Planificación de apoyos
Concepto actual de apoyo: Con relación al concepto de apoyos, podemos decir que aún conviven en los centros escolares y en los profesionales diferentes miradas del concepto de apoyos. En ese sentido, podemos distinguir dos formas de concebirlos y llevarlos a la práctica (véase Figura 1): -“Desde el enfoque tradicional: El apoyo se entiende como una intervención parcial y periférica realizada por especialistas y dirigida a resolver problemas puntuales y concretos de alumnos considerados “problemáticos”. Es una intervención centrada en los déficits del alumno y que se lleva a cabo en aulas específicas denominadas de educación especial o de apoyo. La tarea gira, fundamentalmente, en torno al refuerzo de determinadas áreas curriculares, sobre todo, las instrumentales, y lo que se diseñan son programas individuales para adaptarse a la especificidad propia de cada sujeto, pero sin tener en cuenta el currículum ordinario. – Desde la filosofía de la escuela inclusiva: Se introduce un nuevo concepto de diversidad que adopta un modelo educativo de carácter comprensivo y establece un currículum único con posibilidades de ajuste frente a los currículos paralelos y distintos que predominaban anteriormente. Ello exige modificaciones en la estructura organizativa de los centros educativos, pero desde la aceptación de los profesionales que ha de suponer el inicio de la reconstrucción de la cultura escolar desde la óptica de la heterogeneidad (Torres, 2004). Desde este enfoque, el centro es el eje nuclear para poder articular respuestas a la totalidad de los alumnos.” (Nadal, 2015) – En la actualidad, cuando hablamos de apoyo educativo estamos refiriéndonos a una filosofía de trabajo (Nieto, 1999), en el sentido de que“cualquier acción de apoyo educativo no puede reducirse a un planteamiento meramente técnico acerca de cómo hacer; esta aproximación será́́ siempre superficial si no se contempla en las coordenadas de quien la lleva a cabo, sobre qué, por qué serealiza de una manera y no de otra, bajo qué condiciones y con qué propósitos” (Nieto, 1999, p. 109).Desde esta perspectiva, el concepto de apoyo educativo supone contemplar todo el centro escolar como una unidad de apoyo de modo que, además, sea un elemento que promueva el desarrollo personal y profesional de los integrantes de la comunidad escolar. Asimismo, parte de una filosofía que intenta resolver los problemas conjuntamente por todos los profesionales del centro escolar para dar respuesta a las NEAE de los alumnos atendidos en los centros.
Nieto (1999) considera que el apoyo educativo comprendería:“El conjunto de procesos de carácter sistemático y sostenido a través de los cuales, personas, grupos o instituciones interaccionan y satisfacen necesidades profesionales orientadas a mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos y las condiciones organizativas de los centros escolares, con el propósito último de mejorar la calidad de las experiencias educativas de los alumnos con necesidades y alcanzar más efectivamente las metas educativas (p. 111).Desde este planteamiento, el apoyo educativo se debe proporcionar a los estudiantes, a los maestros y a los centros escolares, e incluirá́ una amplia variedad de actividades, estrategias y programas educativos, recursos, maestros, medios materiales y didácticos, organización escolar,adaptación y diversificación curricular precisos para enriquecer los procesos de enseñanza- aprendizaje y conseguir que todo el alumnado alcance los objetivos establecidos en el marco del currículo básico ycomún.Sin embargo, la realidad de los centros se encuentra lejos de estas consideraciones. Sandoval, Simón y Echeita (2012) afirman que:“El concepto de apoyo instalado en nuestros centros escolares responde mayoritariamente, a una visión restrictiva y focalizada que lo considera como el conjunto de actividades que realizan profesores específicamente designados al efecto, como son, los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica o en Audición y Lenguaje que trabajan mayoritariamente con los alumnos que, se considera, presentan necesidades educativas especiales […]” (p. 122).
Tipos y funciones de los apoyos.
La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (2011) propone un concepto de apoyo amplio desde un modelo socioecológico y multidimensional de la discapacidad intelectual. Define el apoyo como “los recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, y que mejoran el funcionamiento individual” (p. 278). Los apoyos son personalizados y adecuados al perfil de necesidades de cada persona e incluyen la planificación y uso integrado de estrategias de apoyo individualizado y los recursos que acompañan a la actuación de la persona en contextos múltiples. Por último, a partir de las aportaciones anteriores y tomando como referencia a Stainback y Stainback (1992), los apoyos educativos, desde un planteamiento inclusivo, presentan las siguientes características: -El apoyo educativo se realiza dentro del aula ordinaria. La atención educativa tiene como objetivo buscar el modo cómo los alumnos pueden favorecer sus necesidades educativas en el aula ordinaria. Las horas de permanencia en el aula de apoyo deben estar limitadas. La escolarización en centros específicos se reserva para casos muy graves. -Los servicios que se potencian son los de intervención indirecta (asesoramiento, formación a profesores y a padres) y directa (enseñanza cooperativa) en el aula ordinaria. -El sistema educativo se adapta a la diversidad de todos los alumnos. El apoyo al aula se modifica para ayudar no sólo a los alumnos con NEE, sino también a otros alumnos del aula que puedan beneficiarse de un apoyo similar. -La cooperación y colaboración adquieren importancia no sólo a la tutoría entre compañeros y aprendizaje cooperativo, sino también a la colaboración profesional, a la enseñanza en equipo y a los equipos de ayuda a profesores y alumnos. -El profesor es considerado como un facilitador del aprendizaje y oportunidades de apoyo; además, delega la responsabilidad del aprendizaje en otros miembros del grupo. -Es necesario promover la comprensión de las diferencias individuales mediante proyectos y actividades, considerando los aspectos positivos y cómo pueden aprovecharse en beneficio de todo el grupo. -Se pretende una mayor flexibilidad que permita adaptarse a nuevas situaciones. La respuesta que surge al aplicar estas características en los centros promueve un modelo donde realmente se atiende a la diversidad desde una posición abierta y coherente con la realidad social. A su vez, supone modificar la forma de trabajo de los maestros en las aulas y la búsqueda de nuevos programas educativos potenciando los sistemas consultivos y de enseñanza cooperativa, es decir, maestros tutores apoyados por especialistas o actuación conjunta de ambos profesionales en las aulas ordinarias (Nadal, 2015). Como podemos suponer, en función de las elecciones que tomemos respecto a esta variedad de opciones, nos encontraremos en un planteamiento más o menos inclusivo (véase Tabla 1). (Thompson et al., 2009, 136). Conviene puntualizar que desde el enfoque actual de la discapacidad se entiende que las necesidades de apoyo no son exclusivamente una consecuencia de las limitaciones en la capacidad humana, sino que pueden derivarse también del contexto en el que la persona se encuentra, siendo detectadas a partir de la información aportada por la propia persona o por aquellos que conocen bien a dicha persona (i.e., padres, profesores, tutores, compañeros y otros) (Thompson, 2002, 2004). De ahí que el plan de apoyos pueda dirigirse también a la eliminación de barreras al aprendizaje y la participación del propio contexto (sea escolar, familiar,…).
Plan de Apoyo Individualizado.
Se explicará por medio de material audiovisual y en clase.5.1 Coordinación interprofesional e interinstitucional.//Se trabajará a través de una lectura de 2019 sobre Atención Temprana en la Comunidad de Cantabria
TEMA 4: El diagnóstico. Repercusión a nivel individual, familiar y escolar.1.Introducción: La Escuela Infantil y Atención Temprana//Desde el punto de vista profesional, la atención temprana es un espacio interdisciplinar de estudio, de investigación y sobre todo de intervención, cuyo objeto es el desarrollo infantil y sus posibilidades de mejora en el entorno familiar y comunitario. Entre las múltiples aproximaciones que podemos encontrar a esta realidad poliédrica encontramos la perspectiva educativa. En este sentido, en el ámbito educativo se contempla la atención temprana como el apoyo necesario para la superación de las barreras derivadas de trastornos del desarrollo o de situaciones de riesgo que puedan condicionar la adquisición de las competencias personales del alumnado de Educación Infantil.//Como podemos apreciar, esta definición nos invita a valorar significativamente aspectos tales como: (a) la globalidad, (b) la participación de la familia en el proceso de desarrollo delniño o niña, (c) la interdisciplinariedad, donde lo educativo juega un papel importante, y (d) la necesidad de realizar una intervención específica sistemática y planificada desde las edades más tempranas.///Todas las definiciones de la atencion temprana hacen patente el cambio de paradigma y los avances en el campo de la atención temprana. Con cambios sutiles, todas presentan implicaciones importantes, pues si la intervención en la primera infancia se define en términos de brindar servicios a niños y familias, ello supone://-hacer hincapié en la naturaleza y la calidad de esos servicios, y en pasar de cambiar el comportamiento del niño directamente a transformar el entorno de aprendizaje del niño.//-promover competencias que les permitan participar de manera significativa en los entornos del hogar y la comunidad, lo que supone que el foco estará puesto en la familia y otros cuidadores importantes para garantizar que los entornos de aprendizaje del niño sean óptimos (Dunst, 2007; Moore, 2012).////Por otro lado, las nuevas investigaciones sobre desarrollo humano muestran, a su vez, que las adaptaciones epigenéticas, inmunológicas, fisiológicas y psicológicas al entorno ocurren desde la concepción, y que estas adaptaciones afectan el desarrollo a lo largo del ciclo vital (Richter et al., 2016).//En consecuencia, la Educación Infantil y la Atención Temprana comparten muchas características que legitiman el valor de la escuela infantil como marco privilegiado para la atención a todos los niños y niñas, máxime para aquellos con dificultades en su desarrollo. Desde un planteamiento globalizador e inclusivo, la escuela infantil se convierte en el contexto idóneo para atender las necesidades derivadas de una dificultad o alteración en el desarrollo. El Diagnóstico Podemos decir que el diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o cualquier estado patológico o de salud.//El diagnóstico tradicionalmente ha asumido tres funciones: (a) definir, (b) clasificar y (c) planificar apoyos. Hay que tener en cuenta con qué propósito se realiza para comprender su real utilidad.//A la hora de definir un fenómeno podemos utilizar una definición operacional o una definición constitutiva, dependiendo de nuestro propósito.//-Definición operacional: define un constructo de forma que pueda ser observado y medido. Dicha identificación parte de una definición que explique de manera precisa el término de que se trate, estableciendo un significado y los límites de este. Esto es clave porque, como sabemos, la forma en que se define algo puede tener consecuencias importantes para la vida de una persona.//Es útil en tareas relacionadas con el diagnóstico y la clasificación.//-Definición constitutiva: define el constructo en relación con otros constructos relacionados y, de esta forma, nos ayudan a comprender mejor las bases teóricas del constructo. Esto es clave si queremos llevar a cabo una intervención de calidad.//La concepción moderna de la atención temprana hace necesario que dispongamos de modelos diagnósticos integradores que consideren, además de las patologías de la salud, los aspectos evolutivos, de aprendizaje, y aquellos otros factores contextuales emocionales y ambientales que inciden en el crecimiento, la maduración y el desarrollo del niño. También se debe añadir el hecho de que la intervención temprana no solo está indicada cuando la alteración o discapacidad ya está presente, sino también en los casos en riesgo de padecerla, lo que implica la vigilancia de los factores de riesgo que puedan provocarla. Repercusión del diagnóstico a nivel individual, familiar y escolar.La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizados. Las experiencias que se adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar determinadas por el propio entorno familiar generador de las mismas.//Es la familia quien introduce a los hijos en el mundo de las personas y de los objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo de comportamiento con los demás, al igual que lo va a ser la forma de afrontar los conflictos que se generan en el medio familiar.//En este contexto, nos referimos al diagnóstico de una situación de discapacidad, una alteración manifiesta del desarrollo, de carácter permanente, y que va a determinar la calidad de vida futura del niño/a y de la familia.En general, podemos decir que las familias con un miembro con discapacidad comparten elementos universales con el resto de las familias, pero también mantienen una idiosincrasia que les aporta elementos diferentes.La experiencia de trabajar con familias con un miembro con discapacidad nos ha ayudado a plantearnos y aprender sobre cuestiones como:¿Qué dificultades han tenido que hacer frente?¿Qué crisis han tenido que afrontar y en qué momentos sucedieron?¿Cómo las superaron? ¿Quién o quiénes les ayudaron?Veamos algunos momentos claves://-El impacto del diagnóstico: Éste va a depender de://-El momento temporal en el que suceda (antes de nacer, en el nacimiento, durante la vida de la persona)//-Determinado por variables como:La historia personal, Los rasgos personales, Su escala de valores,Su red de apoyos. ///Cuando se planifica la llegada de un hijo se espera que sea un niño sano, pero cuando el tan esperado niño o niña presenta una condición de discapacidad, la familia experimenta un sentimiento de pérdida por el hijo que se esperaba y no llegó, en este sentido sus reacciones son similares a las que sentimos al perder a un ser querido, es decir, pasan por un proceso de duelo, q comprende un proceso de gran intensidad emocional.///Las reacciones de las familias frente a este hecho varían dependiendo de las circunstancias particulares, que aunque difieren según el tipo de familia y características de sus miembros, la mayoría presenta etapas comunes.//Antes de describirlas es importante destacar que:
//-No todas las personas pasan por todas estas etapas//-No lo hacen en este orden, cada uno tiene su ritmo y su capacidad de adaptación.//A continuación, se describen, sobre todo para aquellos q estén dispuestos a acompañar a otros, con el fin de que puedan reconocerlas en ellos y entenderlas. 1 CONMOCIÓN: dolor, culpa, vergüenza, autocompasión, alejar de si al niño, desear que se muera, ¿Qué he hecho de malo? 2.NEGACIÓN: rechazo al diagnóstico, ir de profesional en profesional, dudar de la información, buscar otras opiniones, pedir milagros, creer que es un mal sueño. 3. TRISTEZA: desolación, ira, aislamiento, nostalgia por la pérdida (del niño que esperaban) atenderlo porque es obliación, sentimiento de culpa que puede llevar a convertirse en un esclavo de su atención, con prejuiicio para toda la familia. 4:REORGANIZACIÓN: cuando la familia acepta al niño y su discapacidad. Se liberan de sentimientos de culpa, se apoyan unos a otros, se distribuyen tareas, se cree en el niño, se está dispuesto a trabajr y avanzar poco a poco. Sacar lo mejor, sin límites porq no los concoemos. ACEPTACIÓN: va apareciendo el niño con discapacidad que necesita cuidados, se va atenuando a la turbulencia emocional, van adquiriendo más confianza en su capacidad de criar al niño. (amor rechazo) Esto se debe a que quieren al niño pero no aceptan sus limitaciones y sufren.// se acompañan otros sentimientos://Temor (a lo desconocido): al futuro, por la salud de su hijo, por las dificultades económicas, por la escuela, si va a tener amigos o no, si será autónomo o hasta qué punto…de no ser capaces de amar o cuidar a su hijo con discapacidad. Desánimo: generado por el cansancio y cronicidad de la situación//Ansiedad: el hecho de estar en una situación no elegida implica cambios en su entorno: cambios de actitud, prioridades, creencias, valores, incluso vida cotidiana. Estos cambios requieren mucha energía.//Culpa: cuando la discapacidad no tiene un origen claro, los padres pueden sentir cierta culpa (necesitan encontrar alguna explicación) al pensar que ellos son los responsables de lo que le ocurre a su hijo, buscan desde causas físicas hasta actos que hicieron mal y que ahora están pagando.//Es importante recordar a los padres que hay numerosas causas que escapan a su control.//Hay que destacar que lo q sienten los padres no siempre es negativo, con el tiempo también aparecen otros sentimientos agradables y positivos://-El amor incondicional que sienten por su hijo/a.//-La alegría ante los pequeños logros.//-La satisfacción.//-El orgullo.//Tanto la comunicación del diagnóstico como su vivencia por parte de la familia, es diferente en aquellos niños/as que, al alta de la unidad neonatal, han tenido un seguimiento periódico y sistemático desde las unidades de Atención Temprana, que en aquellos niños que reciben un diagnostico imprevisto, muchas veces tardío, transcurrido un tiempo después del nacimiento.//Por otra parte, las familias con un hijo con discapacidad funcionan y se organizan como el resto, aunque existen algunas peculiaridades, tales como://-Su responsabilidad va más allá de las expectativas normales de la conducta parental.//-Situación a menudo no provisional, sino crónica.//-Situación que puede ocasionar elevado nivel de estrés o cansancio.//-Su vida social se puede ver restringida.//-Consecuencias en la economía familiar.//-Pueden pagar un alto coste emocional.//-Permanente preocupación por la salud y el futuro de la persona con discapacidad.//-Están en lucha permanente con las instituciones y los servicios para obtener los apoyos que necesitan.////En general, podemos observar://-Cambios en las RELACIONES FAMILIARES//-Cambios en el TRABAJO y en la situación económica//-Cambios en el TIEMPO LIBRE//-Cambios en la SALUD//-Cambios en el ESTADO DE ÁNIMO//No todo son pérdidas, también hay ganancias: “Hemos aprendido mucho en el camino andado con nuestro hijo: hemos ganado amigos sinceros, aprendido a afrontar las dificultades, valorar lo que realmente es importante”.// A)Características generales: //El cuidador primario habitualmente es la madre. Las madres sufren más situaciones de estrés que provocan sintomatología depresiva y trastornos psicosomáticos.//Las familias monoparentales sufren mayor nivel de estrés por la exclusividad del cuidado.Es habitual la sobreprotección familiar, aunque el conocimiento cada vez más extendido y la defensa por los derechos de las personas con discapacidad va transformando algunas familias hacia la promoción de la autonomía personal de las mismas.//Sobre su impacto en las relaciones familiares//Las investigaciones sobre las relaciones de Ropareja aluden a que los padres sufren tensiones que afectan a su relación de pareja. No obstante, la pareja puede ser un factor de riesgo o un factor de protección. “A mayor satisfacción conyugal menor estrés”. Hay parejas que aseguran una mejoría y un acercamiento mayor entre ellos tras el diagnóstico de la alteración. Ahora bien, esto parece depender más de las relaciones establecidas y mantenidas con anterHioridad al nacimiento del niño. Por otra parte, los porcentajes de divorcio de parejas con un hijo con algún tipo de discapacidad no son mayores que los de otros grupos de población.//Las familias de los niños con discapacidad no son necesariamente disfuncionales o con mayor tendencia a la depresión. Lo que sí parece es que están sometidas a un mayor estrés que, a su vez aumenta cuánto más grave es la responsabilidad permanente de cuidados, dependencia a largo plazo, problemas que nunca se resolverán, etc. (Salisbury e Intagliata, 1988), y a medida que el niño va creciendo. Sin embargo. muchas familias consiguen realizar una adaptación positiva a este estrés, que en muchos casos va a ser permanente. Parece que este hecho guarda más relación con la ayuda social recibida que con la gravedad de la situación de la discapacidad del niño (Brezmes, Ortiz y Pérez, 1997).///Por otra parte, la reacción de los hermanos hacia un hermano o hermana con discapacidad variará dependiendo de la edad, desarrollo y cómo les afecte la especial dedicación por parte de sus padres hacia su hermano. Son muchos los autores que han descrito las diferentes reacciones de los hermanos. Unos consideran que la experiencia es positiva y enriquecedora en el sentido que les enseña a aceptar a otras personas con discapacidad, involucrándose en el cuidado del niño y responsabilizándose de tareas por encima de lo exigible para su edad (Powell y Gallagher,1993). Sin embargo, otras investigaciones encuentran sentimientos de amargura y resentimiento hacia sus padres y hermano/a con discapacidad, se sienten celosos, abandonados, rechazados al apreciar que la energía, tiempo, atención y dinero de sus padres se destina hacia el hermano/a con necesidades especiales (Lobato,1990).///Por su parte, los abuelos también se ven muy impactados por la discapacidad del niño/a. En la mayoría de los casos se aprecia una doble preocupación: por su nieto/a y por su propio hijo/a (Routburg,1986). Los abuelos tienen las mismas dificultades para aceptar la discapacidad del niño/a que los propios padres, pero muchos serán una gran fuente de ayuda y apoyo en el cuidado del niño (Seligman y Darling,1989).///En general, sobre el apoyo social informal, sabemos que “cuanto más importante sea la red de apoyo, menor es el estrés en las familias” (Cuixart, 96). La familia y los amigos prestan apoyo://-Emocional //-Proporcionando tiempos de respiro ¿Cuándo darles apoyo? A pesar de que comenzamos este epígrafe destacando la importancia que tiene el momento del diagnóstico y su impacto, debemos tener en cuenta que éste no va a ser el único en el que la familia necesite apoyos: a lo largo de su ciclo vital se va a encontrar con nuevas necesidades y situaciones q va a tener que afrontar.///Como las demás familias, va a pasar por diferentes etapas que se caracterizan por una situación de cambio, reorganización y adaptación de todos los miembros del sistema familiar; relacionado no con la discapacidad específicamente sino con el crecimiento y evolución de cada uno de sus miembros.///En conclusión, será importante tener como referencia momentos temporales tales como:–El momento del diagnóstico.–La escolarización del niño con discapacidad.—La adolescencia del joven con discapacidad.–El paso a la etapa laboral.–La independencia (o no) de la persona con discapacidad.—La búsqueda de un servicio residencial. SIN lugar a duda, en la medida en que procuremos una buena calidad de vida familiar desde el primer momento, ello impactará en la calidad de vida individual y viceversa. …