Personalidad, Temperamento y Carácter
La personalidad, a menudo comparada con máscaras, refleja las diferentes facetas que presentamos en distintas situaciones. Idealmente, deberíamos ser conscientes de estas “máscaras” y de cuándo las utilizamos. La personalidad tiene dos componentes principales: el heredado (temperamento) y el adquirido (carácter). La personalidad es, por tanto, la suma del temperamento y el carácter: herencia y experiencia.
Teoría de la Personalidad de Freud
Según Sigmund Freud, la personalidad es dinámica. Desarrolló dos esquemas para explicarla:
Primer Esquema: Niveles de Personalidad
- Consciente: La parte más pequeña, de la que somos conscientes mientras estamos despiertos.
- Subconsciente: Donde se almacenan los recuerdos dolorosos.
- Inconsciente: Donde residen deseos, miedos, sueños, etc. Solo en casos excepcionales podemos acceder al inconsciente y hacerlo consciente.
Segundo Esquema: Estructura de la Personalidad
- Yo (Ego): Coincide con la vida consciente. Controla los demás niveles.
- Ello (Id): La parte pasional, impulsada por deseos, en gran medida inconsciente.
- Superyó (Superego): La conciencia moral, también en gran medida inconsciente.
Principios que Rigen la Personalidad
- Principio de placer: Controlado por el Ello, busca evitar el dolor.
- Principio de realidad: Permite al Yo controlar al Ello y al Superyó.
El Yo debe equilibrar al Ello y al Superyó para mantener una personalidad estable.
Etapas del Desarrollo Psicosexual según Freud
Freud propuso que la personalidad se desarrolla a través de etapas psicosexuales. Dividió este desarrollo en cinco fases:
- Fase oral (hasta el año y medio): La boca es la zona erógena principal y la fuente de contacto con la realidad y sensaciones placenteras.
- Fase anal (2-4 años): El control de esfínteres se relaciona con la interacción del niño con sus padres. La zona erógena es el ano.
- Fase fálica (3-4 años): Aparecen el complejo de Edipo (niños) y el complejo de Electra (niñas). Los genitales son la zona erógena. Si hay fijación en esta etapa, pueden surgir celos y la búsqueda de parejas similares a los progenitores.
- Periodo de latencia (hasta la pubertad): Disminuye el interés sexual y los niños tienden a jugar con personas de su mismo sexo. La pubertad marca un resurgimiento de la sexualidad.
- Fase genital (pubertad/adolescencia): Despierta la sexualidad y se extiende hasta la madurez sexual.
Teoría de la Personalidad de Jung
Carl Jung describió la personalidad como compuesta por:
- La Persona: Las “máscaras” que adoptamos en diferentes situaciones y con distintas personas.
- La Sombra: Los aspectos negativos que intentamos ocultar.
- Ánima/Ánimus: El Ánima es la parte femenina de la personalidad en los hombres; el Ánimus es la parte masculina en las mujeres.
- El Inconsciente Colectivo: Una parte inconsciente heredada de la personalidad, que incluye miedos, fobias, deseos, etc., transmitidos a través de generaciones.
Teoría de la Identidad Personal de Erikson
Erik Erikson consideraba que somos el resultado de nuestras acciones a lo largo de la vida. El desarrollo de la personalidad continúa hasta la vejez, y en cada etapa enfrentamos crisis que, si se superan, conducen a la madurez. El entorno social es crucial en este proceso.
Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson
- Hasta 1 año: La seguridad genera optimismo y confianza. La desprotección conduce a la desconfianza y el temor.
- 2-3 años: El estímulo y la valoración de las capacidades fomentan la autonomía. La sobreprotección genera vergüenza y dependencia.
- 4-5 años: El desarrollo exitoso estimula la imaginación.
- 6-11 años: Se desarrolla la competitividad.
- Adolescencia (12-18 años): Se busca la identidad. Es crucial el autoconocimiento y la seguridad. La falta de estos elementos genera confusión.
- Juventud (hasta los 24 años): Se busca la intimidad y establecer vínculos afectivos estables.
- A partir de los 25 años: Se desarrolla la personalidad. Si el proceso es exitoso, es una etapa productiva. De lo contrario, puede haber estancamiento (ej., la crisis de los 40).
- Madurez (después de los 60 años): Se acepta la propia vida. Si no se logra, surge la sensación de fracaso. La madurez implica la aceptación de la muerte; la falta de desarrollo, el miedo a ella.
Teoría Humanista de la Personalidad
Para la psicología humanista, el Yo es el elemento central de la personalidad, controlando todos los demás. El proceso de convertirse en persona implica:
- Apertura a la experiencia: No temer a lo nuevo y mantener una actitud positiva.
- Autenticidad: Dejar de lado la necesidad de agradar a los demás y actuar según los propios deseos y valores.
Causas de las Enfermedades Mentales
Los trastornos mentales suelen ser multifactoriales, con causas diversas y tratamientos complejos. Algunas causas incluyen:
- Fisiológicas:
- Alteraciones químicas (principalmente en el cerebro).
- Alteraciones hormonales.
- Daños cerebrales por accidentes.
- Consumo de sustancias adictivas.
- Predisposición genética.
- Factores sociales: Externos, adquiridos, culturales, educativos, familiares (mala educación), experiencias traumáticas infantiles, rechazo, aislamiento, marginación, crisis económicas.