Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores
Contexto Histórico y Social del Barroco
La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.
La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa una marcada inseguridad, incertidumbre, cambios constantes, desconfianza, lucha entre los hombres y un contraste entre luces y sombras en el arte. Las fiestas barrocas combinan lo religioso con el placer y lo profano. Existe una insatisfacción general, una percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la omnipresencia de la muerte.
Las creencias barrocas incluyen el irracionalismo, una visión mágica de la realidad y la creencia en hechos sobrenaturales como milagros, brujas, videntes y beatas. También se observa una obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.
En cuanto a las corrientes de pensamiento, la situación conflictiva del hombre lleva a la búsqueda de diversas reacciones, como la búsqueda del placer y la belleza, o la aceptación realista y el consuelo de la espiritualidad ascética. El ascetismo propone la esperanza de la vida eterna frente a la muerte y el sufrimiento, y la renuncia a las pasiones ante la adversidad del dolor. Estos principios se relacionan con la filosofía estoica, que influye notablemente en autores como Quevedo.
Características de la Poesía Barroca
La poesía barroca continúa cultivando temas de la poesía anterior, como el amor, la naturaleza y la mitología, pero intensifica los recursos expresivos e introduce algunas innovaciones. Predominan los textos que reflejan la idea del desengaño y la conciencia de la crisis de la época.
Aspectos Temáticos
- Poesía amorosa: Se mantiene la idea del amor renacentista, pero con una expresión más dolorida del yo poético. Se abordan temas como el amor frustrado, la descripción de la amada según imágenes petrarquistas y el enfoque burlesco.
- Poesía filosófica y moral: Predomina el pesimismo, el desengaño, el contraste entre la realidad y la apariencia, la fugacidad de la vida y la muerte. Se recuperan las ideas estoicas, que propugnan la guía de la razón y el dominio de las pasiones para vencer la angustia. También se censura la poesía satírica.
- Poesía religiosa: Incluye poesía celebratoria, reflexiones espirituales y arrepentimiento.
- Poesía burlesca: Se caracteriza por su carácter paródico y humorístico, la burla y el ataque personal. Se degradan los mitos clásicos, temas, estilos y literaturas anteriores.
Tópicos y Motivos Barrocos
Los tópicos y motivos barrocos están relacionados con la crisis, la angustia y el pesimismo. Destacan:
- Tempus irreparabile fugit (el tiempo huye irreparablemente).
- Motivo de las ruinas (caducidad de las cosas).
- Las flores o el reloj (tópicos del ubi sunt).
- Cotidie morimur (vivir es ir muriendo).
- Como respuesta al desengaño, se recurre a la aurea mediocritas y al beatus ille (serenidad y felicidad en una vida apartada) o al vitalismo del carpe diem.
Aspectos Formales
La poesía barroca se caracteriza por una notable variedad formal, genérica y estilística. Se observa una diversidad de registros en el lenguaje para demostrar el ingenio mediante recursos expresivos.
- Métrica: Se utiliza el arte menor, con versos octosílabos, seguidillas, villancicos, letrillas y romances. Se interrumpe la silva.
- Recursos expresivos: El arte barroco sustituye el ideal renacentista de la imitación por la intervención y la emulación (superación), buscando asombrar y conmover al lector. Se exhibe el ingenio y se recurre a una extrema elaboración poética.
El método básico es “el concepto”, un pensamiento profundo que se expresa mediante la metáfora, la comparación y la perífrasis. Se tiende a los contrastes (belleza/fealdad) y a las contradicciones, con antítesis y paradojas. Se sorprende al lector con hipérboles, dialogía, anáforas, paralelismos, cultismos y vocablos coloquiales.
El receptor es culto, ya que se requiere que entienda la complejidad verbal y los referentes culturales e históricos.
Luis de Góngora
Góngora parte de la tradición popular, clásica o petrarquista, pero utiliza el lenguaje más innovador de la época, lo que provoca rechazo y admiración.
Obra Poética
- Poesía de arte menor: Romances moriscos, históricos, pastoriles y burlescos, como la “Fábula de Píramo y Tisbe” (versión jocosa de una historia de amor). También escribe letrillas burlescas y satíricas.
- Sonetos: Aborda el tema amoroso y la temática petrarquista, la conciencia del tiempo, el carácter burlesco, el desengaño y la fugacidad de la vida.
- Poemas mayores: Destacan la “Fábula de Polifemo y Galatea” (1613), una obra escrita en octavas reales que narra el amor de Polifemo por Galatea y la muerte de Acis, el amante de la ninfa, a manos del cíclope. Los dioses del mar convierten la sangre de Acis en un río.
Estilo
El estilo de Góngora se caracteriza por su dificultad, debida a las alusiones mitológicas, el uso de un lenguaje culto y abundantes recursos retóricos.
- Plano fónico: Aliteraciones, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos e hipérbaton extremo.
- Plano léxico: Cultismos, metáforas, color y música.
Otros recursos utilizados por Góngora son las paranomasias, las construcciones absolutas, el acusativo griego, las bimembraciones, la perífrasis alusiva, la correlación y diseminación, y diversas fórmulas estilísticas.
Lope de Vega
Lope de Vega destaca por su gran capacidad creativa. Escribe poesías líricas y narrativas, obras en prosa (como “La Dorotea”) y textos dramáticos.
Obra Poética
- Poesía italianizante.
- Romances: Es considerado el creador del romancero nuevo.
- Poesía de tipo petrarquista: “Rimas”.
- Poesía épica: “La Dragontea”.
- Poesía religiosa: “Rimas sacras”, que incluye sonetos y otros poemas de arrepentimiento y culpa.
- Poemas épico-burlescos: “La Gatomaquia”, que incluye églogas, romances y silvas.
Francisco de Quevedo
Quevedo sobresale por la calidad y variedad de sus temas poéticos. Escribe poemas de arte mayor y menor, como silvas, octavas, tercetos, letrillas y romances.
Temas Poéticos
- Poesía amorosa: Con raíces en la lírica cancioneril y la poesía petrarquista, aborda la belleza de la amada, el sufrimiento y el llanto del amante, la locura amorosa, el amor más allá de la muerte y el lamento del poeta.
- Poesía metafísica y moral: Refleja un profundo desengaño y angustia sobre la brevedad de la vida. Critica los vicios, la ambición y la codicia, y defiende la virtud y los valores eternos.
- Poesía satírica y burlesca: Critica las costumbres sociales de la época, como las de taberneros, jueces y médicos. Muestra misoginia y degrada la poesía petrarquista ridiculizando a la mujer.
- Poesía religiosa y moral: Expresa el arrepentimiento de los pecados y reflexiona sobre la pasión de Cristo.
Estilo
El estilo de Quevedo se caracteriza por la agudeza y el ingenio, el uso de metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes. En su poesía burlesca, recurre a la caricatura y la risa, con metáforas degradantes. En su estilo grave, utiliza un léxico culto, hipérbaton, frases hechas y refranes.
Entre los recursos más utilizados por Quevedo se encuentran la metáfora, la antítesis, la hipérbole, el retruécano, la dilogía y las creaciones léxicas.