Prerrenacimiento S. XV
Lírica
. Poesía culta
Jorgue Manrique (1440 – 1479):Paredes de Nava (Palencia – muerto en batalla)
Escribe en castellano: juega con traducción y originalidad
. Siempre desde la visión cristiana a través de tópicos
. Tema: fugacidad de las cosas del mundo, inestabilidad de la fortuna, poder igualitario de la muerte y la importancia de la fama y las buenas obras.
. Sobresale la poesía moral: elegía Coplas a la muerte de su padre
. 40 coplas de pie quebrado: 1 estrofa = 2 sextillas (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c //8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f,)
. Consideraciones generales sobre la brevedad de la vida y la muerte (e.I-III)
. Fugacidad de las cosas del mudo, paso del tiempo (e.IV-XIV)
. Evocación de muertes famosas, sirven para ilustrar lo expuesto anteriormente (e.XV-XXIV)
. Recuerda y elogio fúnebre del maestro don Rodrigo Manrique, su padre (e.XXV-XXXIV)
. Muerte de Rodrigo (e.XL)
. Estilo sobrio
. Lenguaje sencillo y natural: elegancia y sinceridad
. Adapta la tradición a la expresión de una vivencia personal
Narrativa
Romancero
. Uníón de composiciones anónimas: carácter popular – juglares
. Importante poesía folclórica tradicional
. Romancero Viejo: conjunto de romances (s.XIV-XV)
. Romancero Nuevo: conjunto de romances (s. XVI-XVII)
. 1ª teoría: Ligados a los cantares de gesta y a la épica: el romance es un fragmento del cantar y con dramatismo: cantados como poemas independientes de transmisión oral.
. 2ª teoría: Romances anteriores a los cantares de gesta por su carácter novelesco, sobretodo los antiguos.
. Extensión variable: series de octosílabos: rima asonante pares, impares sueltos.
. Transmisión oral: mezcla narración y diálogo, sencillez de recursos expresivos.
. Fragmentarismo narrativo: centrado en un momento determinado de la acción que se interrumpe muchas veces antes del desenlace, empleo del presente histórico.
. Abundancia de repeticiones: Uso de fórmulas expresivas para llamar la atención del oyente.
. 3 tipos de romance:
épico/heroico (hechos y personajes heroicos de la poesía épica), históricos o noticieros (hechos históricos cercanos a la composición del romance), novelescos y líricos (sentimental, amoroso o vaballeresco).
Los libros de caballerías
s. XV: retratos históricos o biografías: novela sentimental en la que se idealizan sentimientos amorosos de los amantes ambientes y personajes convencionales y refinados y lenguaje culto y refinado).
. Precedente: novelas en verso francesas protagonizadas por caballeros del Santo Grial o el rey Arturo y la mesa redonda.
. Caballero andante: modelo de heroísmo y fidelidad amorosa, se enfrenta a personajes fantásticos y los vence.
. Ideales caballeros: defensa de débiles, amor a su dama y gusto por las aventuras.
.
Amadís de Gaula , libro más importante – 1508 de Garci Rodríguez de Montalvo
. No se sabe si hubo algún autor anterior a Garci y éste solo lo completo, narra fantásticas hazañas y aventuras de Amadís, que ama a Oriana y lucha contra varios personajes.
Teatro
Final s. XV: Juan del Encina – padre del teatro castellano
. Obras bien estructuradas
. Juan del Encina: 15 piezas dramáticas (religiosas y populares), cortas (1 acto) escritas en verso
. En el interior de palacios
La Celestina
1ª edición: Burgos 1499 – 16 actos:
Comedia de Calisto y Malibea
2ª y 3ª edición: 1500 (Toledo) 1501 (Sevilla) – igual
. 4ª edición: 1502; +5 actos –
Tragicomedia de Calisto y Malibea
5ª y definitiva: 1507; igual –
La Celestina con prorrogo de Fernando de Rojas
. Anónimo: Fernando de Rojas leyó el 1r acto sin autor y lo continuó. Puebla de Montalbán, judío converso (1475-1541)
Género literario
Difícil clasificación: algunos dicen novela dialogada, otros comedia humanística, actualmente dramática
. Personajes: arquetipos (superar la categoría gracias a un profundo análisis de su psicología; se mueven por bajas pasiones, tienen un sentido práctico de la vida, es breve y hay que sacarle provecho a tope.
. Realismo.
. Se enfrentan 2 mundos: señores (Calisto y Malibea) y el mudo bajo.
. Calisto: dominado por pasión amorosa, inseguro y egoísta, pide de ayuda a sus criados y a Celestina.
.Malibea: apasionada y decidida, le inquietan las convenciones sociales propias de su clase.
.Pármeno y Sempronio: intereses económicos, desleales y falsos.
. Celestina: todos giran a su alrededor, era una vieja astuta, hechicera y alcahueta que busca interés económico y está orgullosa de su oficio. Activa y vitalista. Conoce muy bien la psicología humana y es la intermediaria entre Calisto y Malibea.
Significado de la obra
Elementos medievales y renacentistas.
. Intención moralizante de los efectos destructivos de las pasiones .
. Crítica del amor cortés.
Renacimiento S. XVI
Carácterísticas
. Renacimiento: amplio movimiento cultural, no se produjo en el mismo tiempo en todos los países: Italia s.XIV, España en el reinado de Carlos I (1517-1556).
. Renacer: volver a nacer. Recuperación, resurgimiento de la cultura clásica griega y latina.
. Pasa de cultura teológica a una cultura humanista
. Humanismo: corriente cultural e ideológica difundida por Europa. Los humanistas estudian las humanidades (gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral)
. Restauración de ideales clásicos: estudio de las lenguas clásicas y valoración entusiasta del mundo y del ser humano, orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.
. Reconocimiento de la dignidad del ser humano:
. El mundo es un lugar bello y digno de ser gozado
. Antropocentrismo (el ser humano es el centro y la medida del mundo, basado en la razón y la experiencia personal, que son las principales fuentes de conocimiento)
. Narraciones en primera persona y preocupaciones por los sentimientos íntimos, por la vivencia personal.
. Ser humano = fuente de belleza y placer de los sentidos
. Perfección humana: desarrollo equilibrado de facultades físicas e intelectuales. Ideal y cortesano
. Temas:
amor que canta melancolía, dolor o nostalgia (expresa la subjetividad del poeta, sentimientos) con perfección física de la amada, la idealiza con el vocabulario usado.
Naturaleza (paisajes idealizados y primaverales, naturaleza bubónica para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales)
mitología (mitos clásicos griegos y latinos, se convierten en bellas fantasías o son usados como símbolos de la naturaleza)
carpe diem (goce de la juventud/vida) i beatus ille (elogio a la vida sencilla/retirada)
. 2ª mitad s. XVI: sentimiento religioso
Lírica
2 épocas:
1.1ª ½ s. XVI, reinado de Carlos I. Orientación europea, asimilación de influencias italianas (Juam Boscan, 1º), difusión de ideas de Erasmo e introducción de nuevos temas y formas de literatura- optimismo (Garcilaso)
2.2ª ½ s.XVI, Felipe II. España encabeza la contrarreforma, cierre de ideas europeas (evitar protestantes). Cultura católica y nacional. Tema principal: religión (Fray Luís, San Juan)
Garcilaso de la Vega: 1501, Toledo – 1536, Niga (muerte de guerrero)
Noble, militar, y diplomático
.1525: casado con Elena de Zúñiga, pero su amor platónico es Isabel Freire (Elisa)
.Fue desterrado y luego regresó a Nápoles
. 3 églogas (composiciones poéticas, la mayoría dialogadas, en la naturaleza los pastores hablan de temas amorosos)
. 38 sonetos (temas amorosos con elementos con elementos mitológicos e intimistas con poca rigidez ni amor, belleza femenina, naturaleza y mitos)
. 5 canciones (tema: amor, Oda a la flor de Gido, aparece la lira: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
. 1 apístola (endecasílabos, dedicada a Boscán, amigo suyo)
. 2 elegías (tercetos, Boscan y Duque de Alba)
. 8 composiciones tradicionales, octosílabas
. Temas:
amor (exploración de los estados de ánimo, principalmente dolor por la indiferencia de la amada y por su muerte. Neoplatonismo de Petarca; belleza material reflejo de la divina, el amor tiene un componente espiritual y la mujer está idealizada)
naturaleza (idealizada, apacible, armónica y testigo del sufrimiento del poeta; locus amuenus) y mitología (motivo estético o expresión y proyección de sus sentimientos).
Fray Luís de León: Belmonte 1527 -1591
Profesor de la universidad de Salamanca
. 1572: procesado y encarcelado por la Inquisición, después de 5 años es declarado inocente
. Obra en verso:
. 34 poemas publicados tras su muerte: obrecillas a las cuales me apliqué por inclinación de mi estrella que por juicio o voluntad.
.3 grupos: traducción de clásicos, versiones de textos sagrados y 23 poesías originales.
. Contenidos morales y religiosos.
. Glosa paisajes bubólicos y los temas son de Antigüedad clásica (locus amuenus, beatus ille): funde la religión cristiana y neoplatonicismo.
. Ansia de paz espiritual y armónía, busca de serena felicidad, paz interior y rechazo de inquietudes mundanas.
. Odas más famosas:
Vida retirada (beatus ille), Noche serena (canto a la noche estrellada y añoranza del cielo y el deseo de evadirse del munso), A Francisco Salinas (a un músico ciego amigo suyo) y a Felipe Ruiz (deseo de conocer la verdad pura y absoluta).
San Juan de la Cruz: Fontiveros 1542- Úbeda 1591
Con 22 años ingresó en las carmelitas- reforma – incomprensiones/ 8 meses de cárcel .
. Tradición lírica castellana y tradición culta italiana.
. Mezcla motivos cultos y populares.
.Poesía: medio de comunicación con Dios.
. Destacan 3 poemas místicos con lira:
1.
Noche oscura del alma
: descripción simbólica de la uníón del alma con Dios. Muchacha (alma), huye de su casa (cuerpo) para buscar al amado (Dios)
2.
Cántico espiritual
: 40 liras, basado en el Cantar de los Cantares.
La esposa (alma) busca al amado (Dios) pregunta a criaturas de la naturaleza, lo encuentra y se produce una uníón amorosa.
3.
Llama del amor viva
: Poema breve, 24 versos en 6 estrofas, tono exclamativo
. Cumbre de la literatura universal
Novela pastoril
Tema: amoroso protagonizada por refinados pastores
. Ambientada en una naturaleza idealizada y bella
. Acción lenta y complicada; lenguaje exquisito y artificioso
. 1559:
Los siete libros de Diana
Jorge de Montemayor
Novela morisca
Idealización del mundo árabe: relata peripecias de un musulmán con todas cualidades y virtudes
.
Historia del Abencerraje y de la hermosa jirafa
Anónima
.
Tirant lo Blanc
En catalán Joanot Martorell
Novela bizantina
Intriga sentimental, narra viajes, peripecias y aventuras de enamorados que después de peligros se reencuentran.
.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Miguel de Cervantes
Novela picaresca
1ª – Lazarillo de Tormes: 1554
2ª – Vida del pícaro Guzmán de Alfarache : 1599
. Novela autobiográfica: pícaro cuenta su infancia hasta el momento
. Protagonista: antihéroe: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes
. Guiado por la sobrevivencia, con la aspiración de no pasar hambre, descarriado social (sirve a sus amos)
. Realista
Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades: publicado 1554, escrito ¿?.
. Dura crítica social y contra el clero.
. Anónimo (Alfonso de Valdés, reformador eramista por su sátira eclesiástica) o judío converso.
. Gran éxito, prohibido en 1559, se permite su publicación en 1573 sin algunos capítulos y frases, en el S. XIX se vuelve a publicar completo.
. 1 prólogo (dirigido a Vuestra Meced, informa y justifica su comportamiento) 7 capítulos desiguales.
. 3 partes: linaje, nacimiento y vida familiar (inicio s.1), aprendizaje, andanzas y experiencias (final c.1-6) y vida y situación en el momento de escribir (c.7).
. Tratado I: Nacimiento y servicio a un ciego astuto y cruel. Le gasta una broma
. Tratado II: Sirve a un clérigo avaro. Le roba comida por hambre
. Tratado III: Sirve a un escudero que vive miserablemente. Mendiga y el escudero desaparece.
. Tratado IV: Fraile de la Merced.
. Tratado V: Burlero – desvergonzado que vive de la devoción de la gente.
. Tratado VI: maestro de pintar panderos y un capellán.
. Tratado VII: ayuda a un alguacil – se hace pregonero. El arcipreste de San Salvador le toma bajo su producción y lo casa con una criada. Lázaro cree que vive prósperamente y en la cumbre de toda buena fortuna.
. Elementos folclóricos, cuenta aventuras de un personaje socialmente insignificante.
. Realista (España s.XVI) y crítica social (clero).
. Protagonista redondo (cambia, evoluciona).
. Lenguaje sencillo y llano, abundantes expresiones del habla popular.
Teatro en el Siglo XVI
Breves, temas bíblicos o vidas de santos (Códice de autos viejos)
.
. Nace el teatro clásico y clasicista: imita al teatro grecolatino en verso con temas históricos y legendarios.
. Respeta las unidades de acción, lugar y tiempo.
. Torres Naharo y Gil Vicente: mezclan elementos medievales y renacentistas.
. Media dellarte: breves piezas improvisadas con personajes libres y muy cómicos.
. 2ª ½ s. XVI teatro popular.
. Lope de Rueda:
Las aceitunas, La tierra de Jauja y El convidado comedias y pasos (obras breves, en prosa, cómicas y con personajes populares que hablan el mismo lenguaje que el público).
.S. XVII: Cervantes – entremeses (piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares representados en los entreactos de las comedias;
La guarda cuidadora, La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas)
.