Platón: Conocimiento, Realidad y Estructura Social

Textos del Autor: Platón

  • Menón: Virtud, teoría de la reminiscencia.
  • República: Mito de la caverna, dualismo metafísico, niveles de conocimiento, dialéctica, comparación del bien y estado ideal.

Contexto del Pensamiento Platónico

Parménides defendió que la realidad es lo que no varía y es el objetivo de la ciencia. Para Protágoras, la percepción solo nos proporciona opiniones subjetivas que son válidas únicamente para la propia persona que percibe y en el momento en que percibe. Los conceptos universales son como esquemas mentales mediante los cuales se sintetiza en una sola idea un conjunto de aspectos pertenecientes a distintos seres individuales.

Mito de la Caverna

Nos habla de unos hombres que desde su infancia permanecen encadenados y obligados a mirar al fondo de una cueva, de tal modo que no pueden ver lo que ocurre a sus espaldas. Por un pasillo entre el fuego y los encadenados circulan diversas personas, cuyas sombras se proyectan. Los prisioneros no ven más que sombras. Uno de estos hombres se libera, queda deslumbrado al ver la luz del sol, poco a poco verá una realidad nueva y distinta. Con esto, Platón enseña que la realidad está claramente dividida entre el mundo de las apariencias y el mundo de la luz. El mundo de las sombras está formado por imágenes que no muestran la realidad verdadera. El mundo de la luz, que está presidido por el bien, es el mundo de la auténtica realidad. El fuego de la caverna es el sol visible que ilumina el mundo. La salida de la caverna representa el camino del filósofo, se trata de un camino de liberación.

¿Qué son las Ideas?

Las ideas no son simples conceptos universales que nuestro pensamiento forma con las características comunes de las cosas. Las ideas no son meros esquemas mentales, son la auténtica realidad. Las ideas no dependen en su ser y en su verdad de las cosas o hechos sensibles, sino que son en sí mismas. Las ideas son seres inmateriales que se encuentran en el mundo inteligible, más allá de este mundo donde vivimos ahora, y se pueden alcanzar con nuestra razón. Doble función del pensamiento platónico: garantizar la ciencia verdadera de un objeto apropiado y los valores morales de un fundamento seguro, dar razón del ser de las cosas concretas del mundo de los sentidos.

Grados del Conocimiento

Platón introduce una importante innovación, otorga a la opinión cierta validez. De esta forma, recoge la doctrina de Protágoras sobre el conocimiento sensible. Por tanto, Platón distingue dos niveles:

  • Conocimiento sensible: Mundo de las cosas naturales, es de segundo orden, pues al estar referido a objetos que cambian y varían nunca puede ofrecer una certeza científica, sino probabilidades. Dos grados:
    • Conjetura: Limita al conocimiento.
    • Creencia: Tiene por objeto la comprensión ordenada.
  • Conocimiento inteligible: Se refiere al mundo de las ideas. Dos grados:
    • Razonamiento matemático: Tiene por objeto la actividad racional.
    • Dialéctica: Su objeto consiste en el conocimiento.

Existen distintos grados de conocimiento (conocimiento del mundo sensible, proviene de lo que vemos por los ojos). Dentro de la razón:

  • Razón discursiva: Objetos matemáticos, aritmética y geometría. Es un conocimiento intermedio.
  • Razón intuitiva: Grado máximo de conocimiento para Platón, proporciona la dialéctica.

Dialéctica

La dialéctica consiste en un procedimiento propio del conocimiento racional, una técnica para descubrir la verdad suprema. El mundo de las ideas, la idea del bien ocupa el lugar más elevado, esto significa que el mundo de las ideas constituye un sistema ordenado que la razón puede conocer mediante el método dialéctico.

Ser Humano, Cuerpo y Alma: Dualismo Metafísico y Antropológico

Dualismo Metafísico

  • Mundo sensible: Seres materiales que percibimos por los sentidos.
  • Mundo inteligible: Ideas inmateriales que pueden ser captadas por la razón.

Dualismo Antropológico

La concepción del ser humano se traduce en un dualismo antropológico. El alma, parte más noble, pertenece al mundo de las ideas, y el cuerpo es solo un envoltorio material en el que el alma vive como aprisionada. El mundo de las ideas es el lugar originario del alma, el alma es eterna e inmortal, además de principio de conocimiento.

Naturaleza y Partes del Alma

Platón utiliza la alegoría del carro alado para explicar las funciones del alma:

  • Conductor: Parte racional del alma, se alcanza el conocimiento de las ideas, se lleva a cabo la práctica del bien, reside en la cabeza.
  • Caballo noble: Parte irascible del alma, posee fuerza y sabe obedecer, situada en el pecho.
  • Caballo malo: Parte apetitiva y rebelde, está en el abdomen.

Estructura Social Tripartita

  • Clase de los productores: Formada por quienes producen bienes de consumo, corresponde con la parte apetitiva.
  • Clase de los guerreros: Defienden a los ciudadanos, parte irascible del alma.
  • Clase de los gobernantes: Conducen la política, parte racional.

El estado ideal es el estado aristocrático, aquel que gobiernan los mejores.

La Justicia

Es la virtud que engloba y armoniza a las otras tres virtudes, pues se da cuando cada ciudadano cumple con sus tareas.