Plan de Atención a la Diversidad
Documento que recoge las medidas curriculares y organizativas previstas para dar respuesta a la diversidad de necesidades del alumnado.
Elementos: análisis de la realidad del centro, objetivos, medidas, recursos, seguimiento, evaluación y revisión.
Medidas Curriculares y Organizativas
1. Medidas Generales
Afectan a la organización general del centro (organización de grupos, coordinación y trabajo en grupo de los coordinadores).
2. Medidas Ordinarias
Actuaciones para atender a un alumno o a un grupo en el aula (adaptación a las medidas curriculares, atención individualizada).
3. Medidas Extraordinarias
Responden a las diferencias individuales del alumnado e introducen modificaciones en el currículo ordinario.
Organización de los Servicios de Orientación Educativa
Desarrollan las tareas de apoyo a los procesos de enseñanza y de asesoramiento en los centros educativos.
- Servicios Internos: Formados por los equipos o departamentos de orientación que se encuentran en los centros. 
- Servicios Externos: Atienden a varios centros de la misma zona proporcionando asesoramiento y una mayor especialización en la atención al alumnado con NEAE: - Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica: En centros de Educación Infantil y Primaria. 
- Equipos de Atención Temprana: En Infantil. Prevención, detección, diagnóstico e intervención temprana en el alumnado que presenten indicadores de necesidades específicas con problemas de desarrollo. 
- Equipos de Orientación Educativa Especializados: Recursos específicos complementarios al trabajo que hacen otros equipos. 
 
Adaptaciones Curriculares
Medidas de modificación de los elementos del currículo, necesarias para dar respuesta a las necesidades específicas de cada alumno.
- No Significativas: Medidas ordinarias que permiten al alumno desarrollar las capacidades que vienen recogidas en los objetivos y no es necesario modificar sustancialmente la programación para el grupo de clase. 
- Significativas: Modificación sustancial de los elementos del currículo y constituyen una medida de atención a la diversidad de carácter extraordinario. 
Prácticos
3.4 Respuestas Educativas a Colectivos Específicos
Para el alumnado con:
- Dificultades en general: refuerzo educativo, más años en el colegio, acompañamiento escolar. 
- Necesidades educativas especiales: - Alumnado con discapacidad física. 
- Alumnado con discapacidad intelectual. 
- Alumnado con discapacidad auditiva. 
- Alumnado con discapacidad visual. 
- Alumnado con TGD. 
 
- De incorporación tardía: medidas de acogida, adaptación curricular tomando como referencia el resto del grupo. 
- Con altas capacidades intelectuales: flexibilización del programa, ampliación curricular, enriquecimiento curricular. 
Recursos en la Intervención Educativa
Recursos: Desde el punto de vista educativo, son los medios que utilizaremos para alcanzar los objetivos didácticos establecidos en la programación.
- Recursos Espaciales: El entorno físico donde se lleva a cabo la acción educativa (gimnasio, sala de informática, etc.). 
- Recursos Materiales, de Mobiliario (didácticos o específicos), productos de apoyo. 
- Recursos Tecnológicos: Tecnologías educativas en aulas (entornos visuales de aprendizaje, libros de texto digitales y los recursos en línea, pizarras digitales, tablets, aplicaciones educativas), el INTEF, recursos digitales para la atención a la diversidad, accesibilidad digital. 
- Recursos Humanos (profesor, orientador, auxiliar técnico educativo, maestra especialista en audición y lenguaje, pedagoga terapéutica). 
- Recursos Temporales (relacionado con la organización del tiempo). - Distribución de las actividades en el tiempo (calendario escolar, jornada escolar), duración de las actividades. 
 
Recursos Pedagógicos
- PCP: Metodología basada en la implicación de un grupo de personas significativas para el alumno, que le ayudan a marcar sus propias metas de futuro y a disponer de los medios necesarios para avanzar. 
- Aprendizaje colaborativo: Metodología educativa basada en la organización en pequeños grupos en los que los alumnos se relacionan y trabajan conjuntamente para desarrollar su aprendizaje. 
- Contrato pedagógico: Recurso basado en un pacto entre el educador y el alumno para alcanzar determinados objetivos de comportamiento y aprendizaje. 
- Estrategias metodológicas generales: - Centros de interés. 
- Trabajo por proyectos. 
- Talleres. 
- Rincones. 
 
- Metodologías específicas para el ACNEAE (apoyos visuales, sistemas de trabajo, estructura física). 
Evaluación
La evaluación: es el proceso intencionado, sistemático y continuo de recogida de información que permite conocer la medida en que se están alcanzando los objetivos esperados.
Funciones de la evaluación: el diagnóstico, el desempeño, el diseño y los resultados.
¿Cómo obtenemos la información? Mediante la observación, la entrevista, la encuesta y la recopilación documental.
Herramientas para la Evaluación
- La observación: recoger información por diferentes medios. 
- La entrevista: intercambio verbal para conseguir información una persona de la otra. 
- La encuesta: a través de preguntas muy estructuradas. 
- Recopilación documental: obtener cualquier tipo de información. 
¿Cómo Evaluamos?
- Evaluación inicial: persigue la detección temprana de necesidades específicas y su derivación de necesidades específicas y su derivación a los equipos de orientación. 
- Evaluación psicopedagógica: proporcionará las pautas para la escolarización del alumno y elaboración del plan de trabajo individual. 
- Evaluación formativa: se llevará a cabo en sincronía con la intervención pedagógica. Esto significa que el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación formará parte del seguimiento. 
- Evaluación sumativa: al finalizar la intervención y la emisión del correspondiente informe se valorará la adecuación de estas necesidades detectadas (informe final). 
