antirretórica y antirromantica. En su primera etapa siguió a las vanguardias, sobre todo al ultraísmo en su obra “Fabula y signo”. En la segunda predomina el tema amoroso y destaca como uno de sus mejores libros “La voz a ti debida”. El amor es una fuerza prodigosa que da sentido al mundo. Lo esencial son los enamorados tú y yo. La tercera corresponde al exilio y destaca en ella “El contemplado” 
• Jorge Guillén (1893-1984): Fue profesor universitario en España y, tras la guerra, en Estados Unidos. Máximo representante de la poesía pura e intelectual. Supedita lo emotional a lo artístico. En su primera etapa, la obra “Cántico” compendia la poesía de treinta años. Es un canto de alabanza al mundo y a la vida. Proclama su fe en la vida. El estilo es elabarado y denso. Combina el lenguaje intelectualizado y moderno con estrofas clásicas. En la segunda etapa pierde el optimismo y por eso su libro se titula “Clamor”. Supone un cambio y muestra su protesta contra la destrucción y el caos en un estilo más coloquial. Su última etapa es menos pesimista y “Homenaje” habla de la amistad, de lecturas y escritores. 
• Gerardo Diego (1896-1987): Fue profesor de instituto, colaborador en revistas e impulsor de actos que fomentaron el ambiente literario. En 1931 consiguió reunir a los que mas tarde serian grandes poetas en su Antólogia. En su obra combina estilos muy variados. Tan pronto publica un libro creacionista como “Manual de espumas” como uno clásico, “Versos humanos”. Lo mismo admira la poesía culta en su obra maestra “Alondra de verdad”, como la popular en “El ramancero de la novia” Combina la utilización de formas tradicionales con el verso. 
• Federico García Lorca (1898-1936): Es el poeta mis popular y universal de esta generación.
Poseía un magnetismo personal y una genialidad que le hicieron ser conocido y admirado en su época y en la posterior. Su muerte trágica conmociónó a todos. Escribíó poesía y teatro. En los dos géneros destacó. Sus temas recurrentes son el amor, la frustración y el destino trágico. Los personajes que pueblan sus obras están condicionados por una sociedad que impide la realización personal. En su obra poética se distinguen dos etapas: 
* La primera se extiende hasta 1928. En ella funde lo popular con lo culto, la tradición y la innovación. Destaca Romancero Gitano, una colección de romances inspirados en el pueblo, en el mito de los gitanos, pero escritos con un estilo elaborado y culto, con metáforas irracionales y simbólicas que embellecen su poesía. El éxito de este libro fue impresionante. Es uno de los mas leídos de la lírica en español.
* La segunda etapa comienza con “Poeta en Nueva York”, obra surealista que refleja la impresión que le produjo al poeta el contacto con la civilizáción capitalista americana que vivía de espaldas a la naturaleza y al hormbre. Continuó su obra con una gran elegía que dedicó a su amigo torero muerto “Llanto por Ignacto Sánchez Mejías” el libro de inspiración arábigo-andaluza “Diván del Tamarit” y finalizó con una obra póstuma de termática amorosa “Sonetos del amor oscuro”. 
• Rafael Alberti (1902-1999): Fue el poeta más comprometido con la sociedad. Defendíó las ideas republicanas como sus compañeros de generación, pero militó en el partido comunista y luchó por el triunfo de sus ideales. Tras el exilio participó en el primer parlamento democrático. Escribíó teatro y poesía. Su lírica se caracteriza por Ia variedad de temas y estilos, por el dominio de la técnica y por la fecundidad. Se distinguen cuatro etapas: La primera es la neopopular en la que destaca una de sus mejores obras “Marinero en tierra”. En la segunda muestra su admiración hacia el Surrealismo y, fruto de una crisis personal, escribe “Sobre los ángeles”. La tercera corresponde a la poesía comprometida que escribíó en los años de la república y la Guerra Civil. Entre ellas destaca “Madrid, capital de la gloria”. En el exilio siguió escribiendo poesía: “Pleamar”. 
• Luis Cernuda (1902-1963): Es uno de los poetas más seguidos y leídos por los poetas jóvenes. Dafendió la república y tuvo que exiliarse. Escribíó poesía intimista y ROMántica. El libro que da título a su obra, “La realidad y el deseo” , plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales con la realidad. Ese sentimiento genera la soledad y la nostalgia de un mundo diferente en el que el hombre pueda realizarse como individuo. Su estilo denso y emotivo evoluciona en su última poca hacia un lenguaje poético casi coloquial. En su primera etapa destaca “Perfl del aire”. En la segunda, con influencia surrealista, “Los placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido” Finaliza su andadura literaria con “Desolación de la Quimera”. 
• Vicente Aleixandre (1898-1984):Le concedieron en 1977 el Premio Nobel, en su nombre y en el de la generación a la que pertenece. Al no poder exiliarse se convirtió en un referente para los jóvenes poetas. En su obra inicial destaca “Ámbito”, En la etapa surrealista muestra su pesimsmo radical en obras como “Espadas como labio” y “La destrucción o el amor”. En ellas realiza un canto al amor y a la naturaleza. “Sombra del paraíso”, escrita en 1944, supuso el comienzo de la poesía de posguerra. En ella cantó la nostalgia de un paraíso perdido. Cierra su obra “En un vasto dominio”. 
• Dámaso Alonso (1898-1990): Profesor y académico, se quedó en España en lo que el llamó exilio interior. En su obra destaca el libro de tono existencial y verso libre o versículo “Hijos de la ira”, obra que le convirtó en el poeta mas representativo del momento.