Poema de mio Cid

El mester de juglaría:


posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la “tirada épica”, es decir, una serie indefinidad de versos de arte mayor en torno a las 16 sílabas, con censura o pausa interna y rima asonante continua. Según se desprende de los textos que nos han llegado, los juglares usaban recursos específicos para la recitación oral: *Llamadas de atención *Fórmulas juglarescas *Repeticiones *Oraciones simples y coordinadas *Uso del presente de indicativo *Petición final de soldada (un sueldo por la actuación)

Poema de mio Cid:



*Fecha:

La obra nos ha llegado en una copia del siglo XlV. Este manuscrito es posterior a la creación del poema, y a su vez de otro realizado en 1207. Los críticos no se ponen de acuerdo en si antes de ese año ya existía el poema. El manuscrito no está completo: faltan, al menos, la primera página y algunas intermedias. En total se conservan 3730 versos.

*Autoría:

El poema es anónimo.

*Contenido y estructura del Poema:

Tres partes: 1.Cantar del destierro 2.Cantar de las bodas 3.Cantar de la afrenta de Corpes.

*Tema

El tema de la obra es el del honor. Perdida la honra al ser acusado y desterrado, la principal preocupación del héroe, a patir de ese momento, será ganar de nuevo el honor militar y social. Aparentemente lo consigue con la conquista de Valencia y la bida de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras la segunda ofensa, esta vez familiar, se ve obligado a recuperarlo de nuevo.

*Temas secundarios

-El destierro njusto, el buen soldado, el vasallaje, la fama, la venganza, la justicia,etc.*

Personajes:

*Principal: el cid *Los demás personajes:-Están en función del Cid -Se agrupan en 3 bandos: 1.Sus amigos fieles 2.Sus adversacios 3.Los nobles *Algunos están tratados con individualidad: 1.Las hjas del cid 2.Los infantes de Carrión.

*Estilo:

La obra posee voluntad de estilo. Esto se comprueba en multitud de detalles: anáforas, veros bimembres, uso de cultismos, de tecnicismos jurídicos, exclamaciones, apóstrofes, técnicas propias de la recitación oral juglaresca, signos que evidencian que el autor del poema tenía la intención de hacer una obra literaria. 

*Métrica, Lengua y Estilo:

1.Poema narrativo en verso 2.Esquema métrico irregular 3.Versos anisosilábicos (14-16 sílabas) 4.Cesura que divide en dos hemistiquios 5.Rima asonante 6.Lenguaje claro y sencillo 6.Ragos de la transmisión oral: 6.1:Expresiones formulísticas (se repiten) 6.2:Llamadas de atención al auditorio 6.3:Comparaciones, exclamaciones,…

El mester de clerecía:


surgen las primeras universidades. Por todo ello, asistimos al nacimiento de un espíritu renovador, algo menos teocéntrico y más pragmático y vitalista. Dos serán los exponentes de esta época: Juan Ruiz, dentro del mester de clerecía , y don Juan Manuel, prosista. *Oficio de clérigos (persona instruida, que sabe latín) *Autores: mojes y personas relacionadas con monasterios e instituciones religiosas (corrriente culta, minoría, frente a una mayoría iletrada) *¿Por qué usan la lengua romance? 1.Se deja el latín por la eficacia en la comunicación con los feligreses (“en ROMán paladino”) 2.Su intención es instruir y tranmitir sus conocimientos a la gente normal de la época. *En estaépoca (s.Xlll) la poesía adquiere un tono didáctico y moralizador *Versificación: “cuaderna vía” (estrofa de 4 versos de 14 sílabas, con cesura y rima consnante idéntica)-> Tetrástrofo Monorrimo *Esta regularidad métrica se incluye en un desea de perfección formal, dentro de la sencillez.->Intención comunicativa y voluntad de estilo. *Ragos comunes a estos poemas: 1.Versificación 2.Entorno (seguro o probable: monasterios d C. La Vieja) 3.Próximos cronológicamente 4.Conciencia cultural homogénea 5.Temas: religiosos (hagiográficos, eucarísticos, marianos,…) pero también profanos y didácticos en general

*En común con el de juglaría:

Sigue sin resolverse el problema de la difusión literaria -oral o escrita. *Expresiones como “os diré”, “oíréis”,etc., apuntan a una mcánica oral, pero hay pasajes que aluden a un texto escrito. *Obras: 1.De este siglo conservamos obras de este tipo pero son mayoritariamente anónimas. 2.La temática es muy diferente (épico-novelesca): 2.1Libro de Apolonio (sobre Apolonio de Tiro) 2.2Libro de Alexandre (sobre Aljandro Magno) 2.3Poema de Fernán González. *El mester de Clerecía en el S.XlV: 1.Los cambios socioculturales suponen cambios también en este tipo de composiciones: 1.1Nuevas formas métricas 1.2:Nuevos temas. 1.3Aumenta el contenido didáctico-moral. 1.4Aparece el carácter satírico.

Gonzalo de Berceo (s.Xlll):*
Primer poeta castellano de nombre conocido (él nos refiere nombre y otros detalles) *Nacido a finales del siglo 12 en Berceo y educado en el monasterio de San millán *Allí sirvió no como monje, sino como clérigo (oficio administrativo-legal) *No sabemos mucho de su vida *Obra de Gonzalo de Berceo: 1.Poemas hagiográficos (a diversos santos: s.Millán, Sto.Domingo, Santa Oria,…) 2.Obras doctrinales 3.Poemas a la virgen: Milagros de Nuestra Señora ( 25 leyendas (fuente latina: una colección de 28 leyendas en prosa). Objeto: inspirar devoción (más que informar). Técnicas: lenguaje sencillo, ejemplos,… Versos espontáneos, sencillos, ingenuos. Literatura didáctica, al servicio de la fe.