Pío Baroja: El Escepticismo y la Aventura en la Literatura
Pío Baroja (San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956) fue una figura central de la Generación del 98. Frecuentó ambientes literarios y llevó una vida bohemia.
Características de su Obra
- Escepticismo religioso: Sus personajes reflejan la crisis espiritual y el agnosticismo de la época.
- Desconfianza en el ser humano: Pesimismo sobre la capacidad del ser humano para la integración social. La vida es vista como absurda.
- Influencias filosóficas: Marcada influencia de Nietzsche y Schopenhauer.
- Protagonistas aventureros: Personajes inconformistas en contraste con secundarios apáticos.
- Temática: Soledad, pesimismo, escepticismo religioso y político. Reflejo de las clases bajas y ambientes cotidianos.
- Estilo: Espontaneidad narrativa.
Obras Principales
- Primera etapa (temática de la Generación del 98):
- Camino de perfección
- El árbol de la ciencia
- Trilogía La lucha por la vida
- Segunda etapa (temática histórica):
- Memorias de un hombre de acción
- El cura de Monleón
- Mención especial: La busca (primera de la trilogía La lucha por la vida).
Miguel de Unamuno: La Angustia Existencial y la Intrahistoria
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936) es otro pilar de la Generación del 98. Su obra explora los grandes temas generacionales: el problema de España, el tiempo, la vida y el sentido de la existencia.
Características de su Obra
- Concepción de la vida como lucha: Insatisfacción constante con el entorno.
- Nivolas: Unamuno acuñó este término para sus novelas, buscando alejarse del realismo.
- Personajes agonistas: En constante búsqueda de Dios y enfrentados al “sentimiento trágico de la vida” (la lucha entre la fe y la duda).
- Escaso interés en el marco espacio-temporal: Obras abstractas.
- Importancia de los diálogos: La acción se desarrolla a través de los personajes.
Obras Principales
- Novelas (Nivolas):
- Niebla (Unamuno como “Dios” y Augusto como humano; ruptura de la ficcionalidad).
- San Manuel Bueno, mártir (intertextualidad y participación del lector).
- Amor y pedagogía
- La tía Tula
- Ensayos (preocupación por España y la intrahistoria):
- En torno al casticismo
- Vida de don Quijote y Sancho
- Del sentimiento trágico de la vida
Ramón María del Valle-Inclán: La Renovación Teatral y el Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866- Santiago de Compostela, 1936) es conocido por su innovador teatro.
Etapas Teatrales
- Teatro poético (estilo modernista y refinado):
- El yermo de las almas
- El marqués de Bradomín
- Teatro de ambiente rural y mítico (lujuria, crueldad, crítica social):
- Trilogía Las comedias bárbaras
- Farsas:
- La cabeza del dragón
- La marquesa Rosalinda
- Esperpentos:
- Luces de bohemia (recorrido nocturno de Max Estrella; crítica social; personajes opuestos; deformación, lenguaje variado, humor, ironía y amargura).
- Martes de carnaval (trilogía: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán; crítica al Ejército).
El Ensayo Novecentista: José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) es el principal representante del Novecentismo. Abordó temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. Defendió la actividad intelectual y el “arte puro”.
Obras Influyentes
- La España invertebrada (reflexión sobre la decadencia de España, diferente a la Generación del 98).
- La rebelión de las masas (defensa de una minoría selecta frente a la masa).
- La deshumanización del arte (características de las nuevas tendencias artísticas).
Se menciona también a Eugenio d’Ors como otra figura relevante del Novecentismo, aunque no se profundiza en su obra.