Poema de Mio Cid: el problema de la autoría
El problema de la autoría: La épica medieval española adolece del grave problema de la escasez de textos conservados.
Teoría tradicionalista
Su representante es Menéndez Pidal, el cual defiende que los cantares de gesta castellanos surgieron prácticamente al calor de los hechos narrados. En el caso del Poema de Mio Cid, Menéndez Pidal afirma que la obra se originó y se trasmitió oralmente poco después de la muerte del protagonista.
Teoría individualista
Está representada por Colin Smith, que afirma que el Poema es una obra unitaria y experimental compuesta por un hombre en un momento determinado.
Poema de Mio Cid: contenido, estructura y personajes
El poema presenta una estructura tripartita basada en los tres cantares que lo componene: el cantar del destierro… En cuanto a la intención del autor y a su fidelidad a los hechos históricos, parece claro que la obra es una creación poética y en ella lo verdadero y lo inventado se mezclan con un propósito básicamente artístico. Cid ejemplifica la fidelidad al rey, otros se centran en la propaganda de Castilla frente a León y de la baja nobleza frente a la aristocracia. El Cid es un personaje central y ejemplifica las virtudes del caballero medieval:
Poema de Mio Cid: métrica y estilo
Los versos se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes de longitud variable y teinen una cesura que los divide en dos hemistiquios. El texto presenta numerosas características propias del lenguaje épico y de transmisión oral:
- Estilo formular, que algunos críticos relacionan con su origen oral y otros con el estilo de los documentos legales que el autor podría conocer bien.
- Uso de epítetos épicos y la fraseología binaria, enumeraciones y antítesis.
- Empleo abundante del estilo directo, que da realismo e intensidad.
- Invocaciones al público para captar su atención.
- Variedad de tiempos verbales, con predominio del presente histórico.
Mester de Juglaría y mester de Clerecía
Siglo XIII. El oficio de los juglares o Mester de juglaría era entretener al público con sus recursos y habilidades: canciones, música… El público era heterogéneo, la actuación solía adaptarse a los espectadores que la presenciasen. Había diversos tipos de juglares, desde los ínfimos cazurros, hasta los muchos más apreciadas juglares.
El Mester de Clerecía
El nombre aparece por primera vez en el Libro de Alexandere. En esta obra el autor afirma que el Mester de Clerecía es opuesto al de Juglaría y se muestra orgulloso de su arte, regular y consistente, frente a la irregularidad y falta de habilidad inherentes al Mester de Juglaría. Este estilo que defiende el autor del libro de Alexandre se resume en los siguientes rasgos:
- Son obras escritas en castellano por autores cultos y son “in pecado”, no como las de los juglares.
- Se utiliza la cuaderna vía, es decir, una estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos que tienen cesura en medio.
- Los poemas tienen una intención divulgativa y didáctica, pretenden divulgar saberes y llegar al público de los juglares. Los autores del Mester de Clerecía utilizaron recursos y trucos juglarescos.
El contexto histórico, social y cultural
La edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas (de mediados del siglo XII) y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.
La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o burgos reside un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Asimismo, tres comunidades étnico-religiosas conviven pacíficamente; la cristiana (que es mayoritaria), la judía y la musulmana.
En ámbito político, dada la organización feudal de la sociedad, el poder de los reyes es frágil. Sin embargo, a partir del siglo XIII los monarcas, con la ayuda de la burguesía y de la pequeña nobleza, intentan fortalecer su autoridad adoptando medidas centralizadoras que provocan continuos enfrentamientos con los nobles.
La cultura se difunde a través de tres cause: los monasterios, depositarios de la herencia clásica grecolatina y del pensamiento cristiano.
La poesía medieval
Dos tipos de poesía se cultivan a lo largo de la Edad media: poesía popular-tradicional, popular porque es obra anónima y colectiva y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso reelaboración, de recreación colectiva al ser transmitida en forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.
Poesía culta, esta es individual y no colectiva, es un obra normalmente de autor conocido y no anónima, por lo que resulta más fácil establecer la época aproximada en que floreció. Asimismo, se trata de una poesía escrita y no oral.
Ambas modalidades presentan, a su vez, dos manifestaciones: la lírica, que expresa los sentimientos íntimos y personales del autor; y la narrativa que relata acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta