Figuras, Eventos y Conceptos de la Segunda República y la Guerra Civil Española
Niceto Alcalá-Zamora
Político y jurista español, fue el primer presidente de la Segunda República Española (1931-1936). Inicialmente apoyó el régimen republicano, pero mantuvo conflictos con sectores tanto de la izquierda como de la derecha debido a su postura moderada. Fue destituido en abril de 1936 por las Cortes republicanas, acusado de excederse en sus funciones al disolver las Cortes y bloquear iniciativas del gobierno.
Sanjurjada
Intento de golpe de Estado ocurrido el 10 de agosto de 1932, liderado por el general José Sanjurjo contra el gobierno republicano de Manuel Azaña. Aunque logró tomar Sevilla temporalmente, el golpe fracasó en el resto del país y fue sofocado rápidamente. Sanjurjo fue inicialmente condenado a muerte, pero su pena fue conmutada por cadena perpetua.
Revolución de Octubre de 1934
Insurrección armada contra el gobierno de centro-derecha formado por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Radical, que era percibido por sectores de la izquierda como una amenaza a la República. Tuvo especial intensidad en Asturias, donde los mineros y obreros establecieron un breve gobierno revolucionario (la “Comuna Asturiana”), y en Cataluña, donde el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La revuelta fue duramente sofocada por el ejército, dirigido por el general Franco desde Madrid.
Misiones Pedagógicas
Iniciativa cultural y educativa impulsada por el gobierno de la República (1931-1936) con el objetivo de llevar la cultura a las zonas rurales más desfavorecidas de España. Se organizaban actividades como bibliotecas itinerantes, proyecciones de cine, teatro (con grupos como La Barraca de Lorca), coros, exposiciones de arte y conferencias. Formaban parte del proyecto de reforma educativa inspirado por la Institución Libre de Enseñanza y pretendían reducir el analfabetismo y la brecha cultural entre el campo y la ciudad.
Victoria Kent
Abogada y política republicana, miembro del Partido Republicano Radical Socialista. Fue la primera mujer en España en ocupar un cargo de alta dirección (Directora General de Prisiones durante la República) y promovió importantes reformas para humanizar el sistema penitenciario y mejorar las condiciones en las cárceles. Paradójicamente, se opuso a la concesión inmediata del sufragio femenino en el debate constitucional de 1931, argumentando que las mujeres, supuestamente muy influenciadas por la Iglesia católica, votarían mayoritariamente a la derecha y pondrían en peligro la República.
Clara Campoamor
Abogada, escritora y política, miembro del Partido Radical. Fue una destacada defensora del feminismo y la principal impulsora del sufragio femenino en España, logrando su aprobación e inclusión en la Constitución de 1931 tras un célebre debate parlamentario contra Victoria Kent. Tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil y vivió en Argentina y Suiza, donde continuó su activismo por los derechos de la mujer.
Ley de Retiro de la Oficialidad
Reforma militar clave aprobada en 1931, también conocida como “Ley Azaña”. Permitía a los oficiales del ejército retirarse voluntariamente del servicio activo conservando su sueldo íntegro. Formaba parte del plan del entonces Ministro de la Guerra, Manuel Azaña, para reducir el excesivo número de oficiales, modernizar las fuerzas armadas y disminuir la influencia del ejército en la vida política. La ley generó gran descontento en amplios sectores militares conservadores.
Ley de Reforma Agraria
Aprobada en septiembre de 1932, fue una de las leyes más ambiciosas y conflictivas de la Segunda República. Su objetivo era modernizar la agricultura española, redistribuir tierras (especialmente latifundios) entre campesinos sin recursos y mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, su aplicación fue lenta, compleja y encontró una fuerte resistencia entre los grandes propietarios y sectores conservadores, lo que generó frustración entre el campesinado y agudizó los conflictos sociales en el campo.
Lluís Companys
Político nacionalista catalán, líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalitat de Cataluña (1934 y 1936-1940). En octubre de 1934 proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, acción que fue sofocada por el gobierno central y le llevó a prisión. Fue liberado tras la victoria del Frente Popular en 1936. Durante la Guerra Civil apoyó lealmente la causa republicana. Tras la derrota, se exilió en Francia, pero fue capturado por la Gestapo nazi en 1940 y entregado a las autoridades franquistas, que lo sometieron a un juicio sumarísimo y lo ejecutaron en el Castillo de Montjuïc.
Frente Popular
Coalición electoral de partidos de izquierda (republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y otros) que ganó las elecciones generales de febrero de 1936. Su victoria permitió formar un gobierno dirigido por Manuel Azaña y supuso la amnistía de los presos políticos de la Revolución de 1934. Sin embargo, su triunfo incrementó enormemente la polarización y la tensión política y social en España, siendo uno de los factores que precipitaron el golpe de Estado militar de julio de 1936.
Gobierno del Frente Popular (1936)
Período comprendido entre febrero y julio de 1936, durante el cual el gobierno de izquierdas intentó retomar e intensificar las reformas del primer bienio republicano, revirtiendo algunas políticas conservadoras del Bienio Radical-Cedista (1933-1935). Se impulsaron de nuevo reformas laborales y agrarias, se restauró la autonomía catalana y se intentó controlar el orden público. Este período se caracterizó por una creciente agitación social, violencia política y conspiraciones militares, generando una fuerte oposición en la derecha y un clima de gran inestabilidad que desembocó en la Guerra Civil.
Comité de No Intervención
Organismo internacional creado en agosto de 1936 por iniciativa de Francia y Reino Unido con el supuesto objetivo de evitar la intervención militar extranjera en la Guerra Civil Española y prevenir la internacionalización del conflicto. Firmaron el acuerdo 27 países europeos. Sin embargo, en la práctica, fue una farsa diplomática: la Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron masivamente al bando sublevado de Franco con tropas, asesores, armamento y financiación, mientras que la Unión Soviética envió ayuda militar y asesores al bando republicano. Las democracias occidentales, como Francia y Reino Unido, mantuvieron un embargo estricto que perjudicó principalmente a la República.
Junta de Defensa Nacional
Gobierno provisional formado en julio de 1936 en Burgos por los generales sublevados tras el fracaso parcial del golpe de Estado. Presidida inicialmente por el general Miguel Cabanellas, asumió todos los poderes del Estado en la zona controlada por los rebeldes y organizó la administración y el esfuerzo de guerra en la autodenominada “zona nacional”. El 1 de octubre de 1936, esta Junta nombró a Francisco Franco como Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Gobierno del Estado Español.
Nacionalcatolicismo
Ideología que impregnó profundamente el régimen franquista, fusionando el nacionalismo español más exacerbado y unitarista con los principios del catolicismo tradicionalista e integrista. La Iglesia católica tuvo un papel preponderante y privilegiado en la legitimación del régimen, el control de la educación y la moral pública durante la dictadura, imponiendo una visión conservadora de la sociedad y reprimiendo cualquier disidencia ideológica o religiosa.
Sucesos de Mayo de 1937
Graves enfrentamientos armados ocurridos en Barcelona en mayo de 1937 entre diferentes facciones del bando republicano. Por un lado, militantes anarcosindicalistas de la CNT-FAI y marxistas antiestalinistas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista); por otro, fuerzas de seguridad de la Generalitat, militantes de ERC y del PSUC (comunistas catalanes) y agentes apoyados por el PCE y la URSS. Los combates duraron varios días y causaron cientos de muertos. Estos sucesos evidenciaron las profundas divisiones ideológicas y luchas por el poder dentro del bando republicano, debilitando su unidad y capacidad de resistencia contra Franco, y marcaron el declive de la influencia anarquista y la creciente hegemonía comunista.
Checas
Nombre popular dado a los centros de detención, interrogatorio y ejecución extrajudicial que proliferaron en la zona republicana, especialmente en Madrid y Barcelona, durante los primeros meses de la Guerra Civil. Eran controlados por diferentes partidos políticos, sindicatos, milicias o comités revolucionarios. Se convirtieron en lugares de represión y símbolos de la violencia política descontrolada y el terror ejercido contra personas consideradas simpatizantes del bando sublevado, religiosos, burgueses o simplemente enemigos de la revolución.
Golpe de Estado de julio de 1936
Sublevación militar planificada contra el gobierno de la Segunda República, que se inició en el Protectorado de Marruecos el 17 de julio de 1936 y se extendió a la península los días 18 y 19. Liderada por un grupo de generales (Mola, Sanjurjo, Franco, Goded, Fanjul, Queipo de Llano), su fracaso parcial en dividir España en dos zonas enfrentadas (una leal a la República y otra controlada por los sublevados) provocó el estallido de una cruenta guerra civil que duró casi tres años (1936-1939) y terminó con la victoria del bando sublevado liderado por Franco y la instauración de una larga dictadura.
Sacas
Término utilizado para referirse a las extracciones masivas de prisioneros de las cárceles u otros centros de reclusión para ser ejecutados extrajudicialmente. Estas prácticas criminales fueron llevadas a cabo por ambos bandos durante la Guerra Civil, especialmente en los primeros meses y en momentos de pánico o represalia. Los prisioneros eran “sacados” de las prisiones, a menudo de noche, y asesinados sin juicio previo en lugares apartados (como Paracuellos de Jarama en Madrid o en diversas localidades de la zona sublevada).
Trece Puntos de Negrín
Propuesta programática presentada en abril de 1938 por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, como base para una posible negociación y finalización de la Guerra Civil. Los puntos incluían la garantía de la independencia de España, el fin de la intervención extranjera, una república democrática con plebiscito sobre la forma de gobierno, amnistía general y respeto a las libertades regionales, entre otros. Buscaba una salida negociada al conflicto que evitara la rendición incondicional y las represalias, pero Franco rechazó cualquier posibilidad de acuerdo, exigiendo la rendición sin condiciones.
Ley de Responsabilidades Políticas
Ley aprobada en febrero de 1939 por el régimen franquista, incluso antes de terminar oficialmente la guerra. Tenía carácter retroactivo hasta octubre de 1934 y permitía perseguir y castigar a todas aquellas personas que hubieran apoyado activamente a la República, formado parte de partidos del Frente Popular o se hubieran opuesto de alguna manera al “Glorioso Movimiento Nacional”. Sirvió como un formidable instrumento legal para la represión masiva de los vencidos, imponiendo sanciones que iban desde multas y expropiaciones hasta largas penas de cárcel, trabajos forzados e inhabilitaciones, afectando a cientos de miles de personas.
FET y de las JONS
Siglas de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. Fue el partido único creado por el Decreto de Unificación promulgado por Franco en abril de 1937. Este decreto fusionó forzosamente la Falange Española de las JONS (partido fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera) y la Comunión Tradicionalista (carlistas), junto con otras fuerzas de derechas que apoyaban la sublevación. Se convirtió en la única organización política permitida durante la dictadura franquista, constituyendo el llamado “Movimiento Nacional”.
Legión Cóndor
Unidad expedicionaria de la fuerza aérea (Luftwaffe) y terrestre enviada por la Alemania nazi de Adolf Hitler en apoyo al bando sublevado de Franco durante la Guerra Civil Española. Estuvo operativa desde finales de 1936 hasta el final de la guerra. La Legión Cóndor proporcionó apoyo aéreo crucial a las tropas franquistas, experimentó nuevas tácticas y armamento (como los cazas Messerschmitt Bf 109 y los bombardeos en picado Stuka) y realizó bombardeos aéreos estratégicos y de terror sobre poblaciones civiles, siendo el más tristemente célebre el bombardeo de Guernica en abril de 1937, que causó cientos de víctimas civiles e inspiró el famoso cuadro de Picasso.
Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que lucharon del lado de la Segunda República Española durante la Guerra Civil. Se estima que entre 35.000 y 59.000 voluntarios de más de 50 países acudieron a España para luchar contra el fascismo. Eran principalmente de ideología comunista, socialista, liberal o anarquista, y procedían de numerosos países, incluyendo Francia, Alemania, Polonia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Yugoslavia, Canadá, etc. Estaban organizadas por la Internacional Comunista (Komintern) y jugaron un papel importante en la defensa de Madrid y en otras batallas clave, aunque sufrieron numerosas bajas. Fueron retiradas de España a finales de 1938 por decisión del gobierno republicano.