Planeta Hostil: Riesgos, Recursos y el Impacto Humano

Planeta Hostil: Riesgos, Recursos y el Impacto Humano

El ser humano surgió en un mundo cambiante e imprevisible. Aprendió a reconocer y evitar lugares peligrosos, como los volcanes en erupción y los terremotos, que provocarían pánico, pero no podían causar muchos daños a una especie que vivía al aire libre. Dada la tendencia humana a establecerse cerca de los ríos, la población humana aumentó enormemente y empezó a construir viviendas en lugares cada vez menos seguros.

Peligros Naturales

Los Peligros de la Lluvia

Las inundaciones continúan siendo el fenómeno natural que más víctimas causa, debido a desbordamientos de ríos o torrentes. En el área mediterránea, estos torrentes se llaman ramblas y se producen a consecuencia de lluvias muy intensas. Las fuertes lluvias suelen acentuar un problema ambiental: la erosión. Los deslizamientos de laderas son caídas de materiales a favor de pendientes fuertes, a menudo exacerbados por seísmos, lluvias intensas y el tipo de roca.

Terremotos, Tsunamis y Volcanes

Los terremotos o seísmos se producen cuando el terreno vibra, lo que puede causar el hundimiento de construcciones. La movilidad de las placas litosféricas causa terremotos de gran energía. Los tsunamis son olas gigantes causadas por una deformación brusca del fondo del mar, a menudo originada por un terremoto submarino (maremoto). Cuando un tsunami alcanza la costa, el agua se acumula, alcanzando entre 10 y 15 metros de altura y penetrando varios kilómetros tierra adentro.

En las erupciones volcánicas, la emisión de lava no suele ser peligrosa, pero los magmas viscosos pueden taponar la chimenea del volcán. Cuando la presión supera la resistencia de la chimenea, el volcán revienta y las partículas de magma son lanzadas a gran velocidad dentro de nubes de gas muy caliente (nubes ardientes). Si estas nubes caen sobre el cauce de un río, se transforman en coladas de barro.

La Ciencia Predice y Previene

  • Los meteorólogos estudian los datos de los satélites meteorológicos para predecir las fuertes lluvias y prever las inundaciones.
  • Los sismólogos estudian el movimiento de la Tierra.
  • Los vulcanólogos elaboran mapas de riesgo volcánico y publican información para los habitantes de las zonas volcánicas.
  • Los oceanógrafos han desarrollado un sistema de detección de tsunamis.

Los mapas de riesgo constituyen una herramienta fundamental en la ordenación del territorio. En España, el riesgo sísmico no es muy alto, pero se producen catástrofes relacionadas con la meteorología.

Consumo Creciente, Recursos Limitados

Para toda transformación y uso de los bienes de consumo se emplean grandes cantidades de energía. El incremento de población ha ido acompañado del aumento del consumo de recursos naturales por habitante. La capacidad de carga del planeta es el número máximo de habitantes que la Tierra podría mantener.

Rocas, Minerales, Metales: ¿Durarán Siempre?

Todavía no se ha agotado ningún mineral importante, y a veces se ha encontrado otro material para reemplazarlo.

¿Alimentos para Todos?

El incremento de población produjo una gran demanda de alimentos, que se resolvió con la destrucción masiva de bosques. La tecnología salvó la situación con el descubrimiento de plaguicidas, lo que produjo la revolución verde, que aumentó enormemente el rendimiento agrícola, aunque no todo fueron ventajas: los pesticidas son muy contaminantes.

Sobrepesca

En 1989 se alcanzó el máximo de capturas: 100 millones de toneladas. Desde entonces, las capturas han disminuido. Esta situación se denomina sobrepesca, y un estudio reciente pronostica el agotamiento total de la pesca hacia 2050.

Deforestación y Silvicultura

El espacio que ocupaban los bosques se ha convertido en ciudades, dehesas, tierras de cultivo y vías de comunicación. La alternativa es explotar racionalmente bosques destinados a la producción de madera, lo que se llama silvicultura.

El Problema del Agua

Uno de cada tres habitantes del planeta no dispone de toda el agua que necesita, cuyo mínimo se estima entre 20 y 50 litros por día. Dentro de veinte años, serán dos de cada tres.

El Problema de la Energía

Los llamados combustibles fósiles son restos de animales o vegetales enterrados.

El Ser Humano Moderno Rompe Equilibrios: Impactos

La obtención de materias primas y alimentos, y el uso de energía no son gratuitos; generan desequilibrios que se denominan impactos.

El Incremento del CO2

La concentración de CO2 en la atmósfera ha sido bastante constante durante los últimos mil años, pero ha subido rápidamente hasta las 369 ppm actuales.

El Cambio Climático Global

  1. En el siglo XX, la temperatura media de la atmósfera y de los mares se ha incrementado, y no se han encontrado causas naturales que justifiquen este cambio.
  2. Disminución de la superficie cubierta por nieve y en el volumen de hielo, especialmente en el Ártico.
  3. Subida del nivel del mar: 10-25 cm en el último siglo, causada tanto por el hielo fundido como por el mayor volumen de agua caliente.
  4. Aumento de la frecuencia de huracanes.
  5. Disminución, desde la mitad de la década de 1990, de la velocidad de la cinta transportadora global.
¿Qué Hacer?

El ser humano está cambiando el clima del planeta. El Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático propuso formas de frenar el calentamiento:

  • En energía: sustituir centrales térmicas de carbón por otras que quemen gas.
  • En transporte: mayor uso de los transportes públicos y del tren para transportar mercancías.
  • En vivienda: mejorar la orientación y el aislamiento de los edificios, así como sus sistemas de calefacción.
  • En industria: eficiencia, reciclado y tecnologías alternativas en la producción de acero, cemento y papel.
  • En agricultura: mejorar la gestión de las cosechas y la ganadería.
  • En silvicultura: cambiar deforestación por reforestación.